Volume 2 - Annexes 92-99

Document Number
162-20190215-WRI-01-01-EN
Parent Document Number
162-20190215-WRI-01-00-EN
Document File

INTERNATIONAL COURT OF JUSTICE
DISPUTE OVER THE STATUS AND USE OF THE
WATERS OF THE SILALA
(CHILE v. BOLIVIA)
REPLY OF THE
REPUBLIC OF CHILE
ANNEXES 92 - 99 TO THE REPLY
VOLUME 2 OF 3
15 FEBRUARY 2019

i
LIST OF ANNEXES TO THE REPLY
OF THE REPUBLIC OF CHILE
VOLUME 2
ANNEXES 92 - 99
ANNEX Nº TITLE PAGE Nº
Annex 92 Letter from the General Manager of FCAB in Chile
to the Secretary of the Board of Directors of FCAB,
7 April 1916
(Original in English)
1
Annex 93 Letter from the General Manager of FCAB in Chile
to the Secretary of the Board of Directors of FCAB,
8 September 1916
(Original in English)
7
Annex 94 Bolivian Geology and Mining Survey
(SERGEOMIN), Study on Hydrographic Basins,
Silala Springs Basin, Basin 20, June 2003
(Original in Spanish, English translation)
13
Annex 95 National Report on the Implementation of the Ramsar
Convention on Wetlands Submitted by the
Plurinational State of Bolivia to the 12th Meeting of
the Conference of the Contracting Parties,
2 January 2015
(Original in Spanish, English translation)
85
ii
ANNEX Nº TITLE PAGE Nº
Annex 96 Ministry of the Environment and Water of Bolivia,
Characterization of Water Resources in the
Southwest of the Department of Potosí – Municipality
of San Pablo de Lipez “Wetlands of Silala Valley and
Adjacent Sectors” (Volume II), July 2016
(Original in Spanish, English translation)
113
Annex 97 Note N° VRE-Cs-58/2016 from the Ministry of
Foreign Affairs of Bolivia to the Senior Advisor for
the Americas of the Ramsar Convention Secretariat,
27 July 2016
(Original in Spanish, English translation)
187
Annex 98 Ana Paola Castel, Multi-Temporal Analysis through
Satellite Images of the High Andean Wetlands
(bofedales) of the Silala Springs, Potosí – Bolivia,
September 2017
(Original in Spanish, English translation)
193
Annex 99 99.1 Note from the Agent of the Republic of Chile to the
Agent of the Plurinational State of Bolivia,
5 November 2018
(Original in English)
293
99.2 Note from the Agent of the Plurinational State of
Bolivia to the Agent of the Republic of Chile,
22 November 2018
(Original in English)
296
99.3 Note from the Agent of the Republic of Chile to the
Agent of the Plurinational State of Bolivia,
30 November 2018
(Original in English)
297
iii
ANNEX Nº TITLE PAGE Nº
99.4 Note from the Agent of the Plurinational State of
Bolivia to the Agent of the Republic of Chile,
11 December 2018
(Original in English)
299
99.5 Note from the Agent of the Republic of Chile to the
Agent of the Plurinational State of Bolivia,
21 December 2018
(Original in English)
302
99.6 Note from the Agent of the Plurinational State of
Bolivia to the Agent of the Republic of Chile,
11 January 2019
(Original in English)
306
99.7 Note from the Agent of the Plurinational State of
Bolivia to the Agent of the Republic of Chile,
7 February 2019
(Original in English)
307

Annex 92
Letter from the General Manager of FCAB in Chile
to the Secretary of the Board of Directors of FCAB,
7 April 1916
(Original in English)
1
2
Annex 92
A• W. Bolden, Es
1 Broad Street P
LONDON E.C.
· De&r Sir,
M ootLO G· 212
~z-¥~a,. Apri.L ....... ..... 7th ............. /fi..6 .. ... .
we have before us your private and official letters of
the 11th (two) and 25th Febru.ary, for which we beg to thank you.
STORES SIOCK'r.AKING: The duplicate of your letter of February
11th on this aubjeot, whioh arrived here the same date as the ~
origi~al, was immediately forwarded to the Accountant, who is at i
present in Bolivia, for his attention.
B'?ANDING oiunms N0.42: Staff Acoountant' a Dept: We have to
thank you for the Directors' approval of an increase in the s
of Mr. Brandon, but you will have learnt from previous
th.at this gentleman had left the service in order to volunteer.
LOCOMOTIVE SUPERINTENDENT: ·we beg to refer you to our letter of
February 25th to which for the moment we have nothing to add.
~DIC.AL DEP~: Dr.G.W.Young: We are certainly o:t the opinion 1
that Dr. Young is entitled to six months leave of absence afte~
Annex 92
3
- 2 - P.and 0,
praotioa.lly four years' service. and therefore cabled you on the
4th instant "Young yes", indioa.ting our wish that he be paid. the
8q11ivalent of full salary for that period. It is, however, t°,F~
be clearly understood that Bil.Oh time as he is absent from th~
company's service will not be deducted from the period of his
contract with us. and that he will return after the War to take
up his d:u:ties on exactly the same terms as when he left.
MEJILLONES MOLE: Having now given us some explicit instructions
as to how you wish this matter dealt with we sb.al.1 be i:n a position
to make our proposals and. enter into negotiations, whioh we
do at an opportune moment.
from the correspondence exchanged with Senor
that we propose to present a "solicitud" requesting that w
giTen an extention of time for executing this work.
request is not granted we will then start negotiations.
If our
ST.ill: Waterworks Dept! We have to thank you for having obtained.
the Board's approval to my recommendation that the salary of Mr.
R.H. Fox be increased from ~550. to £600. per annum as from the/ /4')
lat January last. 'c<J
With regard to Mr. Blakey, you will have seen :from JoJJ/
previous advices that he resigned owing to the delicate state of
his wife's health.
4
Annex 92
- 3 - P. and O.
Third Pipe Line to Nitrate District; Doubling of
s11oli Main: --- We note that the Directors have definitely
aeaided that it would be absolutely impossible to consider the,
1aying of a third main and double the existing one from the
Siloli springs, owing to the inability to raise the necessary ;;/; _:..;.---
capital. We will, however, continue to do our beet under r. ,i 5 . ',{ I
exceedingly difficult oondi tions, which will. be aggravated if
the Chile Exploration Company increase their units and ask us
to mpply them with 2000 tons of water per day •
.llilf .
LAND CONCESSIONS: We would. draw your special attention to a
very interesting private letter just received from Senor Garoia deO
l& Huerta, which is a very pointed indication of the new Presi-~
dent's views of the absolute neoessi ty o:f raising :tunds at the ';,"1
expense of Foreign Companies.
,.J PD'ON NITRA!r:E GROUNDS: We advised you as far back as July 1911
that Messrs. Gibbs and Company had purchased one third of these
grount.s whioh their representative oal.led and 1nf'6mted me yester- ·/\cJ
day that they had given an option on to an Jmerioan Syndicate / /1:Y
until next August. The said Syndicate 11 represen'ted by a Mr. ~
Adams who has taken up his residenoe in Antofagasta. Whether the
deal will ' be brought off remains to be seen. In the meantime they
are apendi ng anything up to f.25, 000. ih making a 11oateo" o:f the
grounds. This is a further indication of Amerioe.n capital being
in~ested in Chile, and I should be obliged if you would please let
Annex 92
5
... 4 - :P. and o.
tlle ]OlOW what the Board's views are w1 th regard to finano ing the
00ntimuition of the Remiendos Ifo. 2 bran.oh to the Pen.on grounds.
we may have diffioulty in obtainihg the Government's permission
to the approval of our modified route to tap this district which
you will remember they onoe refused. although our oohcession still
holds good. Messrs. Gibbs and Company are naturally interested
in obtaining, if possible. the shipping at Mejillones.
lnto figures as to the capital required. freights, eta.
Yours f ai thfu.lly ,/
We are goinz
-~~~
GENERAL MANAGER.
Incl o su.:re : -
-~ J Copy of private oorrespondenoe exchanged with Senor M
Garcia de la Huerta. .7i
6
Annex 93
Letter from the General Manager of FCAB in Chile
to the Secretary of the Board of Directors of FCAB,
8 September 1916
(Original in English)
7
8
Annex 93
0,,ecci6n Telegrafica
"PROMISSORY"
A, 8, C. Ed 5.•
Rf.ING & McCUTCHEON1S N." 1
A. W. Bolden, Esq.,
Secretary, l Broad Street Place,
LONDON,E.C.
Dear Sir,
MODELO G, 212
etlat PIUVAB AND
olJ'Idflt.
. . ...
I last addressed you privately on August 11th, and have
the pleasure to acknowledge the receipt of your favours of June 29th,
and July 13th and 27th.
STOUS BTOOX'liKIBG. We have taken careful note of your obser• •- •1,,:,,·-•--~-.,-,
which have been tranaoribed to the Accountant for his info d
guidance.
S!r.u'l': LOOOMOUVJC SUI'ElUlf'rENDEN! . I have notified Mr. Mayne that
the Directors have approved of his appointment as Locomotive Superintendent
of the Ohili&Ja Section. I certain1y consider, however, that
he is entitled to an increase in salary, as taking into consideration
the small amount of rolling stock in Bolivia and the fact tha~ t
Workshops in Mejillones are directly under the supervision of
Locomotive Superintendent of this section, no comparison can e made
between the work and responsibilities attaching to the respeotJ.l
\ positions.
Annex 93
9
3 J.2
J,..W .B.
P.& O.
ACCOUNTANT'S VISIT TO BOLIVIA. We beg to inform you that we sent a -oopy of :Mr. Runt's report to the Aoting General Manager of the Bolivian
Section at the same time one was forwarded to your goodsel:f. I
I enclose herewith a letter from Mr. Runt in aoknowle
ment of the bonus granted to him by the Directors.
BOUSE RENT: V.ALP.ARAISO AGlffl'l!. The suggestion was a spontaneous one
from the writer. Taking into consideration the extent to which our
expenses in Valparaiso have been reduced, the very uoellent results
which haT• been obtained ainoe !Ir. LoTeday baa been acting aa our . b
Agent, and the keen interest he takes in matters relating to the ·30
business connections of the Railway, I felt quite justified in re~
\ mending that his house-rent be paid by the Company. partiou1arly ii\,) IC/
'1 view of the increased cost of 11 ving on the Coast during the past . 1 ~ ·
' ~
' 1year or two, as also Kr. Loveday' s special wish that I should make
his house my headquarters when in the South.
Mr. Loveday invariably asks my permission before underany
private business which, although very• limited, might,
were he given a free hand, be very materially increased. Other
Companies - particularly the Arauco Company - would, I have no doubt,
be very pleased to avail themselves of his very excellent services.
CHILE UPLORU-ION COMPANY. I have been informed that drastic changes
have been made in connection with the Officials of the . Chi_:~a?;-,°,;t'a7'\
tion Oompany. 'l!here has evidently been trouble in New York amongst If..
10
Annex 93
- 3 - P.& O.
the fiuanoial group governing this business, with the reau1t that
Ill'• Yea1iman retirel, whilat a new Engineer is being sent out to undertake
all the oonstruotional work independently of the General Manager.
we also undetstand that the group represented by Messrs.
Potter and Wagaer, the latter of whom is resident in Santiago, supersede
Mr. Yeatman and presumably one of the Guggenheima.
The ohangea will not, I am afraid, improve our relations
with the Chile Ez:ploration Company, and I fear that we shall find Kr.
Wagner an exoeptionally difficult gentleman to deal with.
llr. Rell.m&nn returned with his oontraot renewed for three
years, but we now hear that he is leaTing next month to replace Jlr.
Yeatman.
THIRD PIPE LID !l!O ?JI '?RATE DI STRIO'?: SECOND SILOLI MAIB . With referenoe
to 7our remarks under this heading, it was always our intention
that an addi~ioaal main should be laid from San Pedro to the Siloli
Springs in ooaJunotion with the Third Pipe Line from our intakes at
san Pedro to the Nitrate Zone; but in vitw of the complex aituatio:a
created by the European War there is eTer7 possibility of our having
to modif7 our soheme and be in a position to supply from San Pedro
"Siloli"
up to 2,000 tone of potable/water to'the Chile EJcploration Company.
To enable us to do this it will be essential, as indioated in my previous
letter, to lay a aeoond pipe line from San Pedro to ·Siloli and
deliTer from our reservoirs such quantity of water as may be required
by the American Company for their establishment at Chuquioamata.
Annex 93
11
.A..W.B,
3i 4
P,&: O .
In my earlier oommuniaation I laid stress on our desire
that these people should not be allowed to infringe on our rights,
nor to participate in the water business whioh has for such a long
time been in our hands; and to enable us to forestall any su.oh move
it may be en absolute necessity for us to oonstruot a second pipe
line to Siloli,
In oonneotion with this matter I should mention that the
Chile Exploration Company have a ooncession from Tooonoe, situated
about go kilometres from Chuquioamata, but as the supply is limited
to 1,000 tons per day it would undoubtedly suit them to obtain all
the drinking water they require from the Railway, to be delivered
into their main at San Pedro.
I p. s. LOCOMOTIVE SUPBRINTENDE.Nf. I beg to ' enolo Be herewith a letten
j from Mr. Mayne acknowledging my advioe that the Direotora had a~
I! of his appointment as Looomotive Superintendent of the Ohilian Sij\'5£"
Enclosures. (1) Letter from Accountant.
(2) Letter from Looomotive superintendent.
12
Annex 94
Bolivian Geology and Mining Survey (SERGEOMIN),
Study on Hydrographic Basins, Silala Springs Basin,
Basin 20, June 2003
(Original in Spanish, English translation)
13
14
Annex 94
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
ESTUDIO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
CUENCA MANANTIALES DEL SILALA
CUENCA 20
PROVINCIA SUD LÍPEZ
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Junio 2000 - 2001
Edición final
La Paz, Bolivia
Junio, 2003 PROYECTO DE INTEGRACION REGIONAL
Estu o e a eologia, Hidrologia, Hidrogeologia
Y Medlo Ambiente del Area de los Manantiales del Silala
Provincia Sur Lipez
Departamento de Potosi
Elaborado por:
Dr. Ing. Fernando Urquidi Barrau, Coordinador
Ing. Rodolfo Huaranca Olivera
Ing. Manuel Menacho Le6n
Ing. Roberto Salgado Urquidi
Ing. Waldir Sorucc Rodriguez
Ing. Julio Torrez Navarro
Ing. Alejandro Vargas Castillo, Asistente Coordinaci6n
Ing. Egr. Nelson Huaranca Olivera
Ing. Egr. Rene Ramos Colque
Ing. Egr. Grover Salamanca Gutierrez
Ing. Marcelo Claure Zapata, Director Ejecutivo de SERGEOMIN
Dr. Jaime Argollo, Consulter Externo
Ing. Joost Reidel, Consulter Externo
Dig. Carlos Huanca Fernandez
Dig. Alejandro Ayarde Ontiveros
Dig. Jhonny Cano Guarachi
La Paz, Bolivia
Junia - 2001
2
Annex 94
15
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
LISTA DE CONTENIDO
Página
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................7
1.1 Ubicación y Accesibilidad.......................................................................................7
1.2 Objetivo...................................................................................................................7
1.3 Características Generales......................................................................................7
2. GEOLOGIA REGIONAL ..............................................................................................10
2.1 Actividad Volcánica ..............................................................................................10
2.1.1 Ignimbritas Silala ..........................................................................................11
2.2.2 Domos Volcánicos........................................................................................11
2.2.3 Estrato Volcanes ..........................................................................................14
2.3 Depósitos Cuaternarios y Recientes....................................................................14
2.3.1 Actividad Glacial ...........................................................................................14
2.3.2 Procesos Coluviales .....................................................................................15
2.3.3 Actividad Aluvial............................................................................................15
2.4 Rasgos Geomorfológicos.....................................................................................16
3. GEOLOGÍA SUPERFICIAL DE LAS QUEBRADAS DEL AREA DE LOS
MANANTIALES DE SILALA...............................................................................................18
3.1 Formación de las Quebradas de Silala................................................................18
3.2 Quebradas en Formación Por Procesos de Intemperismo .................................19
3.3 Suelos en las Quebradas de Silala......................................................................19
4. HIDROLOGIA...............................................................................................................21
4.1 Precipitación .........................................................................................................21
4.2 Temperatura .........................................................................................................21
4.3 Evaporación..........................................................................................................21
4.4 Aforo de Caudales................................................................................................22
5. HIDROGEOLOGÍA.......................................................................................................25
5.1 Aguas Superficiales..............................................................................................25
5.2 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas ...................................................25
5.2.1 Canal Sur – Bofedal Sur u Oriental..............................................................27
5.2.2 Canal Sur – Segundo Bofedal......................................................................27
5.2.3 Canal Sur – Tercer Bofedal..........................................................................27
5.2.4 Canal Norte – Bofedal Norte o Cajones.......................................................29
5.3 Acuífero de Silala .................................................................................................29
5.3.1 Caracterización del Acuífero ........................................................................29
5.3.2 Niveles Piezométricos ..................................................................................34
5.3.3 Recarga ........................................................................................................34
5.3.4 Descarga.......................................................................................................35
6. HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES ...............................................37
6.1 Muestreo de Aguas ..............................................................................................37
6.2 Clasificación del Tipo de Agua.............................................................................37
6.3 Edad del Agua ......................................................................................................40
7. OBRAS HIDRAULICAS...............................................................................................54
7.1 Canal Sur..............................................................................................................54
7.2 Canal Norte...........................................................................................................54
7.3 Canal Principal......................................................................................................54
3
16
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
7.4 Desarenador.........................................................................................................57
7.5 Pozos Piezométricos............................................................................................57
8. ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES .........................................................................58
8.1 Introducción ..........................................................................................................58
8.2 Agua Superficial ...................................................................................................58
8.3 Aguas Subterráneas.............................................................................................58
8.4 Suelos...................................................................................................................59
8.5 Flora......................................................................................................................59
8.6 Fauna....................................................................................................................60
8.7 Paisaje ..................................................................................................................61
8.8 Recursos Históricos y Arqueológicos ..................................................................61
8.9 Recursos Humanos..............................................................................................61
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................63
9.1 Geología Regional................................................................................................63
9.2 Geología de la Quebrada de Silala......................................................................63
9.3 Suelos en la Quebrada de Silala..........................................................................64
9.4 Hidrología e Hidrogeología...................................................................................64
9.5 Medio Ambiente....................................................................................................65
TABLAS
Tabla No. 2.1 Columna Estratigráfica del Area de Estudio
Tabla No. 4.1 Aforo de Caudales en los Canales de Silala
Tabla No. 5.1 Localización de los Manantiales y Datos Fisico-Químicos
Tabla No. 5.2 Inventario de Pozos Piezométricos
Tabla No. 6.1 Ubicación de los Sitios de Muestreo de Aguas
Tabla No. 6.2 Composición Química de las Aguas de Silala
Tabla No. 6.3 Ubicación de Muestras de Agua Subterránea para Análisis de Tritio
FIGURAS Y FOTOGRAFIAS
Figura No. 1.1 Ubicación del Area de Estudio
Figura No. 4.1 Histograma de Precipitación Media Mensual
Figura No. 4.2 Histograma de Temperatura Media Mensual
Figura No. 4.3 Histograma de Evaporación Media Mensual
Figura No. 5.1 Localización de Sitios de Aforo
Figura No. 5.2 Inventario de Manantiales y Pozos Piezométricos
Figura No. 5.3 Localización de Sitios de Muestreo de Aguas
Figura No. 6.1 Diagrama de Piper
Figura No. 6.2 Diagrama de Wilcox
Figura No. 6.3 Diagrama de Schoeller
Figuras Nos. 6.4 a 6.14 Diagramas de Stiff
4
Annex 94
17
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Fotografía 1 Vista panorámica del área de estudio, mirando al Sur (Bolivia) al Oeste
Chile
Fotografía 2 Contacto geológico entre el manto ignimbrítico y lavas, al centro panorama
del bofedal del Canal Sur
Fotografía 3 Volcán Inacaliri vista al Noroeste con sus flujos de lavas andecíticas. A la
derecha el Cerro Negro
Fotografía 4 Cobertura cuaternaria en el Canal Su, vista hacia el Este
Fotografía 5 Quebrada en formación por procesos de intemperismo.
Fotografía 6 Vertientes que afloran en la toma del Canal Sur
Fotografía 7 Pozo piezométrico en el Canal Norte del área de Silala, al fondo se observa
el manto ignimbrítico que delimitan el bofedal.
Fotografía 8 Bofedales con ojos de agua delimitado por el manto ignimbrítco.
Fotografía 9 Manantial que aflora en el Canal Norte (canal secundario de aducción), al
fondo el manto ignimbrítico.
Fotografía 10 Vista panorámica del Canal Sur, al fondo se observa la formación de
bofedales.
Fotografía 11 Canal Norte, principal colector.
Fotografía 12 Canal Principal con vista al desarenador.
Fotografía 13 Obra hidráulica construida para para el tratamiento físico del agua
(decantador y desarenador).
SEPARATAS
MAPAS
Mapa No. 1 Mapa Geológico Regional – Escala 1:50,000
Mapa No. 2 Mapa Geológico con la Ubicación de los Manantiales de Silala y Ubicación
de Muestras de Suelos – Escala 1:5,000
Mapa No. 3 Mapa Hidrogeológico del Area de Silala – Escala 1:10,000
IMÁGENES SATELITALES
Imágen Satelital 1 Area de Silala
Imágen Satelital 2 Imágen Landsat Area de Silala – Escala 1:50,000
Imágen Satelital 3 Imágen Spot Area de Silala – Escala 1:50,000
5
18
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
6
Cerro Volcan SHala
BoUvla ~ Chile
Cerro SHala Chrco
SHala
Annex 94
19
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA, HIDROLOGIA,
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
DEL AREA DE LOS MANANTIALES DE SILALA
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Ubicación y Accesibilidad
El área de estudio de los Manantiales de Silala se encuentra ubicada en el Cantón Quetena,
Provincia Sur Lípez del Departamento de Potosí. Geográficamente esta localizada en la
Cordillera Occidental de los Andes Centrales, delimitada entre los paralelos 21°58’ y 22°04’ de
latitud sur y 67°57’ y 68°05’ de longitud oeste (Figura No. 1.1). Al oeste limita con la frontera
internacional con la República de Chile, pasando por los Hitos LXXIII, LXXIV y LXXV.
El área tiene fácil accesibilidad desde la población de Laguna Colorada (38 kilómetros al sur) por
medio de dos caminos secundarios permanentes de tierra. El camino La Paz-Uyuni-Laguna
Colorada tiene una distancia aproximada de 950 Km, y es transitable durante casi todo el año,
con excepciones muy limitadas durante la época de lluvias.
1.2 Objetivo
El objetivo del presente trabajo es conocer la evolución geológica, hidrológica e hidrogeológica
del área de estudio de Silala que abarca una extensión aproximada de 150 Km2. Con un detalle
en la formación y evolución de las Quebradas de Silala, del área de drenaje de Silala de 79 Km2
y de la caracterización de las aguas de los manantiales que afloran en la misma.
El presente trabajo es componente y parte integrante del Proyecto de Integración Regional (PIR)
del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN) por encargo del Ministerio de
Desarrollo Económico y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
1.3 Características Generales
El área de estudio se caracteriza por tener una topografía plana-ondulada, ligeramente inclinada
hacia el oeste rodeada de domos y estratovolcanes (Fotografía No. 1). Las altitudes dentro del
área varían desde los 4278 metros sobre el nivel del mar (msnm), en el límite fronterizo que cruza
en la Quebrada Principal de Silala, hasta los 5701 msnm, cumbre del Volcán Silala (Imagen
Satelital 1).
Tiene un clima típico de una zona desértica de alta montaña con variaciones extremas diurnas y
nocturnas. La flora y la fauna es muy limitada y característica de la Cordillera Occidental y
Altiplano Boliviano. Los bofedales de alta altura de Silala tienen una flora y fauna típica de los
7
20
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
mismos. Es una región deshabitada con la población más cercana de Laguna Colorada (22
habitantes) ubicada a 38 Km al SE del área de estudio.
8
Annex 94
21
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
9
PROYECTO DE rNTEGRACION REGIONAL
,. .
.,,,.
21·
I I ...
,,.
llSCALA GkAFICA
100km
10 · .. ... •1· ...
22
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
2. GEOLOGIA REGIONAL
El área de los Manantiales de Silala se halla localizada en el bloque sur de la Cordillera
Occidental y forma parte de la Zona Volcánica Central de los Andes. La geología regional
está dominada por los productos de una actividad volcánica del Mioceno al Reciente y el
paisaje fue modelado por procesos resultantes de las glaciaciones Pleistocénicas-
Holocénicas. El Mapa No. 1 muestra el mapeo geológico realizado en el área en una
escala 1:50,000 y la Tabla No. 2.1 el detalle de la columna estratigráfica. Los procesos de
meteorización, erosión y deposición están representados por sedimentos no consolidados
Cuaternarios y Recientes que cubren superficies extensas del área. Los materiales
depositados forman los depósitos glaciales, fluvio-glaciales, coluviales y aluviales
constituidos por bloques o bolones poligénicos, clastos de diferentes rocas y tamaños, y
sedimentos finos como arena y limo.
El tectonismo del área de estudio está influenciado por el solevantamiento y fallamiento
del bloque regional de Lípez, conocida como la Cuña Occidental. La mayor manifestación
de éste tectonismo en el área es el sistema de Fallamiento de Khenayani que cruza el
área con un rumbo regional ENE, y por fallas de ajuste con el mismo rumbo y por fallas
transversales de ajuste con rumbos EW y WNW. Estas últimas tienen una extensión
limitada pero profunda, que facilitaron la efusión de los volcanes con la consiguiente
deposición de rocas ígneas efusivas y debris piroclástico (Imagen Satelital No. 1) y la
fracturación de las rocas ignimbríticas basales.
El tectonismo, manifestado como fallamiento y diaclasamiento de las rocas efusivas del
área, es de suma importancia en cuanto a la ubicación de los afloramientos de los
manantiales o vertientes de Silala.
2.1 Actividad Volcánica
La actividad volcánica en el área es muy importante y se inicia en el Ciclo Andino del
Mioceno Superior. Durante éste ciclo se edificaron varias calderas, centros y domos
volcánicos, entre ellos el de Agua de Perdiz (ubicado fuera del área de estudio) que se
manifiesta con la erupción y deposición de un manto ignimbrítico regionalmente extenso
denominado Ignimbritas Silala. Estas ignimbritas están muy bien expuestas en el área y
se encuentran parcialmente cubiertas por flujos de lavas de los estratovolcanes intruidos a
través de las mismas (Fotografía No. 2). Esta es la primera fase efusiva en el área de
estudio. Las estructuras volcánicas más evidentes, dentro y circundando el área, son los
domos volcánicos del Cerro Silala Chico y Torito, y los estratovolcanes Inacaliri y Silala
desarrollados por la acumulación de productos de fases extrusiva y efusivas. La primera
fase extrusiva está representada por la formación de los domos volcánicos. La segunda
fase efusiva está representada por coladas de lavas andesíticas y lavas de composición
andesíticas-dacíticas.
A fines del Pleistoceno se inicia la edificación de otros centros volcánicos como el Volcán
Cerro Negro, cuyo volcanismo efusivo desarrolló depósitos de lavas andesíticas, las
cuales llegan a cubrir relieves preexistentes.
10
Annex 94
23
Departamento de Geología y Recursos Minerales
Estudio de Cuencas Hidrográficas
Figura 2.1
Mapa de Ubicación
Cuenca 20 – Manantiales del Silala
Cuenca Manantiales del Silala Generalidades
17'
,s•
~
tt, ,
-1' I.
C.
SE- 19-6
CHARA~,
' - I
I
' \
/''
SE -19-10
NE\IADOS PAYACHATA
20"
SF - 19 - 7
VOLCAN OLLAGUE
SE - 19 - 7
COROCORO
SF - 19- 11
VOLCAN JURICUES
DE
.......
'%
~
' ~I
' ..'. .,
UYUNI
SE -19- 8
COCHABAMBA
SE- 19- 12
UNCIA
SE-19 - 16
RIO MULATO
SF - 19 - 4
UYUNI
23•6~9°' -----.--=--=--=--=--=--=--=-~~~;16~7't30~'0 ';.;;-=--=--=-~-=--=--=-~--- --~66' I ESCALA GRAFICA I 10 o JO 20 lD 40 :JO IOOtm
REFERENCIAS
1 Rio Mauri
2 Rio Blanco
3 Rio Sajama
4 Rio Cosapa
5 Rio Turco
6 Rio Barras
7 Rio Lauca
8 Sa far de Coipasa
9 Rio Todo Santos
10 Rio Pisiga
11 Rio Cancosa
12 Safar de Empexa
13 Salar de Laguani
14 Safar de Chiguana
15 Rio Cat\apa
16 Laguna de Pastas
Grandes
17 Rio Grande de Lipez
18 Salar de Chalviri
19 Laguna Verde
20 Manantiales del
Silala
21 Rio Zapaleri
--- Llmite de Cuenca
_ __ ___ Llmite Internacional
Rios
....-,._ Lagos, lagunas
Sa la res
Terreno suj eto a
inundaci6n
2/ Area de Estudio
Pro yaccl6n:
Coordenadas Gaogr4flcas
Eletioredo por:
T&m latoclea Ca ballero L&dezma
24
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
2.1.1 Ignimbritas Silala
El basamento regional está conformado por los mantos de tobas consolidadas
denominadas Ignimbritas Silala de color rosado claro a violáceo, de composición dacítica
constituidas por plagioclasas, cuarzo, biotita y hornblenda. Corresponden a las series
calcoalcalinas ricas en K2O y su contenido de SiO2 varía entre 63 y 66 %. La matriz de
vidrio volcánico incluye fragmentos líticos de diversos tipos de roca, principalmente
fragmentos de piedra pómez hasta 10 cm de tamaño. Su índice de aplastamiento es de 3
a 1. No se tiene su espesor total en el área, ya que no se observa su contacto basal, ni
se conoce el tipo de roca sobre la que yacen. Son tobas parcialmente soldadas y se
hallan fuertemente fracturadas y diaclasadas con dos juegos definidos, uno con una
dirección de buzamiento predominante N40oE y el otro N50oW. Estos mantos
ignimbríticos tienen una inclinación hacia el W. Según datos radiométricos extrapolados
de áreas aledañas, éstas ignimbritas tiene una edad de 7.8 ± 0.3 millones de años (Ma)
ó sea del Mioceno Superior (Choque, 1996; Lema & Ramos, 1996; Richter, et. al., 1992).
2.2.2 Domos Volcánicos
Domo Volcánico Cerro Silala Chico
Al noroeste del volcán Silala, emerge un cuerpo volcánico de dimensiones reducidas, el
domo del Cerro Silala Chico, que intruye a la Ignimbritas Silala. Tiene un diámetro de
alrededor de 3 Km y culmina a una altura de 4849 msnm. Esta cubierto por lavas de
composición andesítica-dacítica porfídica, de color gris oscuro con 88 a 90% de
plagioclasas (andesina-labradorita) y 4 a 10% de piroxeno. Datación realizada en
muestras recolectadas por el PIR, muestran una edad de 6.04 ± 0.07 Ma para el Domo
del Cerro Silala Chico (PMA, en prep.).
Domo Volcánico del Cerro Negro
Este cuerpo volcánico se encuentra al margen del área de estudio en el sector noroeste.
Tiene un diámetro basal de 2 Km y una altura aproximada de 5200 msnm. Esta
compuesto por rocas andesíticas de color gris claro.
Domo Volcánico Torito
El domo volcánico Torito esta localizado en el sector oriental del área de estudio. Tiene
una composición dacítica y andesítica y una altura aproximada de 4900 msnm. Su
diámetro basal es de aproximadamente de 1.6 Km.
11
Annex 94
25
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
COLUMNA ESTRATIGRAFICA DEL AREA DE LOS MANANTIALES DEL SILALA
TABLA 2.1
12
ERA EDAO Pl!RIODO LJTOLOOIA DBSCJUPCION DE PROCBSOS GBOMORFICOS ANOS
H BSTABnJDAD DE RELIEVE
0 CLIMASECO
L
0
C C RELIRVF.S TIPICOS DB
E DEPOSITOS AUJVIALES SBDIMENTOS CUATERNARIOS u DEPOSITOS COLUVIALES N DEPOSITOS fLUVIOOLACIALES
BOPEDALES
A 0 AFLORAMIBNTOS DE M/INANTIALES
T 10.000aDOIIBP
p C E DEPOSITOS ALUVIALES FORMACION DE VALLES Y QUEBRADAS
L
R E DBPOSITOS COLUVIALBS RELIEVES ALUVIALES N 14.000d06BP E I
A DEPOSITOS s FLUVIO - GLACIALBS R.BLIIlVBS MORRENICOS
R T
N I 0 GLACIACION 65.000a:iN:N.DP 0 C
0 E LA VAS ANDBSmCAS BASICAS FORMACION DE ESIRAIOVOLCANES
N LEVES MODIFICACIONES DB PALBORBLIEVBS < I.OM&.
0
z Superficie de erosion UMo
p
L LAVAS ANDESJTICAS A
FORMACIONBS DE ESTRAIOVOLCANES
INACALIRl Y SILALA
0 DACillCAS UMa
I MODIFICACION DE PALEOR.BLIIlVB
0
I N C ESTABILIDAD TECTONICA
E E FORMAC!ONDEPALEOSUELOS
0 N DISECTACION Y FORMACION DEV ALLES
C G 0 PROCESOS DE EROSION
E
Superliciede....,..,;, S.3Ma
N M LAVAS
0 I ANDl!SITICAS - DACITICAS VOLCAN INACALIRI (Fue I)
0 (5.94Ma)
0 LA VAS ANDBSmCAS OOMOS VOLCANICOS SILALA CHICO,
(6.04Ma) VOLCAN NEGRO Y CERRO TORIIO
C
E
N lGNIMBRITAS SILALA
0 ( - fracturadas) (7.8Ma)
26
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Fotografía 2 – Contacto geológico entre el mantoignimbrítico y lavas, al centro panorama
de bofedales del canal Sur
Fotografía 3 – Volcán Inacaliri vista al Noroeste con sus flujos de lavas andesíticas y a la
derecha el Cerro Nego
13
LAVAS
I G.l:!1 MB R.rTAS
Annex 94
27
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
La edad para estos dos domos volcánicos es estimada del Mioceno Superior similar a la
del domo volcánico del Cerro Silala Chico y al primer evento extrusivo del volcán Inacaliri.
2.2.3 Estrato Volcanes
Volcán Inacaliri
El volcán Inacaliri tiene aproximadamente 10 Km de diámetro basal y culmina a una altura
de 5570 msnm. En este volcán se observa dos eventos efusivos.
El primer evento volcánico está representado por la efusión y deposición de lavas
andesíticas de color gris oscura, similares ó algo posteriores, pero dentro del mismo
evento volcánico, a las rocas del domo del Cerro Silala Chico, con una edad radiométrica
determinada por el PIR de 5.84 ± 0.09 Ma (Uribe, Com. Per.). La edad radiométrica para
el segundo evento es similar a la del volcán Silala del Plioceno Superior entre 1.9 Ma
(Lema & Ramos, 1996) y 1.48 ± 0.02 Ma (PMA, en prep.).
El segundo evento efusivo enmascara el cono volcánico del primer evento. En la parte
superior del volcán se observa un cráter bien conservado. Esta última actividad volcánica
emitió un flujo de lava andesítica, algo más básica que la del volcán Silala, que cubre los
relieves preexistentes (Fotografía No. 3). La composición de la lava muestra 80% de
plagioclasas y 18 a 19% de hornblendas.
Volcán Silala
El volcán Silala está ubicado en el límite sudeste del área de estudio. Tiene 14 Km de
diámetro y una altura de 5700 msnm. Su pendiente varía, de la base a la cúspide, entre
12% a más de 40%. Las rocas que forman el volcán son lavas andesíticas-dacíticas
porfídicas, de color gris oscuro a gris celeste con 70% de plagioclasas (andesinalabradorita)
y 28% de piroxeno. Descansan sobre los flujos piroclásticos de Silala.
Presenta un paleo-drenaje radial típico poco profundo. La edad determinada por el
Proyecto PIR para el volcán Silala es de 1.74 ± 0.02 Ma (PMA, en prep.).
2.3 Depósitos Cuaternarios y Recientes
Depósitos no consolidados o suelos Cuaternarios y Recientes cubren aproximadamente
un 30 a 40 % de la superficie del área, y por productos de procesos de meteorización,
erosión y deposición muy bien definidos. Las características y composición de los suelos
muestreados y analizados de la Quebrada Principal y las Quebradas Norte y Sur de Silala
son presentadas en forma resumida en el presente informe.
2.3.1 Actividad Glacial
La actividad glacial, conjuntamente con la actividad volcánica y meteorización, es la que
moldeó las formas geomorfológicas actuales en la región y está representada por
geoformas de erosión y acumulación en la parte sur del volcán Inacaliri. Presenta las
14
28
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
formas principales de erosión glacial como circos, la profundización, alargamiento y
ensanchamiento de valles preexistentes. Además, de construir potenciales nuevos cursos
de aguas, como el de las Quebradas de Silala. Mientras que las formas de acumulación
secundaria son las morrenas laterales y terminales, y los depósitos fluvio-glaciales. Por
las características geomorforlógicas de los depósitos glaciales del área de estudio se los
puede correlacionar a la última glaciación en las Cordilleras y el Altiplano Boliviano
(Argollo et al., 1987 y Argollo, 1991), que se inicia hace alrededor de 65,000 años BP.
Se observan tres grupos de morrenas encajonadas en valles glaciales. La más externa o
distal está localizada a una altura aproximada a los 4500 msnm, y correspondería al
Ultimo Máximo Glaciar, que en los Andes Centrales ocurrió hace 14,500 años BP (Argollo,
J., 1991). Esta edad fue determinada en otros estudios por métodos radio-carbónicos,
principalmente en turbas y conchillas, tanto para la Cordillera Occidental como para la
Oriental. La segunda morrena está situada a 4670 msnm y la última a 4800 msnm,
correspondiendo a un tardi-glaciar.
Simultáneamente, en zonas donde no existe actividad glacial, por encima de los 4700
msnm, se formaron lenguas de flujos criogénicos, de grandes dimensiones con alturas de
sus frentes de lóbulos que pueden alcanzar hasta 4 m de altura. Estos procesos no están
activos en la actualidad.
Otras formas intermedias o combinadas son los sedimentos fluvio-glaciales, que se
presentan en forma de acumulaciones mas o menos heterogéneas en su composición
granulométrica. Se extiende a la salida de los valles glaciales que circundan los estrato
volcanes y en las Quebradas de Silala.
Los sedimentos fluvio-glaciales que se encuentran en el piso de las Quebradas Principal,
Norte y Sur están detallados en el Estudio de Suelos en las Quebradas del Area de Silala.
2.3.2 Procesos Coluviales
Los sedimentos o depósitos coluviales se sitúan en distintas zonas del área cubriendo
pendientes suaves. Estos depósitos presentan una estructura sedimentaria muy
incipiente, son heterométricos y frecuentemente poligénicos.
2.3.3 Actividad Aluvial
La actividad aluvial está representada por el escurrimiento de aguas fluvio-glaciales que
dieron lugar a formas de erosión y de acumulación de hace 10,000 años BP. Se observan
abanicos aluviales de grandes dimensiones, reflejando condiciones climáticas y
cantidades de agua de escurrimiento totalmente diferentes a las actuales. Otras formas
de acumulación aluvial en el área de estudio son las llanuras aluviales con paleosuelos de
color rojo desarrollados sobre las ignimbritas de 7.8 Ma y sobre las lavas andesitícasdacíticas
de 1.7 Ma. En los casos donde afloran manantiales u ojos de agua, se
presentan como bofedales desarrollados por la influencia de las aguas estancadas sobre
material arenoso-arcilloso fino a medio, particularmente en la parte superior de las
15
Annex 94
29
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
depresiones topográficas, donde la pendiente es mucho más suave o inexistente. Son los
bofedales típicos de altura.
2.4 Rasgos Geomorfológicos
Los rasgos geomorfológicos actuales del área de Silala están modelados desde hace 7.8
Ma. Se inicia con la deposición de las tobas de las Ignimbritas Silala en el Mioceno
Superior sobre rocas presumiblemente del basamento Paleozoico o rocas del Mioceno
Inferior, construyendo mesetas típicas con paredes verticales y con sistemas de drenaje
que no son perceptibles en la actualidad. Estas mesetas sufrieron bruscas alteraciones
geomorfológicas, por el intenso diaclasamiento y el grado de soldadura de las ignimbritas,
y por supuesto, por la acción meteorizante de los agentes de movimiento y deshielo de
glaciares, cambios extremos de temperatura y viento. Esto dio lugar a la formación de
farallones que regionalmente en algunos casos pasan de 100 m de altura. También
dieron lugar a la formación de paleosuelos de color rojizo. Estas mesetas fueron
posteriormente cubiertas por flujos de lavas que enmascaran algunos rasgos originales de
las ignimbritas y paleosuelos. Todo el paquete estructural regional fue posteriormente
levemente solevantado hace aproximadamente 1.7 a 1.9 Ma (Lema & Ramos, 1996)
inclinándolo suavemente hacia el oeste, paralelamente a la intrusión de conos volcánicos
y a la formación de estratos volcanes. Por las edades obtenidas por el PIR estos rasgos
geomorfológicos alterados pudieron haberse realizado hace 1.4 Ma.
Durante las glaciaciones de hace 14,500 años BP, Ultimo Máximo Glaciar de la Cordillera
de Central de los Andes, los rasgos geomorfológicos fueron fuertemente alterados por el
movimiento y deshielo de los glaciales que dieron lugar a la formación de lagos, lagunas y
salares en todo el Altiplano Boliviano, así como a la formación de valles profundos, entre
ellos el de Silala.
La actividad del deshielo de la glaciación es uno de los rasgos geomorfológicos más
notorios sobre la formación de la Quebrada de Silala. Rasgos que se formaron hace
10,000 años BP o más. A fines de éste episodio glaciar (tardi glaciar) se formaron las
quebradas que son un ejemplo típico de la acción del agua de deshielo aprovechando
zonas de debilidad en la roca aflorante, en este caso la Falla Silala y las fallas
transversales E-W de ajuste. Sin embargo, el diseño actual de la Quebrada Principal con
un corte transversal geomorfológico en “U” con paredes laterales verticales (15 a 100 m
de altura y 40 m de ancho) y un piso plano es la combinación de varios factores de
meteorización y no solo a la acción fluvio-glacial. Es importante señalar que desde el
Holoceno, la Quebrada de Silala no tiene ninguna proporción entre la profundidad y ancho
del mismo con la cantidad de agua que podría fluir en él, o sea que existe una
desproporción geomorfológica notable.
Es importante indicar que el agua de deshielo fue también la carga principal de las
actuales aguas subterráneas alojadas en las rocas ignimbríticas Miocénicas dando lugar a
la formación de un acuífero que podría ser confinado o no, que ahora brota en los
manantiales u ojos de agua de Silala.
16
30
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Durante el Holoceno, el clima se hace árido y desértico muy similar al actual. Los
caudales y escurrimientos de aguas superficiales se reducen paulatinamente o
desaparecen. Los rasgos geomorfológicos modelados durante este periodo hasta
nuestros días son más por la acción eólica y por diferencial térmica diaria y casi nulos por
acción fluvial.
Solamente podrían escurrir en la superficie o en las quebradas, aguas originadas de un
acuífero subterráneo y que afloran como manantiales o vertientes, cuando el volumen del
caudal de descarga fuese suficientemente alto para vencer la alta evaporación, la
infiltración sobre los distintos tipos de suelos sobre los cuales el agua escurriría y la
relativamente baja pendiente.
Fotografía 4 – Cobertura cuaternaria en el canal Sur, vista hacia el Este
17
Annex 94
31
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
3. GEOLOGÍA SUPERFICIAL DE LAS QUEBRADAS DEL AREA DE LOS
MANANTIALES DE SILALA
Se realizó un trabajo en detalle de los suelos y del diaclasamiento de los farallones
ignimbríticos (Mapa No. 2) a lo largo de las quebradas donde fueron construidos los
canales para colectar y portar las aguas de los Manantiales de Silala. Los suelos son
arenosos con algo de limo y con clastos y bolones de rocas de diferente tamaño típicos de
depósitos fluvio-glaciales. Los perfiles de los suelos en las Quebradas de Silala no tienen
horizontes definidos y no se observa ninguna gradación o niveles deposicionales visibles
(Fotografía 4). No se tiene evidencias visibles de deposición secuencial aluvial.
En las partes planas de las quebradas, donde afloran los manantiales u ojos de agua
superficiales, los suelos son hidromórficos y tienden a formar bofedales con un horizonte
superior de 10 a 15 cm de espesor, compuesto por material orgánico. En algunos lugares
están infrayacentes a reducidos paquetes arenosos-limosos.
En la base de los suelos de la Quebrada Principal a una profundidad promedio de 3
metros; se evidencian gran cantidad de clastos o bolones de 30 cm de diámetro y muchos
de mayor tamaño. Se pudo observar en algunos de estos bolones estrías glaciares
mostrando un transporte y erosión fluvio-glacial. También se evidencian rasgos de
meteorización eólica y mecánica en los farallones de las quebradas con la acumulación
de pedregones y bolones de roca ignimbrítica de conformación angular y sub-angular
depositados en la superficie de las quebradas.
3.1 Formación de las Quebradas de Silala
Las Quebradas de Silala son un ejemplo típico de quebradas formadas por la acción de
fallas dando lugar a una zona de debilidad y la acción erosiva combinada de aguas fluvioglaciales
y de meteorización mecánica en esta zona de debilidad. El flujo fluvio-glacial es
derivado del deshielo ocurrido al final de la era glacial hace más de 10,000 años BP.
La quebrada del Canal Principal y las quebradas de los Canales Sur y Norte (con una
dirección N50oE y N40oW) fueron originalmente depresiones no muy profundas en la roca
ignimbritica Silala, formadas a lo largo de fallas y de planos de debilidad de la roca
fuertemente diaclasada. El rumbo coincidente de éstas depresiones es confirmado por el
estudio del sistema de diaclasamiento realizado en el área. Los planos de debilidad
fueron erosionados y ahondados por una posterior fuerte erosión fluvio-glacial y
ensanchados en su base por una fuerte meteorización causada por la gran diferencia de
temperatura diaria, llegándose a formar valles en “U”.
En la actualidad no se manifiesta ninguna actividad fluvial activa natural, al contrario, se
observa que la superficie de los suelos de las quebradas están cubiertos con clastos de
rocas ignimbríticas de varios tamaños que no han sido removidos por falta de un flujo de
agua natural. Todos los clastos observados son sub-redondeados, angulares y
subangulares, y hay muy poca presencia de clastos redondeados. Esto indica
notoriamente que las quebradas no han recibido desde su formación, ningún flujo natural
notorio de escurrimiento de agua superficial.
18
32
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
3.2 Quebradas en Formación Por Procesos de Intemperismo
Los cambios bruscos y marcados de temperatura entre el día y la noche en el área de
estudio, provocan un segundo fuerte fracturamiento en los afloramientos de los mantos
ignimbríticos en sus zonas de menor debilidad por el diferencial termal (procesos
mecánicos de dilatación y contracción) que complementan el ya fuerte diaclasamiento. A
este proceso, se adiciona la erosión por actividad eólica. Todos estos procesos de
intemperismo, llegan a formar pequeñas quebradas perpendiculares a las quebradas
principales sin o con limitada participación de procesos aluviales. Se observaron por lo
menos doce de estas quebradas en formación en la Quebrada del Canal Principal
(Fotografía No. 5) y algunas otras en las dos quebradas de los Canales Norte y Sur.
3.3 Suelos en las Quebradas de Silala
Por la importancia en conocer los perfiles de suelo, la textura, composición y constitución
de los suelos de las Quebradas de Silala, se realizó un estudio específico del mismo. Se
excavaron cuatro pozos en la Quebrada Principal con el muestreo respectivo cada 10 cm
de profundidad. Otros cuatro pozos fueron excavados en las Quebradas Norte y Sur y en
los bofedales respectivos. El estudio en detalle, incluyendo los resultados
granulométricos obtenidos, son parte del Estudio de Suelos de la Quebrada de Silala.
Los resultados del estudio de granulometría muestran que los granos de los clastos y
arenas de los suelos se presentan con bordes sub-redondeados y con muy pocos clastos
redondeados. Esto indicaría que no hubieron flujos de escurrimiento superficial notorios
posterior al movimiento y deposición de los sedimentos fluvio-glaciales.
El análisis de los perfiles de los suelos en la Quebrada de Silala muestra que son
hidromórficos con una secuencia no gradada de clastos angulares de roca madre, arena
de grano medio angular, limo y algunos horizontes delgados de material orgánico. No se
tiene un perfil desarrollado de suelo, siendo el mismo un suelo típico de alta montaña de
origen fluvio-glacial sin rasgos de movimiento fluvial reciente. No se observó una
deposición nítida gradada de los materiales que conforman el suelo.
El estudio granulométrico muestra una granulometría típica de suelos formados por
sedimentos fluvio-glaciales con clastos y granos angulares y una ausencia de clastos,
grava y arena de granos redondeados.
19
Annex 94
33
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
20
Fotografia 5 - Quebrada en fom1aci6n por procesos de
intemperismo
34
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
4. HIDROLOGIA
Un sistema hidrológico en el área de estudio es prácticamente inexistente, debido
fundamentalmente a los grandes cambios climáticos registrados hace 10,000 años BP. El
clima se torna extremadamente seco y la precipitación pluvial fue altamente escasa o casi
nula (Risacher, 1976; Argollo, 1995). Los paisajes y estructuras observadas en toda el
área de estudio y principalmente en la Quebrada de Silala no presentan una erosión
fluvial activa. Las quebradas son depresiones topográficas notorias que pueden ser
observadas tanto en las fotografías aéreas, como en las imágenes satelitales, con
paredes casi verticales y pisos horizontales pero sin cursos ni cauces activos naturales de
agua.
El área no cuenta con una estación meteorológica. Sin embargo, los parámetros
hidrológicos que a continuación se describen, corresponden a la estación meteorológica
de Laguna Colorada, que tiene un historial de registro de 13 años (1985 – 1997). Esta
estación se encuentra localizada a 38 Km al SE del área de estudio.
Por información verbal de los guarda bosques, existían en el Silala, pluviómetros portátiles
instalados por la empresa FCAB. Durante el presente trabajo, no se ubicó ninguno de
ellos ni tampoco se pudo obtener los datos pluviométricos históricos de los mismos.
4.1 Precipitación
La distribución mensual de las precipitaciones medias es unimodal (Figura No. 4.1). El
periodo de precipitación se inicia en el mes de diciembre y dura hasta el mes de marzo.
Este periodo representa el 80 % de la precipitación total anual, con un máximo de 21.4
mm en el mes de enero. El periodo de sequía, se presenta entre los meses de abril a
noviembre, con una mínima en el mes de julio de 0.0 mm. La precipitación promedio
anual para el periodo 1983-1995 es de 59.1 mm.
No se cuenta con datos meteorológicos de precipitación nival, pero se estima que éstas
podrían aumentar entre un 10 a 15 % los datos de precipitación pluvial .
4.2 Temperatura
La distribución mensual de las temperaturas medias mensuales es también unimodal
(Figura No. 4.2). Las máximas temperaturas se registran en los meses de diciembre a
marzo; siendo la media más elevada en el mes de diciembre con 3.9° C. Los valores más
bajos se observan entre los meses de abril a agosto con temperaturas medias que
fluctúan entre 0 a – 4.0° C. El promedio máximo anual es de 14.2° C y el promedio anual
de las mínimas es de –15° C., dando estos dos extremos promedios un rango de
variación aproximado de 29° C.
4.3 Evaporación
La distribución mensual de la evaporación también es unimodal (Figura No. 4.3), con los
registros de evaporación promedio más altos entre los meses de septiembre a marzo, con
valores que varían de 78 mm en el mes de septiembre y 113 mm en el mes de diciembre.
21
Annex 94
35
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
El periodo con las evaporaciones promedio más bajas se presenta entre los meses de
abril a agosto; habiéndose registrado la más baja evaporación promedio en el mes de
junio con 36 mm.
En términos generales, los meses de altas evaporaciones coinciden con los meses de
altas temperaturas y los meses con bajos registros de evaporación con los meses de
temperaturas bajas. En algunos meses la relación de la evaporación con la precipitación
es directa. Así por ejemplo, en los meses de abril a agosto, cuando se observan las más
bajas precipitaciones, las evaporaciones también son bajas; en cambio entre los meses
de diciembre a marzo, cuando las precipitaciones son altas, también las evaporaciones
son más altas. Esto permite concluir, que en la época de altas precipitaciones pluviales la
evaporación es más fuerte.
En el área de estudio, la evaporación promedio para los años 1985 a 1997 es de 914 mm,
lo que significa que la evaporación es quince veces mayor que la precipitación registrada.
Por lo que es necesario considerar este aspecto para los cálculos de balance hídrico.
4.4 Aforo de Caudales
Los Manantiales de Silala en Bofedal Sur afloran sobre una meseta casi plana
conformada por suelos hidromórficos arenosos, carentes de un perfil definido, que yacen
sobre las Ignimbritas Silala formando bofedales. Se tiene también afloramiento de
manantiales en las tres quebradas, en la Quebrada Principal que continúa hacia Chile y
en las otras dos quebradas, poco profundas, denominadas Quebrada Norte y Quebrada
Sur. Los bofedales y las quebradas han sido canalizados después de la Concesión de
Aguas de 1908 a la FCAB con canales aductores y recolectores abiertos revestidos con
piedra y argamaza. Estos canales atraviesan las quebradas y han sido denominados
Canal Principal, Canal Norte y Canal Sur respectivamente.
El Canal Norte sigue un curso de N-S drenando el Bofedal Norte o Cajones. El Canal Sur
sigue un curso en dirección E-W-SW drenando el Bofedal Sur u Oriental. Estos dos
canales forman a lo largo de las quebradas un diseño en forma de “palca” que se une
formando un solo canal que drena hacia la frontera internacional con Chile (Mapa No. 2 )
formando el Canal Principal construido en la Quebrada Principal de Silala.
Los manantiales que afloran en la pared norte de la Quebrada Sur han sido canalizados
para aprovechar sus aguas; sin embargo, los afloramientos de agua en la pared sur de la
misma, han sido sellados y cubiertos con barro y paja brava, presumiblemente por
empleados de la Empresa de Ferrocarriles Antofagasta Bolivia (FCAB) cuando cuidaban
los canales, a fin de evitar la erosión de la senda paralela al canal. Los afloramientos de
agua en la pared izquierda (aguas abajo) o sur de la Quebrada Principal no están
canalizados y han sido también cubiertos y sellados con barro y paja brava para evitar su
escurrimiento. No se observan afloramientos de agua en la pared norte o derecha (aguas
abajo) de la Quebrada Principal.
Es importante indicar que, la mayoría de los afloramientos de manantiales en la Quebrada
Principal en el lado Chileno, se encuentran en la pared norte de la misma y tan solo dos
en la pared sur.
22
36
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Se ha realizado el aforo de los caudales en diferentes meses del año en tres sitios: a)
Canal Norte, b) Canal Sur y c) Canal Principal, para lo cual se utilizó los vertederos tipo
Cipolletti construidos por la Empresa de Ferrocarriles en los canales y una medición se la
realizó con molinete con los valores que son presentados en la Tabla No. 4.1.
TABLA 4.1
AFORO DE CAUDALES EN LOS CANALES DE SILALA
Caudales en litros por segundo (l/seg)
Julio Septiembre Octubre Noviembre Promedio
Canal Norte 38 40 43 47 42
Canal Sur 82 110 176 91 115
Canal Principal 120 164 219 153 164
Nota: Los meses indicados corresponden al año 2000
Por secciones de los tres canales, se tienen los siguientes aforos:
El caudal promedio medido en la principal sección del Canal Sur hasta antes de la caída
de agua es de 40 L/seg. (medición realizada en la intersección del canal y el camino).
El caudal promedio medido en la segunda sección del Canal Sur antes de la intersección
del Canal Sur y Canal Norte es de 129 L/seg.
El caudal promedio medido en el Canal Norte es de 42 L/seg.
El caudal promedio medido a la salida de la frontera, Canal Principal, es de 164 L/seg.
23
Annex 94
37
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Estación : Laguna Colorada Lat. Sur : 22°13'
Provincia : Sur Lípez Long. Oeste: 67°42'
Periodo de registro: años 1983-1995 Altura : 4278 msnm
24
25
~ 3 !"
:"; 0
ei:I, -1 Qi -2
I- -3
-4
120
I 100
80
C
•O ·.:; 60
~ 40 0
.0.. 20 L"I.'I
Histrograma de precipitacion media mensual ailos (1983 - 1995)
-
-
- Hl ~
r, r, n - - -
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
-
Histograma de Temperatura media mensual
a nos (1983-1995)
-
- ~ - - ~ ~
~ - - ~ -
~ - - ~ -
~ - - R: I f-n- ~ -
~ - -
I ~ -
-
-
-
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
Histograma de Evaporacion media mensual
aiios (1983-1995)
-
-
-
-
-
-
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV OIC
Meses
38
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
5. HIDROGEOLOGÍA
5.1 Aguas Superficiales
Básicamente, no existen flujos de aguas superficiales en toda el área de estudio. El único
flujo determinado es el que es transportado en los canales construidos a principios del
Siglo XX, después de la firma de la Concesión de Uso de Aguas a la Empresa de
Ferrocarriles Antofagasta Bolivia. La escasa precipitación no permite la formación de
escurrimientos que podrían dar lugar a la formación de ríos, riachuelos u otros, ya sea
perennes o temporales. La poca cantidad de agua que se genera del deshielo de las
nieves caídas y depositadas en los volcanes es evaporada o parcialmente insumida en los
sedimentos coluviales y aluviales que cubren sus flancos sin permitir el flujo de
escorrentias.
Las denominadas Laguna Blanca y Laguna Chica no son cuerpos de agua, sino
depresiones topográficas secas sin agua superficial. La Laguna Blanca está cubierta en
su superficie por clastos de 2 a 20 cm de chert o cuarzo amorfo, que dan lugar a ese tono
blanquecino que se observa en la imagen satelital y fotografías aéreas.
5.2 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas
Con el objeto de evaluar la cantidad y la calidad de la fuente del agua subterránea, se ha
realizado un inventario detallado del número de manantiales (Fotografías No. 6, 7 y 8). La
ubicación de los manantiales que afloran en los bofedales y las quebradas del área de
estudio fue realizada por técnicos de SETMIN mediante un levantamiento topográfico a
detalle y es presentado en el Mapa 2. Para su respectiva ubicación geográfica, SETMIN
ha utilizado un sistema GPS con precisión de primer orden.
Para la medición en el campo de los parámetros físicos del agua se han utilizado
conductivímetros y equipos de pH digitales. Además, se realizaron aforos con pequeños
molinetes en casi todos los manantiales o vertientes inventariados.
Uno de los propósitos de este estudio es el de establecer el número, localización, origen y
todas las características físicas e hidroquímicas de las aguas de los manantiales o
vertientes de aguas subterráneas que afloran en el área de Silala.
Se ha podido evidenciar que existen por lo menos 70 manantiales o vertientes, que están
concentrados geográficamente en cuatro zonas, y que han sido canalizados mediante
canales abiertos recolectores revestidos de piedra. Se han determinado algunos ojos de
agua, que no han sido canalizados, que tienen flujos naturales muy lentos que van en
distintas direcciones o que tienen aguas estancadas pero limpias. Durante el invierno
estos ojos se cubren de hielo, no así, los manantiales canalizados. Los manantiales y
ojos de agua crean zonas de humedad superficial que da lugar a la formación de
bofedales.
25
Annex 94
39
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
La superficie total actual de los bofedales en el área de Silala es de 108,700 m2. Se
detalla la localización, caudales y otras características físicas de 44 manantiales en la
Tabla No. 5.1
26
REGIONAL INTEGRATION PROJECT
The total surface of the wetlands in the Silala area is currently 108,700 m2. The location,
flow and other physical features of 44 springs is indicated in Table No. 5.1.
I
40
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Se tiene una concentración de manantiales en el área en cuatro zonas principales o
bofedales (Figura No. 5.1), que son detalladas a continuación de este a oeste:
5.2.1 Canal Sur – Bofedal Sur u Oriental
En el extremo este u oriental del Canal Sur, los manantiales emergen de las ignimbritas
subyacentes hacia sedimentos o suelos Recientes. El agua aflorante satura los
sedimentos superficiales no consolidados formando el Bofedal Sur u Oriental que tiene
una superficie de 65,200 m2 y es el más grande de todos los bofedales de Silala. Se han
inventariado un total de 19 manantiales que han sido canalizados mediante la
construcción de una estructura de ingeniería simple (mampostería de piedra) de canales
abiertos orientados hacia un canal colector abierto que forma el denominado Canal Sur.
Este canal discurre en una dirección general de este a oeste hasta su intersección con el
Canal Norte.
El primer manantial canalizado aflora a una altura de 4450 msnm. Los caudales de los
manantiales canalizados en este bofedal varían de 0.25 L/seg a 2 L/seg. La
conductividad eléctrica del agua subterránea varía de 240 a 350 μS/cm, y la temperatura
varía de 14º C a 16º C. Existen además, otros ojos de agua en la superficie del bofedal
que no han sido canalizados.
5.2.2 Canal Sur – Segundo Bofedal
Una segunda zona de concentración de cuatro manantiales en el Canal Sur surge de
pequeños afloramientos en la base de la Ignimbrita Silala y también forma un pequeño
bofedal, que en su mayor extensión se encuentra casi seco.
5.2.3 Canal Sur – Tercer Bofedal
El tercer bofedal del Canal Sur se inicia al pie de la primera caída de agua (Segunda
Sección). La caída tiene una altura aproximada de 3 m y ha sido formada por la falla E-W
que cruza el área. Este bofedal tiene una superficie de 3,600 m2 y se inicia a una altura
de 4,410 msnm y tiene total de 18 manantiales todos ellos canalizados. Las
características de ocurrencia y físicas son similares a las del Bofedal Sur u Oriental.
En este tercer bofedal, al igual que en los anteriores bofedales, la ocurrencia de
manantiales está controlada por el diaclasamiento y fallamiento en la roca ignimbrítica,
observándose en algunos casos hasta el afloramiento de 3 manantiales por metro lineal,
una densidad alta por espacio de longitud. Los caudales de estos manantiales varían de
0.5 a 2.0 L/seg, la temperatura es de 14º C a 15º C, el pH es 8 y una conductibilidad que
varía entre 230 y 350 μS/cm. Se construyó un canal colector abierto principal que pasa
por el centro del bofedal. Los canales que colectan las aguas de los afloramientos o
manantiales están en forma perpendicular a éste.
27
Annex 94
41
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
N° UBICACIÓ
N
ESTE NORTE FECHA Conduc.
(mm/cm)
Tem. (°C) pH Caudal
(l/s)
Procedencia
M-1 Silala Norte 601195 7566790 5/26/00 94 13.00 7.86 0.5 Cuaternario
M-2 Silala Norte 601075 7566700 5/26/00 121 15.40 8.15 2.4 Cuaternario
M-3 Silala Norte 601043 7566740 5/26/00 127 15.90 8.28 3.5 Cuaternario
M-4 Silala Norte 601010 7566735 5/26/00 124 16.10 8.59 12 Cuaternario
M-5 Silala Norte 600950 7566750 5/26/00 122 16.00 8.45 7.1 Cuaternario
M-6 Silala Norte 601060 7566640 5/26/00 125 15.90 8.12 0.25 Ignimbrita Silala
M-7 Silala Norte 600920 7566780 5/26/00 107 15.00 8.11 3.5 Cuaternario
M-8 Silala Norte 600900 7566710 5/26/00 118 16.00 7.87 1.5 Cuaternario
M-9 Silala Norte 600840 7566650 5/26/00 124 16.10 8.16 10 Cuaternario
M-10 Silala Norte 600830 7566640 5/26/00 126 16.20 8.05 5.8 Ignimbrita Silala
M-11 Silala Norte 600875 7566675 5/26/00 111 16.50 7.97 16 Ignimbrita Silala
M-12 Silala Norte 600885 7566670 5/26/00 102 16.80 7.25 0.5 Cuaternario
M-13 Silala Norte 600865 7566665 5/26/00 95 17.50 7.02 1 Cuaternario
M-14 Silala Norte 600900 7566550 5/26/00 116 15.40 8.30 0.25 Cuaternario
V-1 Silala Sur 601050 7566460 5/27/00 129 15.80 8.23 2 Ignimbrita Silala
V-2 Silala Sur 601055 7566462 5/27/00 130 15.50 8.39 1 Ignimbrita Silala
V-3 Silala Sur 601057 7566463 5/27/00 130 15.50 8.39 0.5 Ignimbrita Silala
V-4 Silala Sur 601100 7566500 5/27/00 128 15.70 8.35 0.5 Ignimbrita Silala
V-5 Silala Sur 601105 7566504 5/27/00 126 15.60 8.34 0.5 Ignimbrita Silala
V-6 Silala Norte 601140 7566730 5/27/00 145 14.90 8.50 1 Ignimbrita Silala
V-7 Silala Norte 601145 7566733 5/27/00 145 14.90 8.50 0.5 Ignimbrita Silala
V-8 Silala Sur 601185 7566570 5/27/00 167 14.60 8.23 0.5 Ignimbrita Silala
V-9 Silala Sur 601190 7566570 5/27/00 167 15.00 8.20 0.25 Ignimbrita Silala
V-10 Silala Sur 602900 7566187 5/29/00 260 13.70 0.25 Cuaternario
V-11 Silala Sur 602900 7566188 5/29/00 255 15.70 2 Cuaternario
V-12 Silala Sur 602900 7566189 5/29/00 253 16.00 1.5 Cuaternario
V-13 Silala Sur 602875 7566200 5/29/00 251 15.90 0.5 Cuaternario
V-14 Silala Sur 602874 7566200 5/29/00 250 15.40 0.25 Cuaternario
V-15 Silala Sur 602823 7566200 5/29/00 240 15.70 0.25 Cuaternario
V-16 Silala Sur 602822 7566200 5/29/00 237 15.70 0.25 Cuaternario
V-17 Silala Sur 602800 7566215 5/29/00 248 15.20 0.5 Cuaternario
V-18 Silala Sur 602800 7566225 5/29/00 258 14.20 2 Cuaternario
V-19 Silala Sur 602820 7566250 5/29/00 230 15.30 2 Cuaternario
V-20 Silala Sur 602815 7566249 5/29/00 230 15.10 0.25 Cuaternario
V-21 Silala Sur 602805 7566251 5/29/00 225 14.10 0.5 Cuaternario
V-22 Silala Sur 602790 7566254 5/29/00 218 12.10 0.5 Cuaternario
V-23 Silala Sur 602710 7566130 5/29/00 350 7.10 0.5 Cuaternario
V-24 Silala Sur 602695 7566129 5/29/00 370 5.00 0.5 Cuaternario
V-25 Silala Sur 602673 7566127 5/29/00 412 16.00 0.5 Cuaternario
V-26 Silala Sur 602595 7566180 5/29/00 278 14.80 0.25 Cuaternario
V-27 Silala Sur 602000 7566470 5/29/00 357 13.80 0.2 Cuaternario
V-28 Silala Sur 601975 7566450 5/29/00 370 14.00 0.5 Cuaternario
V-29 Silala Sur 601974 7566450 5/29/00 365 13.80 0.25 Cuaternario
V-30 Silala Sur 601930 7566495 5/29/00 364 14.00 0.5 Cuaternario
28
42
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
El bofedal tiene un promedio de 12 m de ancho y se encuentra entre paredes o farallones
de roca ignimbrítica (Ignimbrita Silala) de 20 a 60 m de alto. La pared o farallón sur de la
quebrada es la más alta. A lo largo de esta pared y a unos 2 a 3 m del piso de la
quebrada, se tiene una senda con algunos afloramientos de agua que han sido cubiertos
y sellados con barro y paja brava, seguramente para preservar la misma.
Por falta de mantenimiento, faltan algunas piedras en las paredes laterales del Canal Sur
y el agua se halla desparramada y dispersa formando extensos charcos o espejos de
agua
Cerca de la segunda caída de agua, en la pared o farallón norte de la Quebrada Sur se
pueden observar rasgos típicos de erosión causados por flujos de agua en rápido
movimiento. Estos rasgos están a una altura de 2 m del nivel actual de flujo y pueden ser
interpretados como erosión causada por fuertes flujos fluvio-glaciales ocurridos hace miles
de años atrás y no como una erosión reciente (menos de 200 años) causada por un flujo
fluvial reciente.
5.2.4 Canal Norte – Bofedal Norte o Cajones
La cuarta zona de concentración de manantiales y ojos de agua se encuentra en el
Bofedal Norte o Cajones con 26 manantiales canalizados e inventariados. Los
manantiales han sido canalizados con canales abiertos formado el Canal Norte. La
superficie total de éste bofedal es de 40,900 m2 y el primer manantial aflora a los 4404
msnm. La conductividad eléctrica medida en los manantiales varía de 95 a 120 μS/cm, la
temperatura es de 13º C a 16º C y tienen un pH de 7.70 a 8.35.
En el Bofedal Norte también se encuentran 4 pozos piezométricos de 10 m de
profundidad entubados con tubería de hierro de 2 1/2 pulgadas. Estos pozos fueron
instalados por la Empresa de Ferrocarriles Antofagasta-Bolivia hace varios años atrás.
Mediciones en estos pozos indican niveles piezométricos entre 0.40 y 0.67 m sobre la
superficie
5.3 Acuífero de Silala
5.3.1 Caracterización del Acuífero
Con toda la información geológica, hidrológica, hidrogeológica y geofísica, sin contar con
el beneficio de información de pozos exploratorios, podremos colegir las siguientes
conclusiones de caracterización del acuífero de Silala:
El acuífero en el área de Silala está constituido por las Ignimbritas Silala y probablemente
por formaciones geológicas infrayacentes que no afloran en el área de estudio, ni en la
región. Las Ignimbritas Silala están altamente fracturadas y diaclasadas. Afloran en
varios lugares del área debido a una erosión diferenciada de las rocas volcánicas y a
fallas que han dado lugar a la formación de quebradas ensanchadas por procesos fluvio-
29
Annex 94
43
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
glaciales. Las ignimbritas, por su bajo grado de soldadura, y su alta fracturación, permiten
una buena transmisividad y permeabilidad.
30
22°00'Z6"
7566400
7566300
7'66200
Localizaci6n de Puntos de Aforo
M-10
p
'I
Desarena r (anti o)
22000'23•~-~ --------r--"~ ---~--~--~----~~--~
61°01'29'' 600750 6001SO 68 °01'19"
BSC. I : 3.000
50 100 m
LEYENDA
---- Curva de nivel
-.._. Camino
p ! 2 Pozo piezometrico
M l 14 Manptial
-_ Canal
W Ponto de aforo
44
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
31
Pozos Piezometricos
<JOO - Curva de nivel - ----- Camino
21° 59'54" • P<YLO piezome"lrico
M11111mtial
Canal
0 Pun:tos de concentraciOn
de manantialcs
Punro I
7566500
Iii If
22°00'26" I , , ,
68°01'24" 601300 601800 602300 68°00'14'
2!10 500~
ESC. I: 10.000
Annex 94
45
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
32
Localizaci6n de Sitios de Muestreo de Aguas
"""'" ~ -
,,,. -._____ Cuive. de ni,·el
LEYENDA
7567000 ~ ..... , -- Camino
1 • Sitio de mue.strco
Canal
7566800
7566600
7566400
7566200
n •~u• f i / , , // " ~ 1 f 1 ,I f
(4450.00m.)
68°01'24" 601000 601200 601400 601600 601800 602000 602200 602400 602600 68'00' 14"
250 .lOOm
F.~C. I: 10.000
46
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
INVENTARIO DE POZOS PIEZOMETRICOS

Ubicación
Este
Norte
Fecha
Prof. (m)
Diámetro
(pul.)
N.E. (m.)
m.s.b.p.
Conduc.
(mS/cm.)
Temp. (°C)
P.H.
Caudal (l/s)
Observ.
P-1 Silala Norte 601125 7566775 5/26/00 10.27 2 1/4" surgent 0.67 88 15.7 8.03 0.25 Muestra N° 5
P-2 Silala Norte 600925 7566575 5/26/00 10.15 2 1/4" 0.19 0.45 78 17 8.48
P-3 Silala Norte 600775 7566500 10/24/00 9.75 2 1/4" 2.17 0.75 227 7 8 0.1 Silala Chile 7
P-4 Silala Norte 600800 7566300 5/26/00 10 2 1/4" 0.20 0.40 115 9.1 8.4
P-5 Silala Sur 601850 7566530 5/29/00 5.95 2 1/4" 0.46 0.46 342 6.2
Fotografía 8 – Bofedales con ojos de agua delimitado por el manto Ignimbritico
del acuífero. Se han determinado dos sistemas principales de juegos de diaclasas; el 67
por ciento de ellas tienen un rumbo NE-SW y un 23 por ciento restante un rumbo NW-SE.
La totalidad de los manantiales que afloran en forma artesiana en el área de Silala son
descargas del acuífero de las Ignimbritas Silala. En muchos casos se observan
manantiales surgentes directamente de las diaclasas y fisuras (Fotografía No. 9). Los
sedimentos finos Cuaternarios y Recientes que cubren las ignimbritas son alimentados y
saturados por el agua del acuífero ignimbrítico subyacente formando bofedales.
El acuífero de Silala es tipo regional que aflora en forma artesianal, pudiendo ser un
acuífero confinado o no-confinado. Faltaría la perforación de por lo menos de dos pozos
33
Annex 94
47
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
exploratorios para definir su real origen, el espesor de las ignimbritas y las rocas
infrayacentes. Así como la determinación del nivel ó niveles de los acuíferos y el bombeo
necesario para determinar los niveles de descarga permisibles.
Por la hidroquímica y parámetros físicos de las aguas pareciese que existirían dos niveles
de acuíferos ignimbríticos. Uno superior que forma el bofedal del Sur u Oriental con
afloramientos a los 4450 msnm con una conductividad promedio de 257 μS/cm, y mayor
contenido de Ca, Li y S04. El segundo nivel acuífero inferior, aflora a los 4400 msnm y
tiene una conductividad promedio de 109 μS/cm, y mayor contenido de Na. Este nivel es
el que aflora en el Bofedal Norte o Cajones.
No se detectó ningún tipo de contaminación en las aguas surgentes del acuífero.
5.3.2 Niveles Piezométricos
Los niveles piezométricos estáticos del acuífero varían de 0.40 a 0.67 metros sobre el
nivel superficial, pudiendo considerarse a los mismos como pozos artesianos, los cuales
están confinados por capas impermeables infrayacentes. Estas medidas han sido
tomadas en los pozos piezométricos instalados hace varios años atrás en el Bofedal
Norte. La Tabla 5.2 muestra la ubicación y el detalle de los parámetros medidos en los
cinco pozos piezométricos encontrados en el Silala. El piezómetro del Tercer Bofedal de
la Quebrada Sur tiene una profundidad de 6 m y muestra un nivel freático estático de 0.80
metros por encima de la superficie. Por toda la información obtenida, concordante con la
información geofísica, se concluye que la dirección predominante del flujo subterráneo es
de este a oeste y que el acuífero tiene una alta presión aumentando en la misma
dirección.
El flujo ascendente permanente muestra una alta evidencia de una conexión hidráulica
dentro de las Ignimbritas Silala o con una capa permeable inferior.
El piezómetro No. 3 del Bofedal Norte no muestra agua aflorante y está ubicado en una
zona del bofedal (seco) que no muestra ojos o manantiales. La profundidad del agua
medida en éste piezómetro esta a 2 m de la superficie. Esto podría indicar cierto tipo de
compartimiento del acuífero debido posiblemente a que las ignimbritas en ésta zona no
estén altamente fracturadas, como en otras zonas de la región de Silala o están al otro
lado de la Falla Silala.
5.3.3 Recarga
Considerando que la precipitación pluvial en el área es del orden de 60 mm/año y el área
de recarga del acuífero es de unos 79 Km2 (ver Mapa No. 1), se tendría un volumen
aproximado de 5.5 millones de metros cúbicos disponibles para infiltración hacia el
acuífero. Considerando otros parámetros como:
Un factor de 20 % de infiltración, que es sumamente alto, como el parámetro de recarga
del acuífero.
34
48
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
A pesar de que se conoce que la evaporación es 15 veces superior a la precipitación, se
puede asumir que el restante 80 % de la precipitación es el parámetro de perdida total por
evaporación y evapotranspiración.
Con estos parámetros se puede determinar que el volumen actual de descarga de 164
L/seg, no podría sostenerse con el volumen de infiltración calculado, que daría una
descarga de alrededor de 38 L/seg. Por lo que se determina que es totalmente
improbable que exista una recarga/descarga por aguas meteóricas al acuífero ignimbrítico
en el Silala.
Se necesitaría un área de recarga 4.3 veces mayor al tamaño del área de recarga de
Silala, asumiendo que toda la recarga viene de precipitación pluvial.
En principio se analizó como una posible fuente de recarga a la Laguna Khara ubicada a
17 Km al NE de Silala. La cota del borde de la laguna coincide con la cota de los
afloramientos de los manantiales en la cabecera del Canal Sur. Siendo por lo tanto,
improbable que el acuífero reciba recarga de la laguna. En cambio, se podría considerar
que la laguna sea probablemente una manifestación superficial del acuífero de Silala
drenando hacia el este. La laguna podría también ser el resultado de la descarga
combinada de otros acuíferos, además de Silala.
5.3.4 Descarga
En el área de Silala, el acuífero se descarga a través de las diaclasas y fisuras de las
rocas ignimbríticas a lo largo de zonas de fallamiento, formando manantiales u ojos de
agua. La mayoría de los manantiales afloran a sedimentos Cuaternarios (Recientes) de
grano fino compuestos por limo, arena y material orgánico depositados en zonas planas,
impregnándolos completamente y formando bofedales.
Las suaves pendientes, la alta evaporación y evapotranspiración, la baja precipitación, la
composición y constitución de los suelos de las quebradas hacen totalmente improbable
el escurrimiento de un flujo libre de agua por las quebradas, ya sea formando riachuelos o
ríos continuos. En la actualidad el flujo de descarga promedio del acuífero que sale del
territorio boliviano y que se dirige hacia la República de Chile, mediante los canales
abiertos construidos por la FCAB específicamente para este propósito, es de 164 L/seg
en un rango de mediciones entre 120 L/Seg y 179 L/Seg.
35
Annex 94
49
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Fotografía 9 – Manantial que aflora en el Canal Norte (canal secundario de aducción), al
fondo el manto Ignimbrítico
36
50
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
6. HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
6.1 Muestreo de Aguas
Con el objeto de caracterizar la calidad hidroquímica de las aguas que afloran en la región
de Silala, se realizó un muestreo sistemático de nueve puntos de muestreo cubriendo
toda el área de los manantiales (Mapa No. 2). Algunos de éstos puntos fueron
muestreados en sucesivas visitas al área de estudio. La ubicación y características de
los puntos muestreados se presentan en la Tabla No. 6.1. Las muestras fueron
analizadas en el Laboratorio de Aguas del Departamento de Minería y Medio Ambiente de
SERGEOMIN en la ciudad de Oruro.
6.2 Clasificación del Tipo de Agua
El rango de la conductividad eléctrica del agua aflorando en la región de Silala varía de 95
a 340 μS/cm. Estos valores corresponden a aguas de baja mineralización de acuerdo a
las Normas y Estándares Bolivianos del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente (MDSMA), las cuales están vigentes en nuestro país desde 1997.
Según el Diagrama de Piper (Figura No. 6.1) y los Diagramas de Stiff (Figuras 6.4 al 6.14)
las aguas analizadas son del tipo bicarbonatadas sódicas. La normativa del MDSMA,
señala que las aguas aptas para consumo doméstico del Tipo “A” deben contener como
máximo 500 mg/L de bicarbonato y las aguas analizadas de Silala no superan los 208
mg/L. Respecto al contenido de sodio, el MDSMA norma como aguas del Tipo “A” a
aquellas con un contenido máximo de 200 mg/L; las aguas analizadas de Silala no
superan los 95 mg/L. Por lo tanto, se puede concluir que las aguas analizadas de la
región de Silala son Tipo “A” aptas para todo uso, incluyendo el consumo humano.
Las aguas con fines de riego son clasificadas en el Diagrama de Wilcox (Figura No. 6.2).
La mayoría de las aguas son del tipo C1S1, correspondiendo a baja salinidad y baja
relación de absorción de sodio (RAS). Las aguas de Silala son aptas para riego de todo
tipo de suelos sin restricción alguna. La muestra M-8 es del tipo C2S1 con ligero
incremento de salinidad (salinidad media) y un bajo valor de RAS. El agua de éste punto
de muestreo tiene cierta restricción para suelos pesados. Existe la posibilidad de que
ésta muestra podría haber sido algo contaminada en el momento de muestreo o análisis.
El Diagrama de Schoeller (Figura No. 6.3) indica que las aguas muestreadas del acuífero
de Silala son esencialmente de un solo tipo, bicarbonatadas sódicas, con pequeñas
variaciones hidroquímicas y con variaciones de parámetros físicos dentro de rangos muy
estrechos.
Los Diagramas de Stiff (Figuras Nos. 6.4 al 6.14) confirman el tipo de agua de los
Manantiales de Silala como bicarbonatada sódica.
37
Annex 94
51
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
TABLA 6.1
UBICACIÓN DE SITIOS DE MUESTRAS DE AGUAS

Ubicación
Fecha
Hora
Tipo de fuente
UTM Este
UTM Norte
Conduc. (mS/cm.)
Temp. (°C)
Caudal (L/s)
Observaciones
1 Silala 06/01/2000 11:15
Boca toma
(canal) 600810 7566000 187 13 150 Caudal total de la cuenca
2 Silala Sur 06/01/2000 11:15 Canal Sur 600890 7566300 218 12.5 90 Caudal total brazo sur
3 Silala Norte 06/01/2000 11:15 Canal Norte 600863 7566310 120 14.6 60 Caudal total brazo Norte
4 Silala Sur 06/01/2000 11:40 Vertiente 601105 7566504 199 13.7 0.5 Vertiente de fractura (V-5)
5 Silala Norte 06/01/2000 12:10 Pozo 601125 7566775 88 15.3 0.25 Pozo piezométrico (P-1)
6 Silala Norte 06/01/2000 12:25 Vertiente 601195 7566790 101 10 0.5 Cabecera brazo Norte (M-1)
7 Silala Norte 06/01/2000 12:40 Vertiente 600830 7566640 127 16 5 Vertiente de fractura (M-10)
8 Silala Sur 06/01/2000 13:00 Bofedal 602685 7566130 360 13.7 Bofedal
9 Silala Sur 06/01/2000 13:30 Vertiente 602900 7566189 251 15.9 Cabecera brazo sur (V-12)
M Silala Norte 24/10/2000 10:30 Pozo 600775 7566500 233 16 0.º Pozo piezométrico (P-3)
38
52
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
TABLA 6.2
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DE SILALA
No
pH
Conduc. μS/cm
T S D Mg/L
Sól. Susp. mg/L
Dureza T. mg/L CaCO3
HCO3 mg/L
CO3 mg/L
SO4 mg/L
Cl mg/L
Na mg/L
K mg/L
Ca mg/L
Mg mg/L
Mn mg/L
Li mg/L
Fe mg/L
1 7.65 176.00 149.00 6.00 46.94 106.00 0.00 9.05 7.16 23.00 2.50 10.80 4.85 0.04 0.09 0.04
2 7.70 112.00 111.00 5.00 20.97 68.93 0.00 7.82 7.16 20.00 1.90 6.60 1.09 0.05 0.06 0.05
3 7.90 207.00 177.00 5.00 58.43 131.76 0.00 9.47 8.95 25.80 2.90 12.80 6.43 0.11 0.12 0.11
4 7.70 124.00 111.00 5.00 23.97 69,93 0.00 11.11 7.16 20.00 1.90 6.60 1,82 0.06 0.07 0.06
5 8.35 95.00 114.00 9.00 22.97 50.02 0.00 4.12 7.16 15.00 2.00 6.40 1.70 0.01 0.02 0.04
6 7.40 96.00 119.00 8.00 18.48 56.12 0.00 9.05 7.10 18.00 2.00 5.40 2.00 0.01 0.03 0.37
7 7.70 120.00 118.00 4.00 23.47 75.03 0.00 9.47 7.16 23.00 2.00 6.40 1.82 0.01 0.06 0.06
8 7.50 340.00 277.00 13.00 119.85 218.99 0.00 13.99 7.16 30.00 5.10 25.40 13.71 0.01 0.15 0.25
9 7.55 237.00 192.00 8.00 62.92 150.06 0.00 11.94 7.52 29.00 3.10 11.40 4.12 0.02 0.16 0.10
M 7.50 227.00 114.00 8.00 34.87 137..25 0.00 11.11 8.90 38.00 9.00 8.97 2.42 0.20 0.00 0.06
TABLA 6.3
UBICACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA SUBTERRÁNEA PARA ANÁLISIS DE TRITIO
No Ubicación Fecha de Conduct. Temp. pH Caudal Obs.
Muestreo ΜS/cm °C L/s
1 Silala 5/27/01 209 12 8.39 150.0 Canal principal
4 Silala Sur 5/27/01 132 14 8.67 0.5 Vertiente
5 Silala Norte 5/27/01 132 15.3 8.99 0.5 Vertiente
7 Silala Norte 5/27/01 131 16.1 9.21 5.0 Vertiente
9 Silala Sur 5/27/01 304 16 8.8 1.0 Vertiente
10 Silala Sur 6/27/01 187 13 8.4 35.0 Vertiente
Datos de campo
Los Diagramas de Stiff así como los valores de conductividad para las aguas del Bofedal
Sur u Oriental muestran una pequeña diferencia con respecto a las aguas del Bofedal
Norte o Cajones. Estas pequeñas diferencias más la diferencia de altura de alrededor de
50 m, con relación a los puntos de muestreo, permite suponer la posible existencia de
diferentes niveles de agua dentro del acuífero. Esta suposición sólo podría ser
confirmada con la perforación de pozos, mediciones geofísicas “down hole” y análisis
hidroquímicos detallados.
39
Annex 94
53
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Por su hidroquímica y parámetros físicos, las aguas del Bofedal Norte son aún más
limpias y puras que las del Bofedal Sur, a pesar de que aparentemente provienen de un
nivel más profundo dentro del acuífero del Silala.
Otra interpretación a esta pequeña diferencia con relación a la calidad de agua es que el
bloque sudeste de la Falla Silala haya subido con relación al bloque noroeste. Las aguas
del bofedal Sur vendrían de un nivel algo más profundo del acuífero que se encontraría en
el bloque sudeste de la falla y las aguas del Bofedal Norte de un nivel de agua superior
que se encontraría en el bloque noroeste de la misma.
6.3 Edad del Agua
Con la finalidad de determinar la edad del agua del acuífero del Silala se tomaron nueve
muestras (Tabla No. 6.3) que fueron analizadas en los laboratorios de la Budensanstalt fur
Geowissenschafte und Rohhstoffe de Hannover, Alemania, quienes informaron los
siguiente: “Lamentablemente las investigaciones realizadas con las muestras de agua de
los Manantiales de Silala, solamente han demostrado que la edad de dichas aguas es de
por lo menos 40 años. Para una determinación más exacta de la edad de esta agua,
tendrían que haberse tomado muestras para el análisis de Carbón 14, el cual es muy
moroso y no puede ser realizado en Bolivia actualmente.” Además indican que “Sin
embargo sabemos que los análisis de tritio, que el tiempo de recarga y el nacimiento de
las aguas en los manantiales es mínimamente 40 años. La conclusión es que las aguas
de los Manantiales de Silala muy probablemente provienen de un tiempo pluvial como por
ejemplo el que tuvo lugar durante la fase Tauca aprox. 8,500 años atrás.”
40
54
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
41
DIAGRAMA DE PIPER
100
BO
60
Ca+Mg
Na+K
9 • , ,..
0 ,..___ -,--_ ___6_¥2_ __ . ,.__ ____ _____ . 0
100 80 60 40 20 20 40 60 80 100
Ca Cl
CATIONES ANIONES
, M-1 9 M-8
2 M-10-(P3) A M-9
3 M-2.
4 M-3
5 M-4
6 M-5
7 M-6
8 M-7
Annex 94
55
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
42
Riesgo de
Sodio
(Alcalinid~ 100
uyAtt 30
28
26
24
Alto S3 22
20
o:: 18
I <( 16
Medic Cl) 14
S2
12
10
8
BaJo 6
S1 4
2
100
1 M-1
2 M-10-(P3)
3 M-2
4 M-3
5 M-4
6 M-5
DIAGRAMA DE WILCOX
1
C1
Bajc
7 M-6
8 M-7
9 ~
A M-9
500
.,..,.
A
250 750 2250
Conductividad (microsiemnes /cm a 25 ° C)
Riesgo de Salinidad
5000
56
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
43
400
300
f 200
98° 80
70
60
50
40
130
20
3
2
6.9
0.8
0.7
0.6
0.5
[
0.4
0.3
0.2
0.1
EPM
-8000
7000
6000
f 5000
r 4000
( 3000
2000
Jggo
800
700
600
500
400
300
f 200
~80
f 80
70
60
50
40
Ca
DIAGRAMA DE SCHOELLER
4000
- 3000
, 2000
I ~880
800
700
600
500
400
300
~go
80
70
60
50
40
30
9000
8000 l 7000
6000
5000
4000
3000
1 2000
I
J88° 800
700
600
f 500
400
300
200
is0
80
70
60
50
7
6
5
4
3
Na
~88°
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
I ,~~o
700
600
500
400
300
1200
Cl
50
40
30
20
J888°
q888° I aooo
7000
200
8000
7000
6000
5000
4000
6000 188
1 5000 80 l
4000 70
3000 60
3000 50
2000 40
I 20QQ 30 I
g~~o , 700
600
500
400
300
200
~88° 800
~
700
600
500
400
300
f rf 200
I
I
QBO I•~~
80 I£! 190
70 It• I 9
[ 60 /~1,: ~g l 5° iJ1 ; 60
t 40 I JI.' ll 50
I /fJ "I 1 40 30l;U~ ·'
i>'i 1 30 r/ 20
' 71
ff
~
S04
J
.I
I
io
6
7
20
I
2
g-i
0.1 I
0,6
0.5
0.4
0.3
0.2 I
0.1 ·
EPM
M-1
M-10- E_3j
M-2
M~ -- -
M-4
~.:~ ----
~_§ __ _
f!.4:7 - --M-
8
l\i1--9- ·-·
Annex 94
57
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
44
DIAGRAMA DE STIFF
C6digo
M-1 Silala
Miliequivalentes por litro
2 1,5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2
Ca
Mg so.
Na+K Cl
Fe
Cationes
Ca Mg Na K Fe
M/lleqrtivule1iw po litro 0.5389 0.3990 1.0005 0.06393 0.0021
J,,filigramor por litro 10.80 4.85 23.00 2.50 0.04
A11iot1e.v
HCOJ C03 S04 Cl NO.f
_/1,fillequ iMl,mtes por litro 1.74390 0.0000 0.18842 0.20198
Miligranwr por litro 106.40 0.00 9.05 7.16
Mn N02 P04-
0.0000
F B S102
TDS Dureza Alcalinidad Conductividad pH SAR
149.00 46.9 1,7 176,00 7.65 1-4610
Tipo de Agua
Sodium Bicarbonate
58
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
45
DIAGRAMA DE STIFF
Codigo
M-2 S1iala
Miliequivalentes per lilro
2 1.5 1 0.5 0 0,5 1 i.5 2
Ca
Mg so,
Na+K Cl
Fe
Catim,e.r,
Ca Mg Nrr K Fe
Milleq11ivalerues po lliro 0.3293 0.0897 0.8700 0.04858 0.0027
Miligramos JH)r litro 6.60 1.09 20.00 1.90 0.05
Anione.t
HCOJ C03 S04 a N03
Jl.filiequlvule11tes por liJro 1.12976 0.0000 0.16281 0.20198
Miligramos JH)r 1/tro 68.93 0.00 7.82 7.16
Mn
0.0000
N02 P04 F B S102
TDS Dureza Alca lin~ad Conductlvidad pH 111.00 SAR 21.0 1.1 112.00 7.70 1.9008
j 1ip11 i/e Agua
Sodium Bicarbonate I
Annex 94
59
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
46
DIAGRAMA DE STIFF
C6digo
M--J Silala
Miliequivalentes por litro
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5
Ca
Mg so.
Na+K Cl
Fe
Catione~;
c" Mg Nq K Fe
Milil!il.uival.o/Jes po lilro 0.6387 0.5289 1 .1223 0.07415 0.0064
Miligramos por litro 12.80 6,43 25.80 2.90 0.12
Aniones
HCOJ C03 SQ.I Cl NOJ
Miliequivalenti!S por {Uro 2.15955 0.0000 0.19717 025248
Miligramos por litro 131.76 0.00 9.47 8.95
Mn N02 P04 F 8 S102
0.0000
TDS Dureza Alcaftnidad Conduelividad pH SAR
177.00 58.4 2.2 207.00 7.90 1.4688
I Tipo de Ag11a Sodium Bicarbonate I
60
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
47
DIAGRAMA DE STIFF
j C6digo
M-4 Silala
Miliequivalentes por litro
2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2
Ca
Mg so.
Na+K Cl
Fe
C11tiones
Ca Mg Na K Fe
Milieqr,ivafentes po 1/Lro 0.3293 0.1497 0.8700 0.04858 0.0032
Miligra1tws pr,r litro 6.60 1.82 20.00 1.90 0.06
Aniones
HC03 COJ SQI a NOJ
Miliequivalelltes por liJro 1.12976 0.0000 0.23131 0.20198
Miligrumos por lilro 68.93 0.00 11.11 7.16
Mn N02 P04 F B S102
0.0000
TDS Dureza Alcat.ii:lad Conducfivijjad pH SAR
111.00 14.0 1.1 124.00 7.75 1.n1s
Sod/11111 Blclllbalute
Annex 94
61
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
48
DIAGRAMA DE STIFF
I C6digo
M-5 Silala
Miliequivalentes por litre
2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2
Ca
Mg so.
Na+K Cl
Fe
Cat/one.~
Ca Mg Na K I Fe
MilieqfJlvafe11tes po litro 0.3194 0.1396 0.6525 0.05114 0.0021
------Miligramos por litro 6.40 1.70 15.00 2.00 0.04 I
A11im1es
HCOJ COJ S04 a NOJ
Milleq1Li1•ab!llte5 por litro 0.81963 0.2000 0.08578 0.20196
Miligram,,s por lirro 50.02 6.00 4.12 7.16
Mn N02 P04 F B SI02 0.0000
TDS Dureza Alcalinidad Conductividad pfi SAR
114.00 23.0 0.8 95.00 8.35 1.3617 -
Tipo de Agua
Sodium Bicarbonate
62
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
FALTA DIAGRAMA 6
49
Annex 94
63
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
50
DIAGRAMA DE STIFF
Cod go
M-7 Silala
Miliequivalentes por litro
2 1,5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2
Ca
Mg
Na+K Ci
Fe
Catio11es
Ca Mg Na K Fe
Milie1[uivale11tespo litro 0.3194 0.1497 1.0005 0.05114 0.0032
Miligramo~· por lliro 6.40 1,82 23.00 2.00 0.06
~ -
Ariio11cs
llCOJ COJ so, Cl NOJ
111illeqrtivale111es por lifro 1.22974 0.0000 0.19717 0.20198
Millgranws por Utro 75.03 0.00 9.47 7.16
,-----
Mn N02 P04 F 0.0000 B S102
TDS Dureza AlcaUnidad Conductividad pH SAR 118.00 23.5 2.0 120.00 7.70 2.0659
[ Tipo de Agua
Sodium Bicarbonate I
64
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
51
DIAGRAMA DE STIFF
Codigo
M-8 Silala
Miliequivalentes por lilro
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5
Ca
Mg
Na+K Cl
Fe N03
Cationes
Ca Mg Na K Fe
MiliequfvalenJes po filro 1.2675 1.1278 1.3050 0.13041 0.0134
Mlilgramos por litro 25.40 13.71 30.00 5.10 0.25
Anionn
HC03 C03 S04 a N03
Milieq11ivale11tes por lirro 3.58925 0.0000 0.29127 0.20198
Miligrarrws por 1/tro 218.99 0.00 13.99 7.16
Mn N02 P0-1
0.0000
F B SI02
TDS Dureza Alcallnilad Conductividad pH SAR 277.00 119.9 3.6 340.00 7.50 1.1925
t T1po de Agutr
Sodium Bicarbonate I
Annex 94
65
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
52
DIAGRAMA DE STIFF
C6digo
M-9 Silala
Miliequivalentes por litro
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5
Ca HCO,+CO,
Mg so.
Na+K Cl
Fe
Catinnes
Ca Mg Na K Fe
Milieqlliw1le111es po litro 0,7086 0.5487 1.2615 0.07927
Miligrllmos por liLro 14.20 6.67 29.00 3.10
Anione.ir
HC03 COJ S04 Cl N03
Mllieqriiva/entes por litro 2.45948 0.0000 0.24859 0.21214
Miligramos por luro 150.06 0.00 11 .94 7.52
Mn N02 P04 F B S102
TDS Dureai AlcaUnidad Conductividad 192.00 pH SAR 62.9 2.5 237.00 7.55 1.5911
I TlpotkA,:uu
Sodium Bicarbonate I
66
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
53
DIAGRAMA DE STIFF
Codigo
7-Silala..P3
Miliequivalentes por litro
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5
Ca
Mg
Na+K Cl
Fe
' -.
1, Catwlfe
Ca Mg Na K Fe
llfiliequii•alemes po lilro 0.4975 0.1991 1.6530 0.25570 2.3637
Mlllgramos por lhro 9.97 2.42 38.00 10.00 44.00
AnitJno
HCOJ COJ S04 Cl N03
Miliequivalentes por litro 224953 0.0000 0.23131 0.25107
Mlligramos por liJro 137.25 0.00 11.11 B.90
Mn N02 P04
0.0073
F B S102
TDS Dureza Alcallnidad Conductividad pH SAR
159.00 34.9 2.3 227.00 7.50 2.B009
Sodium Bicarbonate
Annex 94
67
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
7. OBRAS HIDRAULICAS
A solicitud de SERGEOMIN, el Servicio Técnico Minero (SETMIN) midió y mapeo un total
de 3,695 m de canales abiertos colectores y secundarios de aducción con un ancho
promedio del canal colector de 0.8 m y una profundidad promedio de 0.5 m.
La diferencia de altura medida por SETMIN desde el extremo oriental del Canal Sur hasta
el punto de coincidencia del Canal Principal con la línea de la frontera internacional es de
114.21 metros. También se observan lugares, donde afloran las Ignimbritas Silala en los
farallones de la Quebrada Sur del Canal Sur, que fueron probablemente voladas con
perforaciones y explosivos seguramente para mejorar la descarga y flujo del agua
subterránea.
Como estructuras de conducción primaria se han construido canales colectores abiertos
que convergen en un canal principal. Estos canales de sección rectangular tienen
dimensiones—base por altura--que varían de 0.60 m por 0.60 m en los Canales Norte y
Sur y 1.00 m por 0.60 m en el Canal Principal que corre hasta la línea fronteriza. Todos
los canales son abiertos con una base revestida con mampostería de piedra, sus muros
laterales son también de mampostería de piedra canteada de la localidad unidas en
ciertas partes con argamasa. En algunos lugares se observa que la unión entre piedras
ha sido posteriormente cementada.
No se tiene un factor de eficiencia hidráulica de los canales construidos, pero se estima
que la misma está en alrededor del 40 %.
7.1 Canal Sur
Es un canal abierto colector de 2,305 m de longitud (Fotografía No. 10). Este canal
colector está conectado con dos sistemas ramificados de canales de aducción secundaria
en la zona del Bofedal Sur u Oriental (Mapa No. 2). Estos inician el aprovechamiento
sistemático de las aguas de los manantiales de los bofedales hasta su unión con el Canal
Norte.
7.2 Canal Norte
El Canal Norte es también un canal abierto de 662 m de longitud con las mismas
características de construcción del Canal Sur. Fue construido para recolectar y conducir
el agua que aflora en los manantiales del Bofedal Norte o Cajones (Fotografía No. 11).
7.3 Canal Principal
Ambos canales convergen hacia el oeste y se juntan en un solo canal, el Canal Principal,
que drena en la Quebrada Principal (Fotografía No. 12). El Canal Principal tiene una
longitud de 712 m desde la confluencia de los dos canales, Norte y Sur, hasta la línea
54
68
Annex 94
Fotografia 10 - Vista panoramica
del canal Sur, al
fondo se observa
la formaci6n de
bofedales
PROYECTO DE INTEGRACION REGIONAL
Fotograffa 11 - Canal Norte, principal colector
55
Annex 94
69
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Fotografía 12 – Canal Principal con vista al desarenador
Fotografía 13 – Obra hidráulica construida para el tratamiento físico primario del agua
(decantador y desarenador)
de la frontera. En las salidas de los Canales Norte y Sur, antes de su unión, así como en
el Canal Principal, se aforaron sus caudales que se presentan en la Tabla 4.1.
56
70
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
7.4 Desarenador
Hacia el oeste y a 31 m aguas debajo de la convergencia de los dos canales, en territorio
Boliviano y formando parte del Canal Principal, se encuentra una estructura en desuso
que era alimentada por dos canales construidos en las paredes laterales del mismo
(Fotografía No. 13). Esta estructura de piedra revestida con cemento y con cuatro celdas
cumplía simultáneamente las funciones de: a) desarenador o decantador de sedimentos,
o planta de tratamiento primario del agua, b) cámara de carga para las tuberías de acero
de 10 y 12 pulgadas que salían de la misma y c) funciones de dique de control para la
descarga al Canal Principal. Por coloraciones verdosas en sus paredes, se pudo
evidenciar que se utilizó sulfato de cobre posiblemente como tratamiento primario del
agua. La estructura tiene dos canales de cemento abiertos pegados a sus paredes
externas que by-pasean las celdas centrales. En la actualidad, se utiliza el canal abierto
de cemento que pasa pegado a la pared NW de la estructura haciendo un by-pass del
mismo y formando parte del Canal Principal.
De la estructura descrita como desarenador, sobreponiéndose al actual canal abierto de
piedra, salen dos tuberías de acero de 10 y 12 pulgadas de diámetro que están
parcialmente enterradas y cortadas. Estas dos tuberías están en total desuso.
7.5 Pozos Piezométricos
Además de las obras hidráulicas mencionadas, existen otras como los 5 pozos
piezométricos en tubería de acero de 2 ¼ pulgadas de diámetro y de una profundidad
media de 10 m. Cuatro de ellos están localizados en el Bofedal Norte y uno en el Tercer
Bofedal de la Quebrada Sur. Estos pozos fueron utilizados probablemente para el control
piezométrico de las aguas subterráneas durante los diferentes meses del año ó para
mejorar el caudal de las aguas subterráneas.
Es importante mencionar que todas estas obras hidráulicas fueron realizadas por técnicos
y personal chileno de la empresa ferroviaria hasta muchos años atrás y no se tiene datos
ó planos de los mismos. Circulaban rumores entre los lugareños que existía tubería
perforada de hierro enterrada en los bofedales para incrementar la descarga del agua
subterránea. Esta suposición fue desmentida por los resultados obtenidos con el
levantamiento geofísico superficial de conductividad realizado en los bofedales y la
Quebrada Principal.
57
Annex 94
71
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
8. ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES
8.1 Introducción
Los resultados del estudio preliminar de la Línea Base Ambiental del área de Silala que se
presenta en éste capítulo, son una recopilación de la información medio ambiental
obtenida hasta el presente durante las varias visitas efectuadas al área de estudio.
Según M. Libermann (1986) y al Mapa Simplificado de las Ecoregiones de Bolivia, el área
de estudio pertenece a la ecoregión denominada como la Región de Tierras Altas o
Cordilleras que corresponde a las Praderas o Piso Altoandino Semiárido y Arido sin
Cultivo, conocido también como “Puna Desértica”.
El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente tiene disposiciones establecidas
en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (D.S. 24176 de 8 de diciembre de
1995) que permiten comparar las condiciones ambientales existentes o línea base de los
actuales recursos hídricos del área de Silala con las reglamentadas por la legislación
Boliviana.
8.2 Agua Superficial
No existen cuerpos de agua superficial en el área de estudio de Silala, excepto aquellas
que afloran de los manantiales en los bofedales descritos en el Capítulo 5. Las
denominadas Laguna Blanca y Laguna Chica son depresiones topográficas secas sin
agua. La Laguna Blanca está cubierta en su superficie por clastos de 2 a 20 cm de chert
o cuarzo amorfo, que dan lugar a ese tono blanquecino que se observa en la imagen
satelital y fotografías aéreas.
El cuerpo de agua superficial más cercano al área es la Laguna Khara que se encuentra a
5.5 Km al NE. Los Manantiales de Silala, la Laguna Blanca y la Laguna Khara pareciesen
estar alineados con el rumbo del Lineamiento Khenayani. Otro espejo de agua superficial
es la Laguna Colorada, que también se encuentra fuera del área de estudio, está
localizada a 38 Km al sur del área de Silala.
No existe ningún efluente contaminante en toda el área de estudio.
8.3 Aguas Subterráneas
Todo el agua que fluye en el área de estudio es de origen subterráneo que aflora a la
superficie mediante manantiales u ojos de agua. De acuerdo a sus propiedades físicas y
químicas, el agua de Silala se clasifica como Tipo “A” del Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica. Es agua potable apta para consumo humano con una simple
desinfección bacteriológica.
No existe ningún tipo de monitoreo de las aguas fluyentes en el área de estudio.
Para la futura explotación de los recursos hídricos subterráneos de la región de Silala se
deberá cumplir estrictamente lo estipulado en el Capitulo IV, Conservación de las Aguas
58
72
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Subterráneas del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley de Medio
Ambiente y a una administración o manejo sustentable de acuíferos subterráneos, aguas
arriba y aguas abajo del mismo.
8.4 Suelos
Regionalmente los suelos del área de Silala presentan dos formas fisiográficas muy
marcadas. Las zonas cubiertas por mesetas ignimbríticas, conos, domos y flujos de lavas
tienen suelos muy poco profundos, de color pardo a pardo rojizo y de textura liviana entre
franco arenosos a franco arcillosos, generalmente entremezclados con grava y bolones de
rocas. Son suelos muy susceptibles a la erosión y con altas y marcadas limitaciones en
su uso agropecuario.
Las llanuras aluviales y los piedemontes se caracterizan por constituir suelos poco
profundos, de color pardo, pardo rojizos a gris verdusco, constituidos por sedimentos
franco arenosos, franco limosos y franco arcillo-arenosos. Tienen muy poca influencia
salina, en aquellos lugares donde son influenciados por esta acción tiene una reacción
que varía de neutra a fuertemente alcalina.
No existen suelos o planicies cultivadas. Sus principales limitaciones en el posible uso
agropecuario están relacionadas a la falta de la formación y desarrollo de suelos con la
ausencia total de un horizonte orgánico y al clima extremadamente frío con heladas
severas.
La descripción detallada de los suelos de las Quebradas Norte, Sur y Principal y de los
Bofedales Norte y Sur se presenta en el Capitulo 3.
8.5 Flora
La flora o cubierta vegetal presente en la región de Silala es pobre, típica del ecosistema de la
región y esta representada por bofedales de altura y por una comunidad de matorrales de Puna
desértica. A su vez, la flora es típica de la Cordillera Occidental y del Altiplano Boliviano.
Los bofedales se definen como praderas permanentemente húmedas formando amplios
cojines compactos, ligeramente convexos de composición botánica variable según la
altitud a que se encuentren y a la calidad, cantidad y persistencia del agua. Son
ecosistemas de muy alta fragilidad y muy sensibles ante cualquier cambio, principalmente
al elemento agua. La flora en el área de estudio está dominada fundamentalmente por
especies juncáceas representadas por Oxichloe Andina y Distichia Muscoides. Tienen
características de crecimiento bajo y compacto, clásicos de zonas con un nivel freático
alto.
En la región de Silala se confirma con toda claridad la existencia de un nivel de
correspondencia absoluta entre el crecimiento o desaparición de la cubierta vegetal o
recurso botánico con el grado de presencia del recurso hídrico.
Los bofedales de la región de Silala han sido altamente afectados con la construcción de
los canales recolectores de agua. En la actualidad quedan tan solo resabios de los
59
Annex 94
73
REGIONAL INTEGRATION PROJECT
59
Future exploitation of subterranean hydric resources of the Silala region will require
strict adherence to Chapter IV, Conservation of the Subterranean Waters, of the
Regulation in Matters of Hydric Pollution of the Law of the Environment, as well as a
sustainable administration or management of subterranean aquifers both upstream
and downstream.
8.4 Soils
Regionally, the soils of the Silala area present two highly marked physiographic
forms. The zones covered by ignimbrite plateaus, cones, domes and lava flows have
soils that are of little depth of brown to reddish-brown color, and of light texture
between sandy loam and clay loam, generally mixed with gravel and rock boulders.
These soils are very susceptible to erosion and with severe and noticeable
limitations for farming use.
The alluvial plains and the foothills are characterized as [having] soils of little depth
[that are] brown, reddish-brown [or] greenish grey in color [and are] constituted by
sandy loam, clay loam and a sandy-clay loam type of sediment. They receive very
little saline influence – in places where this influence is present, its effect ranges
from neutral to strongly alkaline.
There are no farmed soils or plains. The main limitations for possible farming use
are related to the lack of formation and development of soils given the total lack of
an organic layer and the extremely cold climate that includes severe frosts.
The detailed description of the soils of the North, South and Main Ravines and of the
Northern and Southern Wetlands is presented in Chapter 3.
8.5 Flora
The flora or vegetation currently present in Silala region is poor, and typical of the
ecosystem of the region: it is constituted by high wetlands and the bushes of the
desert-like plateau. Likewise, flora is typical of the Western Mountain Range and of
the Bolivian High Plateau.
The wetlands are defined as permanently humid meadows that form wide, slightly
convex and compact cushions of variable botanical composition according to the
altitude at which they are found, and to the quality, quantity and persistence of the
water. These are very fragile ecosystems that are very sensitive to any changes and
notably of the water element. The flora in the study area is mainly dominated by
juncaceous species represented by Oxichloe Andina and Distichia Muscoides. They
are low and compact in growth [and are] typical of zones with a high phreatic level.
In the Silala region, the existence of a level of absolute correlation between the
growth or disappearance of the flora layer or botanical resource and the degree of
presence of the hydric resource is clearly confirmed.
The wetlands of the Silala region have been highly affected by the construction of
the canals for water collection. Nowadays, there are only remnants of the
74
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
bofedales originales que cubrían un área de cerca de 141,200 m2 ó 14.1 hectáreas. La
superficie actual de bofedales es tan sólo de alrededor de 6,000 m2 ó 0.6 Ha. que se
ubican en el entorno de las captaciones de agua y canales artificiales. Como resultado de
esta devastación iniciada en 1908, se observa que la especie floral que predomina es la
paja brava (Fetusca Orthophylla) también conocida como “iru ichu”. El pasto alto que se
tiene junto a la paja brava es el Stypa y Festuca spp.
Los matorrales de Puna Desértica, incluyen varios tipos de thola (Parastrephia, Adesmia,
y Baccharis spp.). Se tiene también yareta (Azorella compacta) que crece
esporádicamente en las pendientes de los volcanes Inacaliri y Silala. La yareta parece
haber sido sobre-explotada en el área. Es una especie listada como vulnerable en la lista
internacional de especies en peligro de extinción.
8.6 Fauna
Durante las varias visitas al área de estudio, se observaron unas 14 especies de animales
que habitan el área de estudio. Todas las especies observadas son comunes a hábitats
del Altiplano Boliviano y a la Cordillera Occidental, ninguna de ellas endémicas o en
peligro de extinción. Entre ellas tenemos a las siguientes:
• Vicuña (Vicugna vicugna) – Huari – Sawalla
• Viscacha o chinchillón andino (Lagidum viscaccia cuvieri)
Entre las especies de aves, se observaron las siguientes:
• Avestruz Cordillerano (Pterocnemia pennata) – Suri
• Perdiz de la Puna (Nothoprocta ornata) – Pisaka
• Gaviota andina (Larus serranus)
• Pato de la Puna, pico azul (Ana puna) – Chirokankana
• Pato piojoso, pico amarillo (Anas flavirostris) – Uncayllu
• Golondrina andina (Petrochelin andecola)
Entre reptiles y anfibios, se observaron lagartijas del género Liolaemus y entre los anfibios
que fueron observados en la Quebrada Sur, tenemos el batracio (sapo) del tipo
Telmatobius marmoratus
Entre insectos que habitaban los bofedales se observaron:
• Mariposas
• Tábano
• Mosca común
• Abejas pequeñas
No se ha encontrado ninguna especie piscícola en el hábitat acuático del área de estudio.
60
Annex 94
75
REGIONAL INTEGRATION PROJECT
60
original wetlands that covered an area of 141,200 m2 or 14.1 hectares. The current area of
wetlands is only about 6,000 m2 or 0.6 Ha. located in the surroundings of the water
catchments and artificial canals. As a result of the devastation that began in 1908, it is
observed that the predominant floral species is the wild straw (Fetusca Orthophylla) also
known as “iru ichu”. The high grass that exists next to the wild straw is the Stypa and
Festuca spp.
The bushes of the Desert-like Plateau include several types of thola (Parastrephia,
Adesmia, and Baccharis spp.). There is also yareta (Azorella compacta) that grows
sporadically on the slopes of the Inacaliri and Silala volcanoes. The yareta seems to have
been overexploited in the area. It is a species listed as vulnerable on the international list
of endangered species.
8.6 Fauna
During the various visits to the study area, 14 species of animals were found that live in the
area. All species observed are typical of habitats in the Bolivian High Plateau and Western
Mountain Range, [and] none of them endemic or in danger of extinction. Among them, we
have the following:
• Vicuña (Vicugna vicugna) – Huari – Sawalla
• Viscacha or Andean chinchillón (Lagidum viscaccia cuvieri)
Among bird species, the following were observed:
• Mountain Ostrich (Pterocnemia pennata) – Suri
• Desert Partridge (Nothoprocta ornata) – Pisaka
• Andean Gull (Larus serranus)
• Desert Duck, blue beak (Ana puna) – Chirokankana
• Yellow-Billed Teal Duck (Anas flavirostris) – Uncayllu
• Andean Swallow (Petrochelin andecola)
As regards reptiles and amphibians, lizards of the genus Liolaemus were found; and
among the amphibians observed in the South Ravine, the batrachian (toad) of the
Telmatobius marmoratus type was found.
Among the insects of the wetlands, the following were observed:
• Butterflies
• Gadflies
• Common Fly
• Small Bees
No fish species were found in the aquatic habitat in the study area.
76
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
8.7 Paisaje
El modelaje del paisaje de la región y del área de estudio está íntimamente relacionado
con las diferentes fases orogénicas expresadas en la intrusión y deposición de rocas
volcánicas en el Mioceno y Plioceno, y en la diversa actividad glaciar y climática, que
actuaron como agentes de erosión y deposición, en el Pleistoceno. El paisaje fisiográfico
del área puede ser descrito como de mesetas onduladas formadas por rocas ignimbríticas
cubiertas por sedimentos sueltos arenosos interrumpidas por serranías formadas por
volcanes, conos volcánicos y flujos volcánicos alineados regionalmente de norte–sur que
aparecen como formas irregulares positivas.
Por la belleza paisajística dominada por la exposición de rocas de diferentes tonalidades y
texturas; por las diversas estructuras modeladas por fenómenos atmosféricos,
especialmente el viento y la gravedad, así por una ausencia casi total de vegetación,
denominamos el paisaje de la región como de “Jardín Japonés Natural”.
8.8 Recursos Históricos y Arqueológicos
No se han encontrado recursos históricos ni arqueológicos en el área de estudio. Se han
ubicado dos viviendas rústicas deshabitadas de construcción reciente (Siglo XX),
posiblemente de llameros o pastores. Las mismas están cercadas con paredes de piedra
formando corrales. Dentro de las viviendas se han encontrado utensilios domésticos
contemporáneos.
Se pueden observar caminos de tierra de trocha angosta subiendo las pendientes de los
volcanes Inacaliri, Silala y Silala Chico con paredes de piedra apircadas a lo largo de los
mismos. Estos caminos fueron supuestamente utilizados por los “yareteros” a mediados
del siglo pasado para la explotación de la yareta como fuente de energía.
Durante el reconocimiento de campo no se ha tenido ningún hallazgo casual ni de
artefactos superficiales aislados.
8.9 Recursos Humanos
El área no cuenta con presencia humana, teniendo un total de población igual a cero. El
núcleo humano más cercano se encuentra en la población de Laguna Colorada a 38 Km
al sur del área y que cuenta con una población flotante de 22 personas de residencia no
permanente, entre las que se cuentan los guarda parques de la Reserva Natural del
parque Eduardo Abaroa, cuidadores de las instalaciones de ENDE y de servicios a las
caravanas turísticas que pernoctan en la localidad. En Octubre del 2000, siete eran
mujeres entre 18 y 45 años y 15 eran varones de 20 a 56 años entre los residentes en
Laguna Colorada. El conocimiento o preocupación de la población de Laguna Colorada
sobre los Manantiales de Silala, con excepción de los ejecutivos de la Reserva, es casi
nula o desinteresada. Sin embargo, los ejecutivos de la Reserva Natural Eduardo Abaroa
expresaron una alta preocupación por la falta de control y vigilancia en Silala.
Laguna Colorada es un puesto de pernocte y alimentación a caravanas turísticas que
pasan de Uyuni hacia Laguna Verde (frontera con Chile) y viceversa. Hay días que el
número de turistas en Laguna Colorada sobrepasa el de cincuenta personas. La mayoría
61
Annex 94
77
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
de los pobladores de Laguna Colorada trabajan 30 días seguidos en la localidad, con
siete días de descanso en la ciudad de Uyuni.
No existe ningún registro de nacimiento o defunción en el área de estudio.
62
78
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Del estudio de la evolución geológica y de la caracterización de la hidrológica,
hidrogeológica y medio ambiente del área de Silala, se pueden obtener las siguientes
conclusiones:
9.1 Geología Regional
El área de los Manantiales de Silala se estructura geológicamente durante el Mioceno
Superior (7.5 a 8 Ma) cuando se depositan las Ignimbritas Silala. Estas son fuertemente
fracturadas y diaclasadas por movimientos tectónicos causados por el sistema de
Fallamiento de Khenayani este sistema es de 27 – 17 Ma o sea anterior a las ignimbritas.
Una segunda y fuerte actividad volcánica se manifiesta por la intrusión de conos
volcánicos (de 5.8 a 6.2 Ma) (Volcán Inacaliri, Cerro Silala Chico, Cerro Negro y Torito).
Una tercera actividad volcánica es la formación de estratovolcanes (Volcanes Inacaliri y
Silala) de una edad aproximada de 1.5 a 1.7 Ma que modifica el paisaje de las mesetas
ignimbríticas. La composición química de las rocas resultantes de los dos últimos eventos
volcánicos son del tipo andesitíco-dacítico., siendo el tercer evento el más básico en
composición química que los eventos previos.
Estos rasgos volcánicos son modificados por la posterior deposición, formación y acción
de grandes masas glaciares que se inicia hace 65,000 años BP hasta el Ultimo Máximo
Glaciar de hace aproximadamente 14,500 años BP. Regionalmente, el movimiento y
deshielo de los glaciales modifica en gran forma la geomorfología regional dando paso al
paisaje actual de una llanura ondulada y la formación de valles típicos glaciales en las
faldas de los conos volcánicos. La deposición de grandes volúmenes de sedimentos
Cuaternarios y Recientes es el resultado de esta actividad glacial y del agua resultante del
deshielo de las masas glaciales.
Los suelos regionalmente son arenosos, areno-limosos y de arena con granos subredondeados
en la parte superior de los mismos y arena con clastos o bolones de hasta
40 cm de diámetro. Localmente, los suelos muestran una deposición en la superficie y en
su secuencia no gradada de deposición de bloques y clastos de distinto tamaño de roca
madre, arena de grano medio sub-angular y limo. Algunos suelos muestran rasgos de
acción eólica sobre ellos. En los lugares donde se tiene afloramiento de manantiales se
presentan bofedales sobre suelos hidromórficos con horizontes delgados de material
orgánico sobre material fino arenoso-arcilloso.
9.2 Geología de la Quebrada de Silala
La acción del agua del deshielo de los glaciales es uno de los rasgos geomorfológicos
locales más notorios sobre las rocas en la Quebrada de Silala, la misma que es un
ejemplo típico de una quebrada formada por la acción erosiva de aguas fluvio-glaciales
derivadas del deshielo de hace más de 10,000 años BP que aprovecharon zonas de
debilitamiento causadas por fallas.
La quebrada del Canal Principal y las Quebradas Sur y Norte, con una dirección N 50o a
65o E, fueron depresiones en la Ignimbrita Silala formadas a lo largo de planos de
debilidad formados por la Falla Silala y el alto diaclasamiento con ese rumbo y
63
Annex 94
79
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
buzamiento. El rumbo coincidente es confirmado por el estudio del sistema de
diaclasamiento realizado en el área. La erosión fluvio-glacial de las quebradas es
complementada posteriormente con una fuerte meteorización en las rocas ignimbríticas
causada por el alto diferencial de temperatura diaria formando una quebrada en “U” con
paredes verticales y ensanchamiento de la quebrada, hasta 40 m en la Quebrada
Principal. Esta última acción dio lugar a la deposición de bloques y clastos de diferente
tamaño en la superficie plana de las quebradas. Desde éste último periodo glacial hasta
el presente no se tiene una manifestación activa fluvial. Al contrario, se observa que la
quebrada del Canal Principal y las otras quebradas están cubiertas con bloques, clastos y
sedimentos de varios tamaños que no han sido removidos por falta de un flujo de agua
natural. Todos los bloques y clastos observados son angulosos y hay una total ausencia
de grava o clastos redondeados, y sub-redondeados.
Es también importante indicar que a lo largo de las paredes de la Quebrada de Silala, se
observa diferentes etapas de formación de quebradas en forma perpendicular a la misma,
por la simple acción de procesos de meteorización mecánica sin la intervención de
procesos fluviales o acción del agua.
9.3 Suelos en la Quebrada de Silala
Los suelos en la Quebrada de Silala, como en toda la región, no son maduros y están
conformados por sedimentos fluvio-glaciales depositados con una secuencia no gradada
de clastos angulares de roca madre, arena de grano medio angular, limo y algunos
horizontes delgados de material orgánico. Durante el estudio granulométrico se observó
que no se tiene un perfil desarrollado de suelo, siendo el mismo un suelo de alta montaña
de origen fluvio-glacial sin rasgos de movimiento fluvial reciente. No se observó una
deposición nítida gradada de éstos materiales. Estos mismos suelos, de menor espesor,
fueron observados en los bofedales.
El análisis de los perfiles de suelos y las muestras recolectadas y analizadas muestran
una granulometría típica de suelos fluvio-glaciales con clastos y granos angulares y la
limitada presencia de clastos, grava y arena de granos redondeados o sub-redondeados.
Esto indica notoriamente que las quebradas no han recibido desde su formación hace
10,000 años, ningún flujo significativo de agua natural en forma de río o riachuelo.
9.4 Hidrología e Hidrogeología
Básicamente, no existen cuerpos ni cursos activos de aguas superficiales en toda el área
de estudio. El único curso activo determinado es el que actualmente transporta agua
mediante los canales construidos a principios del Siglo XX. El aparente diseño actual
hidrológico del área fue modelado por el avance y retroceso de los glaciales y por las
aguas de su deshielo. No existe una evidencia sólida geológica a la modificación o
formación de una red hidrológica reciente.
La precipitación promedio anual, con un registro de 12 años, es de menos de 60 mm y
una evaporación 15 veces mayor. Esto prueba la ausencia de un escurrimiento de aguas
superficiales que formen corrientes de agua como ríos, o riachuelos aún intermitentes.
Existiendo en el área, por lo tanto, un notable desequilibrio hídrico totalmente negativo.
64
REGIONAL INTEGRATION PROJECT
This coincidental course is confirmed by the study of the systems of joints performed in the
area. The fluvio-glacial erosion in the ravines was later supplemented by strong weathering
of the ignimbrite rocks caused by the high daily temperature variation, thereby forming a
“U” shaped ravine, with vertical walls and a widening of up to 40 m in the Main Ravine.
This last action gave rise to the deposition of blocks and clasts of different sizes on the flat
surface of the ravines. From this latest glacial period to the present there is no active fluvial
manifestation. On the contrary, it is observed that the ravine of the Main Canal and the
other ravines are covered with blocks, clasts and sediments of various sizes that have not
moved due to a lack of natural water flow. All the blocks and clasts observed are angular
and there is a complete absence of gravel, or rounded or sub-rounded clasts.
It is also important to indicate that along the walls of the Silala Ravine different stages of
ravine formation can be observed in a perpendicular way: [they are due to] the simple
action of mechanical weathering processes without intervention of pluvial processes or
water action.
9.3 Soils in the Silala Ravine
The soils in the Silala Ravine, as in the entire region, are immature and composed of
fluvio-glacial sediments that have been deposited with a non-graded sequence of angular
clasts of mother rock, angular medium grade sand, silt and some fine layers of organic
material. During the granulometric study, it was observed that there is no developed soil
profile – it is a high mountain soil, of fluvio-glacial origin without features of recent fluvial
movement. No noticeable graded sedimentation of materials was observed. The same
type of soils, of lesser thickness, were observed in the wetlands.
The analysis of the soil profiles and the samples that were collected and analyzed show a
typical granulometry of fluvio-glacial soils with clasts and angular grains, and a limited
presence of clasts, gravel and sand of rounded and sub-rounded grains. This is clear sign
that the ravines have not received since their formation 10,000 years ago, any significant
flow of natural water in the form of rivers or streams.
9.4 Hydrology and Hydrogeology
Basically, there are no bodies of water or active courses of surface waters in the whole
study area. The only active course is the one that currently runs through channels that
were built at the beginning of the 20th century. The current hydrological design of the area
is the result of the advance and retreat of the glaciers and the waters [resulting] of their
thawing. There is no solid geological evidence of the modification or formation of a recent
hydrological network.
The average annual rainfall, according to a 12-year record, is less than 60 mm, with an
evaporation 15 times greater. This demonstrates the absence of a flow of surface waters
that could create rivers or intermittent streams. Therefore, there is a notable, completely
negative water imbalance in the area.
80
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Las únicas fuentes de agua en el área son los 70 pequeños manantiales o vertientes de
aguas subterráneas que afloran con flujos muy lentos formando pequeños ojos de aguas
estancadas. Se tiene una concentración de manantiales en cuatro zonas principales, dos
de ellas forman bofedales. Los bofedales en el área de estudio cubren una superficie de
108,700 m2. Los caudales en los manantiales varían de 0.25 L/seg a 2 L/seg, y tienen
una temperatura entre 5 y 16º C. Son aguas de buena calidad y sin contaminación de
clasificación Tipo “A” (Estándares Bolivianos).
El acuífero principal de aguas subterráneas en el área de estudio está constituido en las
Ignimbritas Silala y posiblemente en rocas infrayacentes no aflorantes. El acuífero podría
ser de origen confinado o no confinado y podría estar alimentado por aguas fósiles no
contaminadas almacenadas mínimamente hace 40 años. Sin embargo, a la conclusión
que se llega es que las aguas de los Manantiales de Silala muy probablemente provienen
de un tiempo pluvial como por ejemplo el que tuvo lugar durante la fase Tauca
aproximadamente 8,500 años atrás. Este acuífero posiblemente recibe solo una mínima
recarga de aguas pluviales actuales, ya que las mismas son prácticamente inexistentes.
No existe otra fuente de recarga.
Por sus propiedades hidroquímicas y físicas, las aguas que afloran en el Bofedal Sur u
Oriental son algo diferentes a las aguas del Bofedal Norte o Cajones, siendo éstas últimas
algo más puras.
La mayoría de los manantiales en los bofedales han sido captados, canalizados y
orientados mediante la construcción de una estructura de ingeniería simple de aducción a
dos canales principales colectores abiertos, que se unen a otro canal principal, también
abierto, antes de drenar hacia la frontera internacional. El promedio de caudal medido en
el Canal Sur hasta antes de la caída de agua es de 40 L/seg. El caudal promedio medido
en el Canal Sur, antes de la intersección con el Canal Norte, es de 129 L/seg. El flujo en
el Canal Norte es de 42 L/seg, y en el Canal Principal es de 164 L/seg.
Sin las construcciones de ingeniería sería muy difícil y ciertamente improbable que el
agua aflorante en los Manantiales de Silala tengan un flujo natural hacia las quebradas del
equivocadamente denominado “Río Silala”.
9.5 Medio Ambiente
Un resumen de la línea base ambiental preliminar de Silala es el siguiente:
• No existen cuerpos de agua superficial en el área de estudio excepto aquellas que
afloran de los manantiales en los bofedales.
• Las aguas aflorantes en los bofedales de Silala son del Tipo “A” sin ningún tipo de
contaminación.
• No existen suelos o planicies cultivadas. Regionalmente los suelos de Silala
presentan dos formas fisiográficas muy marcadas tanto en las mesetas
ignimbríticas como en la llanuras aluviales y los piedemontes con suelos muy poco
profundos de color pardo a pardo rojizo y de textura liviana entre franco arenosos
a franco arcillosos.
65
Annex 94
81
REGIONAL INTEGRATION PROJECT
65
The only sources of water in the area are the 70 small springs or creeks of groundwater
that emerge with very slow flows that form small pools of stagnant water. There is a
concentration of springs in four main zones, two of which are wetlands. The wetlands in
the study area cover a surface of 108,700 m2. The flow of the springs varies from
0.25 L/sec to 2 L/sec, and their temperature ranges between 5 and 16º C. They are waters
of good quality and unpolluted, Type “A” (Bolivian Standards).
The main aquifer of groundwater in the study area is found in the Silala Ignimbrites and
possibly in non-outcropped subjacent rocks. The aquifer could be confined or non-confined
in its origin, and could be fed by unpolluted fossil waters that have been stored therein for
at least 40 years. However, the conclusion reached is that the waters of the Silala Springs
most likely come from a pluvial period such as the one that took place during Tauca phase
approximately 8,500 years ago. This aquifer likely receives only minimal recharge by
current rain water, as it is practically non-existent. There is no other source of recharge.
Due to their hydro-chemical and physical properties, the waters that outcrop in the
Southern or Oriental Wetland are somewhat different from the waters of the Northern or
Cajones Wetland, the latter being somewhat purer.
Most of the springs in the wetlands have been collected, canalized and directed through
the construction of a simple structure of adduction engineering to two main open collecting
channels that are joined to another main channel that is also open, before crossing the
international border. The average flow measured in the South channel before the waterfall
is 40 L/sec. The average flow in the South channel, before the intersection with the North
channel, is 129 L/sec. The flow in the North channel is 42 L/sec, and in the Main channel is
164 L/sec.
Without the engineering works, it would be very difficult and certainly unlikely that the water
in the Silala Springs would have a natural flow towards the ravines of the mistakenly called
“Silala River”.
9.5 The Environment
A summary of the Silala’s preliminary environmental baseline is as follows:
• There are no bodies of surface water in the study area except those that emerge
from the springs in the wetlands.
• The outcropping waters in the Silala wetlands are Type “A” without any type of
pollution.
• There are no cultivated soils or plains. Regionally, the Silala soils present two very
physiographic forms in both the ignimbrite plateaus and in the alluvial plains and
foothills with very shallow soils that are brown to reddish-brown in color and of light
texture between sandy-loamy and clay-loamy.
82
Annex 94
PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
• La flora o cubierta vegetal presente en el área de estudio es pobre, típica del
ecosistema de la región y esta representada por bofedales de altura y por una
comunidad de matorrales de Puna desértica.
• Se observaron unas 14 especies de animales que habitan el área de estudio.
Todas las especies observadas son comunes a hábitats del Altiplano Boliviano y
de la Cordillera Occidental, ninguna de ellas endémica o en peligro de extinción.
• Por su belleza paisajística, denominamos el paisaje de la región de “Jardín
Japonés Natural.”
• No se han encontrado recursos históricos ni arqueológicos en el área de estudio
de Silala.
• El área no cuenta con presencia humana, teniendo un total de población igual a
cero.
Para completar y complementar el presente estudio de los Manantiales de Silala, son
necesarias las siguientes acciones y trabajos complementarios:
 Se debe programar la perforación de por lo menos cuatro pozos exploratorios de
circulación reversa. Dos de los pozos estarían en las inmediaciones del Bofedal
Sur (Oriental). Uno de estos pozos sería el de observación y determinaría los
parámetros de producción actuales y potenciales sobre la base de la cuantificación
de las características hidráulicas, y el segundo los parámetros de pruebas de
bombeo.
 La profundidad estimada de los pozos estaría entre 300 y 400 m con un diámetro
mínimo de taladro de 5¼ de pulgadas. Se deberá usar revestimiento en los
primeros metros de perforación para evitar posibles contaminaciones.
66
Annex 94
83
SefVicio Nacional de Geologia 'I Mineria
Depata11e11to de Geologia y Rrm Minerales
PROYECTO DE INTEGRACl6N REGIONAL {PIR)
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Argollo, J., Gouze, P., Saliege J.F., & Servant, M., 1987. Fluctuations des Glaciers de
Bolivie au Quatemarie Recent- (in Seminare "Palelacks-Paleoclimats en Amerique Latine
et an Afrique" (20.000 ans B.P.- Actuel). ORSTOM, Bondy, Vol. 1: 15 - 17 -
Geodinamique, 2 (2) : 103 - 104.
Argollo, J., 1991. El Cambio global del clima y sus eventuales efectos en Bolivia. Boletin
de la Sociedad Geol6gica de Bolivia, v. 26: p. 33- 44, Agosto 1991, La Paz.
Argollo, J., Mourguirat, P., 1995. Paleohidrologia de los ultimos 25,000 anos en los
Andes Bolivianos. Bull. lndt Fr. Etudes Andinos. No. 24 (3). Pag. 551 - 562. Paris,
France.
Choque M. N. 1996. Hoja Volcan Putana. Escala 1:100.000. Publicaci6n SGM SERIE 1-
CGB-41 .
lnstituto Geografico Militar (IGM) Hojas 5927-1; 5928-11; 6028-111; 6027-IV en escala
1:50,000.
lnstituto Geografico Militar (IGM) Hojas SF-19-7 y SF-19-11 en escala 1:250,000.
Lema, J. &, Ramos, C. W. 1996. Hoja Sanabria. Escala 1:100.000. Publicaci6n SGM ICGB-
43.
Ubennann, M., 1986. Mapa Simplificado de las Ecoregiones de Bolivia. Ministerio de
Planificacion. La Paz, Bolivia.
Montes de Oca, Ismael, 1997. Geografia y Recursos Naturales de Bolivia. Offset
Boliviana Ltda. "EDOBOL". La Paz, Bolivia.
PMA, en prep. Base de Datos Radiometricos (DataRad) de Bolivia. Proyecto Andino:
Geociencias para la Comunidad Andina. SERGEOMIN. La Paz, Bolivia.
Ricther, 0 . H., Ludington, &, Soria-Escalante, E. 1992. Geologic Setting of the Geology
and Mineral Resources of Altiplano and Cordillera Occidental, Bolivia. U.S. Geological
Survey Bulletin 1975, p. 14 - 24.
Risacher, F •• 1976. Reconocimiento de algunos salares del Altiplano Boliviano: La Paz,
Universidad Mayor de San Andres y !'Office de la Reserche Scientifique et Technique.
SERGEOMIN, 1966 - 2001. lnformes, Boletines, Mapas y Estudios.
Uribe, H., Per. Com. Datos Radiometricos de Rocas Volcanicas, Programa Multiandino,
junio de 2001 , SERGEOMIN.
67
84
Annex 95
National Report on the Implementation of the Ramsar
Convention on Wetlands Submitted by the Plurinational
State of Bolivia to the 12th Meeting of the Conference
of the Contracting Parties, 2 January 2015
(Original in Spanish, English translation)
85
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 2
La estructura del Modelo de Informe Nacional de la COP12
El Modelo de Informe Nacional de la COP12 se estructura en cuatro secciones.
En la Sección 1 se proporciona información institucional sobre la Autoridad
Administrativa y los Coordinadores Nacionales con respecto a la aplicación nacional de la
Convención.
La Sección 2 es una sección de 'texto libre' en la que se invita a las Partes a incluir un
resumen de los distintos aspectos de los progresos realizados en la aplicación nacional y
recomendaciones de cara al futuro.
La Sección 3 incluye las 66 preguntas sobre los indicadores de la aplicación, agrupadas
según las Estrategias de aplicación de la Convención contenidas en el Plan Estratégico
2009-2015, así como una sección facultativa de "texto libre" para cada pregunta sobre el
indicador en la que las Partes Contratantes pueden, si lo consideran oportuno, añadir
información adicional sobre la aplicación nacional de esa actividad.
La Sección 4 es un anexo facultativo que permite a las Partes Contratantes que lo
consideren oportuno ofrecer información adicional por separado en relación con alguno o
todos sus Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar).
Orientaciones generales para rellenar y presentar el Modelo de Informe Nacional de la
COP12
IMPORTANTE – SÍRVASE LEER ESTA SECCIÓN DE ORIENTACIONES ANTES
DE RELLENAR EL MODELO DE INFORME NACIONAL
1. Todas las Secciones del Modelo de Informe Nacional de la COP12 deben completarse en
uno de los idiomas oficiales de la Convención (español, francés o inglés).
2. El plazo para la presentación del Modelo de Informe Nacional debidamente
cumplimentado es el 1 de septiembre de 2014. La información de los Informes
Nacionales de las Partes recibida a partir de esa fecha no se podrá incluir en el análisis ni en
el informe sobre la aplicación de la Convención que se presentará a la COP12.
3. Se deben rellenar todas las casillas con fondo en amarillo pálido .
4. Las casillas con fondo en verde pálido son espacios de texto libre para
incluir información adicional si la Parte Contratante lo considera oportuno. Aunque
rellenar esos espacios es opcional, se emplaza a las Partes Contratantes a proporcionar esa
información adicional siempre que sea posible y pertinente, ya que ayuda a entender más
plenamente el progreso y actividad de las Partes Contratantes, y preparar lo mejor posible
para la COP los informes sobre la implementación global y regional.
5. El Modelo se ha creado como un 'formulario' en Microsoft Word. Sólo se puede responder
y dar información en las casillas amarillas o verdes; todo el resto del formulario está
bloqueado a fin de garantizar que la estructura y el texto de los indicadores permanecerán
uniformes y comparables para todas las Partes.
INFORME NACIONAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA
CONVENCIÓN DE RAMSAR SOBRE LOS HUMEDALES
Informes Nacionales que se presentarán a la 12ª Reunión
de la Conferencia de las Partes Contratantes,
Uruguay, 2015
Sírvase enviar el Informe Nacional debidamente cumplimentado, en Microsoft Word (.doc,
97-2003) formateado en archivo electrónico y, a ser posible, por correo electrónico, a Alexia
Dufour, Oficial de Asuntos Regionales, Secretaría de Ramsar ([email protected]) antes
del 1 de septiembre de 2014.
86
Annex 95
~
~
~
-
~
JI ~
-
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 3
6. Para ir a la casilla amarilla o verde en la que se desee escribir, hay que mover el cursor
sobre la casilla en cuestión y pulsar el botón izquierdo del ratón. El cursor se moverá
automáticamente a la siguiente casilla disponible.
7. Para pasar de una casilla a otra también puede usarse la tecla 'Tab' del teclado del
computador.
8. Las casillas de 'texto libre' se pueden rellenar con cualquier tipo de información que se
considere oportuna. Tenga en cuenta que hay limitaciones en los documentos Microsoft
Word en formato de 'formulario’ para hacer cambios editoriales en las casillas de ‘texto
libre’ una vez que se ha introducido el texto. Por lo tanto, si se quiere modificar el texto
introducido en las casillas amarillas o verdes de 'texto libre', se recomienda cortar y pegar
ese texto en un documento distinto, hacer todas las enmiendas y luego cortar y pegar el
texto revisado nuevamente dentro de la casilla.
9. Existen ciertos caracteres del teclado que perturban el registro automático de datos de la
base de datos de la Secretaría. Por ese motivo, le rogamos que no utilice las comillas
dobles " " en las casillas de 'texto libre'. Sólo utilice comilla simple ‘ ’. Por el mismo
motivo, le rogamos que utilice texto sencillo sin formato en las casillas de 'texto
libre': estas casillas no pueden aceptar formato especial, colores u objetos tales
como tablas e imágenes.
10. En cada una de las 'preguntas sobre los indicadores' de la Sección 3 hay un menú
desplegable con opciones de respuesta. Estas varían según los indicadores, dependiendo de
la pregunta, pero generalmente son: 'Sí', 'No', 'Parcialmente', 'En curso'. Esto es necesario
para poder realizar comparaciones estadísticas basadas en las respuestas.
11. Solo puede darse una única respuesta a cada pregunta sobre el indicador. Si se desea añadir
información adicional o hacer alguna aclaración, puede hacerse en la casilla verde
correspondiente situada en la parte inferior a la pregunta. Sea lo más conciso posible en las
casillas de texto libre (máximo 500 palabras en cada una de ellas).
12. Para seleccionar una respuesta a una pregunta sobre el indicador, se puede usar la tecla
'Tab' o bien mover el cursor sobre la casilla amarilla correspondiente y pulsar el botón
izquierdo del ratón. Entonces aparecerá el menú desplegable de opciones de respuesta. Al
pulsar el botón izquierdo del ratón sobre la opción elegida, esta aparecerá en el centro de la
casilla amarilla.
13. Un Modelo de Informe Nacional generalmente no es completado por una sola persona: es
aconsejable para muchos indicadores que el recopilador principal de la información
consulte sus colegas en su delegación y otros servicios dentro del gobierno y, cuando
proceda, con ONG pertinentes y otros interesados directos que puedan tener una visión de
conjunto más amplia de distintos aspectos sobre cómo la Parte en cuestión está aplicando
la Convención. El recopilador principal puede grabar el formulario con las respuestas dadas
hasta ese momento y volver a él más tarde, tanto para continuar como para corregir las
respuestas anteriores. También se aconseja remitirse al Informe Nacional presentado para
la COP11 a fin de mantener la continuidad y coherencia de la información suministrada.
14. Después de cada sesión, recuerde de guardar el archivo en Microsoft Word .doc, formato
97-2003. Una forma recomendable de nombrar el archivo del formulario es: COP12NRF
[País] [fecha]; por ejemplo: COP12NRFSpain13July2014.doc.
Annex 95
87
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 4
15. Después de haber completado el Modelo de Informe Nacional, sírvase enviarlo en este
formato a Alexia Dufour, Oficial de Asuntos Regionales, Secretaría de la
Convención de Ramsar, preferiblemente por correo electrónico
([email protected]).
16. El Informe Nacional completado debe ir acompañado de una carta o un mensaje
de correo electrónico en nombre del Jefe de la Autoridad Administrativa,
confirmando que dicha copia es el Informe Nacional de la COP12 que esa Parte
Contratante presenta oficialmente.
17. Para cualquier consulta o problema, sírvase contactar con la Secretaría de Ramsar
(mediante el correo electrónico que figura supra).
88
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 5
INFORME NACIONAL A LA COP12 DE RAMSAR
SECCIÓN 1: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Nota importante: las siguientes respuestas serán consideradas por la Secretaría de
Ramsar como la lista definitiva de los coordinadores, y se recurrirá a ellas para actualizar
la información en poder de la Secretaría. La información actual de la Secretaría acerca de
los coordinadores se puede consultar en www.ramsar.org/contacts_sp
NOMBRE DE LA PARTE CONTRATANTE: ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE RAMSAR DESIGNADA
Nombre de la Autoridad
Administrativa:
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD,
CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO
FORESTAL
Jefe de la Autoridad
Administrativa – nombre
y título:
Lic. Roberto Salvatierra Zapata
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD,
CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO
FORESTAL
Dirección postal: Calle Capitan Castrillo No. 434
Teléfono/Fax: Telefono: 2115571 - Fax: 2115571,
La paz - Bolivia
Correo electrónico: [email protected]
COORDINADOR NACIONAL DESIGNADO PARA LOS ASUNTOS DE LA CONVENCIÓN DE
RAMSAR
Nombre y título: Ing. Teresa Araleny Chávez Pérez - Directora General de
Biodiversidad y Areas Protegidas
Dirección postal: Plaza España Edif. Barcelona Piso 6 - Sopocachi
Teléfono/Fax: Teléfonos: - (591) - 2124221
Correo electrónico: [email protected]
COORDINADOR NACIONAL DESIGNADO PARA LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON EL
GRUPO DE EXAMEN CIENTÍFICO Y TÉCNICO (GECT)
Nombre y título del
coordinador:
Ing. Teresa Araleny Chávez Pérez - Directora General de
Biodiversidad y Areas Protegidas.
Nombre del organismo: Dirección General de Biodiversidad
Dirección postal: Plaza España Edif. Barcelona Piso 6 - Sopocachi
Teléfono/Fax: Teléfonos: - (591) - 2124221
Correo electrónico: [email protected]
COORDINADOR GUBERNAMENTAL NACIONAL DESIGNADO PARA LOS ASUNTOS
RELACIONADOS CON EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN,
CONCIENCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN (CECoP)
Nombre y título del
coordinador:
Ing. Teresa Araleny Chávez Pérez - Directora General de
Biodiversidad y Areas Protegidas.
Nombre del organismo: Plaza España Edif. Barcelona Piso 6 - Sopocachi.
Dirección postal: Plaza España Edif. Barcelona Piso 6 - Sopocachi
Teléfono/Fax: Teléfonos: - (591) - 2124221
Correo electrónico: [email protected]
COORDINADOR NACIONAL NO GUBERNAMENTAL DESIGNADO PARA LOS ASUNTOS
RELACIONADOS CON EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN,
CONCIENCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN (CECoP)
Nombre y título: Ing. Teresa Araleny Chávez Pérez - Directora General de
Biodiversidad y Areas Protegidas
Annex 95
89
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 6
Nombre del organismo:
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD,
CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO
FORESTAL
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Dirección postal: Plaza España Edif. Barcelona Piso 6 - Sopocachi
Teléfono/Fax: Teléfonos: - (591) - 2124221
Correo electrónico: [email protected]
90
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 7
SECCIÓN 2: RESUMEN GENERAL DE LOS PROGRESOS Y DIFICULTADES EN
LA APLICACIÓN NACIONAL
Recordatorio: Le rogamos que no utilice comillas dobles " ": utilice comillas simples ' ' en su
lugar.
En su país, durante el pasado trienio (es decir, desde el informe a la COP11):
A. ¿Cuáles son los cinco aspectos de la aplicación de la Convención que han obtenido
mejores resultados?
1)
Compromiso de Autoridades de las Entidades Territoriales Autónomas
Desencentralizadas para promover la gestión de los humedales.
2) Valoración de la importancia de la conservación y el uso racional de los humedales
por la sociedad boliviana.
3) Reconocimiento del valor del agua como derecho fundamental vital para la vida por el
Estado Plurinacional de Bolivia.
4) Posicionamiento en la agenda política de la importancia delos Humedales de interés
nacional e internacional.
5) Conformación de Comites de Gestión de Humedales en Sitios Ramsar.
B. ¿Cuáles han sido las cinco principales dificultades encontradas en la aplicación de la
Convención?
1) Gestión financiera de los Sitios Ramsar.
2) Articulación del desarrollo con la conservacion
3) Insuficiente involucramiento de actores locales y subnacionales en la tematica
4) Insuficiente articulación de la gestion de los Sitios Ramsar con los Planes, Programas
y Proyectos (PPP) locales, departamentales y nacionales
5) Ausencia de lineamientos estratégicos para guiar la gestión de Sitios Ramsar.
C. ¿Cuáles son las cinco prioridades para la aplicación futura de la Convención?
1) Diagnostico y bases para establecer el inventario de humedales de tierras altas y
bajas.
2) Desarrollar instrumentos de gestión y planificación de los Sitios Ramsar
3) Socializar y sensibilizar a la población civil e instituciones públicas y privadas sobre la
importancia de los Sitios Ramsar
4) Elaborar la base normativa para la gestion integral de Sitios Ramsar
5) Elaborar la Estrategia Nacional de gestión integral de Sitios Ramsar
D. ¿Desea usted (Autoridad Administrativa) realizar alguna recomendación con respecto a la
asistencia que presta la Secretaría de Ramsar en la aplicación?
SI. mayores gestiones de recursos para fortelecimiento de capacidades
gubernamentales
E. ¿Desea usted (Autoridad Administrativa) realizar alguna recomendación con respecto a la
asistencia que prestan las Organizaciones Internacionales Asociadas (OIA) de la
Convención en la aplicación? (incluyendo asociaciones de colaboración actuales y que
conviene desarrollar)
Annex 95
91
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 8
Si. Canalizar recursos para atender las necesidades de los paises en cuanto a proyectos
para los humedales
F. ¿Cómo se puede mejorar la vinculación entre la aplicación nacional de la Convención de
Ramsar y la aplicación de otros acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente
(AMMA), especialmente los del 'grupo de acuerdos relacionados con la diversidad
biológica' (Ramsar, Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), Convención sobre las
Especies Migratorias (CMS), CITES, y Convención sobre la protección del patrimonio
mundial cultural y natural), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático?
Coordinación de las acciones de forma integral entre la Convención de Ramsar y otros
acuerdos multilaterales identificando puntos comunes para realizar agendas
compartidas.
G. ¿Cómo se puede mejorar la vinculación entre la aplicación de la Convención de Ramsar
y la aplicación de las políticas/estrategias sobre el agua y otras estrategias en el país (por
ejemplo, en materia de desarrollo sostenible, energía, industrias extractivas, reducción de
la pobreza, sanidad, seguridad alimentaria y diversidad biológica)?
La vinculacion efectiva surge desde la formulación y /o ajuste de las estrategias o
politicas en la que se debe tomar como referencias los convenios suscritos como país
H. ¿Desea usted (Autoridad Administrativa) realizar alguna observación general sobre la
aplicación de la Convención?
NO.
I. Escriba los nombres de las organizaciones que se han consultado o que han contribuido a
la información suministrada en el presente informe:
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
92
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 9
SECCIÓN 3: PREGUNTAS SOBRE LOS INDICADORES E INFORMACIÓN SOBRE
LA APLICACIÓN
Recordatorio: Orientaciones para rellenar esta sección
1. Sírvase seleccionar una respuesta del menú desplegable en la casilla amarilla para cada
'pregunta sobre el indicador'.
2. Si se considera oportuno añadir información adicional sobre algún indicador concreto, sírvase
incluir dicha información en la casilla verde de 'texto libre' situada debajo de las preguntas
sobre los indicadores.
3. Si se quiere corregir el texto introducido en una casilla verde de 'texto libre', se recomienda
copiar y pegar ese texto en un archivo distinto, hacer las correcciones necesarias y pegar
nuevamente el texto corregido en la casilla verde.
4. Hay caracteres que si se utilizan en la casilla de texto libre impiden el registro automático de
datos en nuestra base de datos de Informes Nacionales. Por ese motivo, le rogamos que no
utilice las comillas dobles " " en las casillas de texto libre. No obstante, puede utilizar
comillas simples ' '. El texto de las casillas de 'texto libre' debe ser únicamente texto
sencillo : estas casillas no pueden aceptar formato especial, colores u objetos tales
como tablas e imágenes.
5. A fin de ayudar a las Partes Contratantes a consultar la información proporcionada en su
Informe Nacional a la COP11, a cada indicador se le ha añadido una referencia (cuando
procede) del indicador o los indicadores equivalentes del Modelo de Informe Nacional de la
COP11, con la forma siguiente: {x.x.x}
6. Cuando resulta conveniente, también se hace referencia al Área de Resultados Clave (ARC)
pertinente correspondiente a la ejecución por las Partes Contratantes en el Plan Estratégico
2009-2015.
7. Tan solo se incluyen en el presente modelo de informe las Estrategias y ARC del Plan
Estratégico 2009-2015 para las cuales las Partes Contratantes tienen asignadas importantes
actividades de ejecución; se omiten las partes del Plan Estratégico que no atañen directamente
a las Partes.
OBJETIVO 1. USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES
ESTRATEGIA 1.1 Inventario y evaluación de los humedales. Describir, evaluar y monitorear la
extensión y el estado de todos los tipos de humedales, según la definición de la Convención de Ramsar,
y de los recursos de los humedales en la escala pertinente, con el fin de influir en la ejecución de la
Convención y de secundarla, en particular con respecto a la puesta en práctica de las disposiciones
relativas al uso racional de todos los humedales.
1.1.1 ¿Cuenta el país con un Inventario Nacional de Humedales
completo? {1.1.1} ARC 1.1.i C - En progreso
1.1.1 Información adicional:
Se tiene la información descriptiva de la ecología y las bases cartograficas con base SIG
de los humedales de la Cuenca del Plata.
Annex 95
93
-
I I
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 10
1.1.2 ¿Se conservan los datos y la información y son estos
accesibles a todos los interesados directos? {1.1.2} ARC 1.1.ii D - Planificado
1.1.2 Información adicional:
Se coordina con instituciones del sector público para el acceso gratuito a la información y
se atiende a las solicitudes de la sociedad civil.
1.1.3 ¿Se ha modificado, en general, la condición* de los
humedales de su país en el trienio precedente?{1.1.3}
a) Sitios Ramsar
b) Humedales en general
Sírvase describir las fuentes de la información en que se basa su
respuesta en la casilla verde de texto libre que figura más adelante. Si
existen diferencias entre las situaciones de los humedales costeros y
continentales, sírvase describirlas. Si conoce cuáles son los principales
factores causantes del cambio, descríbalos.
* Por ‘condición’ se entienden las características ecológicas, según la
definición de la Convención
a) O - Sin cambios
b) O - Sin cambios
1.1.3 Información adicional sobre a) y/o b):
ESTRATEGIA 1.3 Política, legislación e instituciones. Diseñar y aplicar políticas, leyes y prácticas,
inclusive la creación y fomento de las instituciones adecuadas, en todas las Partes Contratantes a fin de
lograr que se apliquen eficazmente las disposiciones de la Convención relativas al uso racional.
1.3.1 ¿Se cuenta con una Política Nacional de Humedales (o un
instrumento equivalente)? {1.3.1} ARC 1.3.i
(Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase dar el título y la fecha de la política en
cuestión en la casilla verde de texto)
C - En preparación
1.3.1 Información adicional:
Esta prevista la formulación de la Estrategia de Gestión Integral de los Sitios Ramsar y
Humedales de interés Nacional bajo los pilares del vivir bien.
94
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 11
1.3.2 ¿Se han incluido las cuestiones relativas a los humedales en
otras estrategias nacionales y procesos de planificación, entre
ellos los siguientes?:
a) Estrategias de erradicación de la pobreza
b) Planes de manejo de los recursos hídricos y de
aprovechamiento eficiente del agua
c) Planes de manejo de los recursos costeros y marinos
d) Programas forestales nacionales
e) Estrategias nacionales de desarrollo sostenible
f) Políticas o medidas agrícolas nacionales
g) Estrategia y planes de acción nacionales sobre diversidad
biológica elaborados en el marco de la CDB
{1.3.3} ARC 1.3.i
a) B - No
b) B - No
c) B - No
d) B - No
e) A - Sí
f) B - No
g) A - Sí
1.3.2 Información adicional:
Estrategia de Gestión Integral de Ecosistemas de la Zona Andina incluye en sus líneas
de accion estratégicas la gestión de Sitios Ramsar y humedales altoandinos.
1.3.3 ¿Se han aplicado prácticas de Evaluación Ambiental
Estratégica al revisar las políticas, los programas y los planes
que pueden tener repercusiones en los humedales? {1.3.4}
ARC 1.3.ii
A - Sí
1.3.3 Información adicional:
Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica del Pantanal boliviano (EEAE) - 2013
1.3.4 ¿Se realizan Evaluaciones del Impacto Ambiental para cada
nuevo proyecto de desarrollo (nuevos edificios, nuevas carreteras,
industrias extractivas) que pueden afectar a los humedales? {1.3.5}
ARC 1.3.iii
A - Sí
1.3.4 Información adicional:
..........
1.3.5 ¿Se han introducido enmiendas en la legislación en vigor a fin
de reflejar los compromisos suscritos en el marco de
Ramsar? {1.3.6}
D - Planificado
1.3.5 Información adicional:
ESTRATEGIA 1.4 Reconocimiento intersectorial de los servicios de los humedales. Reconocer en
mayor medida y prestar más atención en los procesos de adopción de decisiones a la importancia de
los humedales con respecto a cuestiones como la conservación de la biodiversidad, el abastecimiento
de agua, la protección de las costas, el manejo integrado de las zonas costeras, la defensa frente a las
inundaciones, la mitigación del cambio climático y/o la adaptación a él, la seguridad alimentaria, la
erradicación de la pobreza, el turismo, el patrimonio cultural y la investigación científica, mediante la
concepción y la difusión de metodologías apropiadas para conseguir el uso racional de los humedales.
Annex 95
95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 12
1.4.1 ¿Se ha realizado una evaluación de los beneficios/servicios
de los ecosistemas proporcionados por los Sitios Ramsar?
{1.4.1} ARC 1.4.ii
C - Parcialmente
1.4.1 Información adicional:
1.4.2 ¿Se han aplicado programas o proyectos de humedales que
contribuyan a los objetivos en materia de reducción de la
pobreza o planes de seguridad alimentaria y de
abastecimiento de agua? {1.4.2} ARC 1.4.i
D - Planificado
1.4.2 Información adicional:
..........
1.4.3 ¿Se han incluido los valores socioeconómicos y culturales de
los humedales en la planificación del manejo de los Sitios
Ramsar y de otros humedales? {1.4.4} ARC 1.4.iii
D - Planificado
1.4.3 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’ o ‘Parcialmente’, sírvase indicar de cuántos Sitios
Ramsar se trata y sus nombres):
..........
ESTRATEGIA 1.5 Reconocimiento del papel de la Convención. Potenciar el relieve público de la
Convención destacando su capacidad de mecanismo único para el manejo de los ecosistemas de
humedales a todos los niveles; dar a conocer la utilidad de la Convención como posible mecanismo de
aplicación con miras a cumplir los objetivos y metas de otros convenios, convenciones y procesos
mundiales
1.5.1 Desde la COP11, ¿ha señalado la ‘Declaración de Changwon’
(Resolución X.3) a la atención de su:
a) jefe de Estado?
b) parlamento?
c) sector privado?
d) sociedad civil?
{1.5.2}
a) A - Sí
b) A - Sí
c) A - Sí
d) A - Sí
1.5.1 Información adicional:
ESTRATEGIA 1.6 Manejo de los humedales sobre una base científica. Promover la aplicación eficaz
del concepto de uso racional garantizando que los planes de manejo de humedales y las políticas
nacionales se basen en la mejor información científica disponible, incluidos conocimientos técnicos y
tradicionales.
96
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 13
1.6.1 ¿Se ha llevado a cabo en su país investigación dirigida a
orientar las políticas y los planes de humedales
relacionados con:
a) la interacción entre la agricultura y los humedales?
b) el cambio climático?
c) la valoración de los servicios de los ecosistemas?
{1.6.1} ARC 1.6.i
a) B - No
b) D - Planificado
c) B - No
1.6.1 Información adicional:
1.6.2 ¿Se han basado todos los planes de manejo de los humedales
en estudios científicos sólidos, en particular en estudios sobre
las amenazas potenciales a los humedales? {1.6.2} ARC 1.6.ii
Z - No se aplica
1.6.2 Información adicional:
..........
ESTRATEGIA 1.7 Manejo integrado de los recursos hídricos. Garantizar que las políticas y la
aplicación del Manejo Integrado de los Recursos Hídricos (MIRH), conforme a un enfoque por
ecosistemas, queden integradas en las actividades de planificación de todas las Partes Contratantes así
como en sus respectivos procesos de adopción de decisiones, particularmente en lo tocante al manejo
de las aguas subterráneas, el manejo de las cuencas de captación/hidrográficas, la planificación de las
zonas costeras y marinas cercanas a las costas y las actividades de mitigación del cambio climático y/o
de adaptación a él.
1.7.1 En el marco de la gobernanza y el manejo de los recursos
hídricos, ¿se administran los humedales como infraestructura
del agua natural integrada en el manejo de los recursos
hídricos a escala de cuenca hidrográfica? {1.7.2} ARC 1.7.ii
D - Planificado
1.7.1 Información adicional:
..........
1.7.2 ¿Se ha incluido la competencia técnica y los instrumentos de
la Comunicación, Educación, Concienciación y Participación
(CECoP) en la planificación y ordenación de las cuencas de
captación/hidrográficas (véase la Resolución X.19)? {1.7.3}
D - Planificado
1.7.2 Información adicional:
..........
1.7.3 ¿Se han establecido en su país políticas o directrices
nacionales que refuercen la función que desempeñan los
humedales en la mitigación del cambio climático y/o la
adaptación a él? {1.7.5} ARC 1.7.iii
C - Parcialmente
1.7.3 Información adicional:
..........
Annex 95
97
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 14
1.7.4 ¿Ha formulado su país planes o proyectos para mantener y
reforzar la función de los humedales en el sustento y
mantenimiento de sistemas agrícolas viables? {1.7.6} ARC 1.7.v
B - No
1.7.4 Información adicional:
………
ESTRATEGIA 1.8 Restauración de los humedales. Determinar los humedales y sistemas de
humedales prioritarios cuya restauración o rehabilitación sería provechosa y reportaría beneficios
ambientales, sociales o económicos a largo plazo, y aplicar las medidas necesarias para restablecerlos.
1.8.1 ¿Se han identificado sitios de humedal cuya restauración sea
prioritaria? {1.8.1} ARC 1.8.i
A - Sí
1.8.1 Información adicional:
Se han identificado para el diseño de acciones de remediación y recuperación de los
Sitios Ramsar Altoandinos Lagos Poopó y Uru Uru, y Lago Titicaca, en el Marco de las
acciones planificadas de la Estrategia de Gestión Integral de Ecosistemas de la Zona
Andina y la Estrategia de Humedales Altoandinos.
1.8.2 ¿Se han aplicado programas o proyectos de
restauración/rehabilitación de humedales? {1.8.2} ARC 1.8.i
D - Planificado
1.8.2 Información adicional:
..........
ESTRATEGIA 1.9 Especies invasoras exóticas. Alentar a las Partes Contratantes a que elaboren un
inventario nacional sobre especies invasoras exóticas que afectan o podrían afectar a las características
ecológicas de los humedales, en particular los sitios Ramsar, y velar por la complementariedad entre el
inventario nacional y el Registro Mundial sobre Especies Invasoras (GRIS) de la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN); elaborar orientaciones y promover la adopción de protocolos y medidas para evitar,
controlar o erradicar las especies invasoras exóticas de los sistemas de humedales.
1.9.1 ¿Dispone su país de un inventario nacional exhaustivo de
especies invasoras exóticas que afectan o podrían afectar a
las características ecológicas de los humedales? {1.9.1} ARC
1.9.i
B - No
1.9.1 Información adicional:
98
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 15
1.9.2 ¿Se aplican políticas o lineamientos nacionales de lucha
contra las especies invasoras o de manejo de ellas en los
humedales? {1.9.2} KRa 1.9.iii
B - No
1.9.2 Información adicional:
..........
ESTRATEGIA 1.10 Sector privado. Promover la participación del sector privado en la conservación y
el uso racional de los humedales.
1.10.1 ¿Se ha alentado al sector privado a aplicar el principio de uso
racional y las orientaciones de Ramsar (Manuales Ramsar
para el uso racional de los humedales) en sus actividades e
inversiones que afectan a los humedales? {1.10.1} ARC 1.10.i
D - Planificado
1.10.1 Información adicional:
..........
1.10.2 ¿Ha llevado a cabo el sector privado actividades o acciones
dirigidas al uso racional y el manejo de:
a) los Sitios Ramsar?
b) los humedales en general?
{1.10.2} ARC 1.10.ii
a) B - No
b) B - No
1.10.2 Información adicional:
..........
ESTRATEGIA 1.11 Incentivos. Promover medidas que fomenten la aplicación de las disposiciones de
la Convención relativas al uso racional.
1.11.1 ¿Se han tomado medidas para promover incentivos que
alienten la conservación y el uso racional de los humedales?
{1.11.1} ARC 1.11.i
B - No
1.11.1 Información adicional:
..........
1.11.2 ¿Se han tomado medidas para suprimir los incentivos
perversos que desalientan la conservación y el uso racional de
los humedales? {1.11.2} ARC 1.11.i
B - No
1.11.2 Información adicional:
..........
Annex 95
99
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 16
OBJETIVO 2. LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL
Nota: Se ofrece un Anexo facultativo (la sección 4) al presente Modelo de Informe Nacional
para la COP12 que permite a las Partes Contratantes suministrar, si lo consideran oportuno,
otra información por separado acerca de cada uno de sus Humedales de Importancia
Internacional (Sitios Ramsar) designados.
Recordatorio: Le rogamos que en las casillas de 'texto libre' no utilice comillas dobles " ":
utilice comillas simples ' ' en su lugar.
ESTRATEGIA 2.1 Designación de sitios Ramsar. Poner en práctica el ‘Marco estratégico y
lineamientos para el desarrollo futuro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional’ (Manual
de Ramsar Nº 14, 3ª edición).
2.1.1 ¿Se ha establecido una estrategia y las prioridades para
designar nuevos Sitios Ramsar aplicando el Marco estratégico
para la Lista de Ramsar? {2.1.1} ARC 2.1.i
B - No
2.1.1 Información adicional:
...........
2.1.2 ¿Cuántas designaciones de Sitios Ramsar están previstas
para el próximo trienio (2015-2018)?
{2.1.4} ARC 2.1.iii
0 sitios
2.1.2 Información adicional (de ser posible, sírvase indicar el nombre del Sitio o los Sitios y el año de
designación previsto):
..........
ESTRATEGIA 2.2 Servicio de Información sobre Sitios Ramsar. Garantizar la disponibilidad y un
mejor funcionamiento del Servicio de Información sobre Sitios Ramsar . . . como herramienta para guiar
las designaciones de humedales para la Lista de Humedales de Importancia Internacional, y su
administración eficaz por la Secretaría.
2.2.1 ¿Se utiliza el Servicio de Información sobre Sitios Ramsar y
sus herramientas en la identificación nacional de nuevos Sitios
Ramsar que puedan ser designados? {2.2.1} ARC 2.2.ii
B - No
2.2.1 Información adicional:
..........
ESTRATEGIA 2.3 Planificación del manejo – nuevos sitios Ramsar. Aun reconociendo que la
designación de sitios Ramsar puede ser un estímulo para la elaboración de planes eficaces de manejo
de sitios, conviene propugnar en general el principio de que, antes de que se designen nuevos sitios
Ramsar, habría que poner en funcionamiento una planificación eficaz del manejo de todos ellos y contar
con los recursos necesarios para llevar a cabo ese manejo.
100
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 17
2.3.1 ¿Se han establecido procesos adecuados de planificación del
manejo para todos los sitios que se están preparando para la
designación de Ramsar (2.1.2 supra)? {2.3.1} ARC 2.3.i
B - No
2.3.1 Información adicional:
..........
ESTRATEGIA 2.4 Características ecológicas de los sitios Ramsar. Mantener las características
ecológicas de todos los sitios Ramsar designados mediante actividades de planificación y manejo.
2.4.1 ¿Cuántos Sitios Ramsar cuentan con un plan de manejo?
{2.4.1} ARC 2.4.i 0 sitios
2.4.2 ¿Para cuántos de los Sitios Ramsar donde se elaboro un plan
de gestión, dicho plan se aplica? {2.4.2} ARC 2.4.i 0 sitios
2.4.3 ¿En cuántos Sitios Ramsar se está preparando un plan de
manejo? {2.4.3} ARC 2.4.i 0 sitios
2.4.1 – 2.4.3 Información adicional:
2.4.4 ¿Cuántos Sitios Ramsar disponen de un comité de manejo
intersectorial? {2.4.6} ARC 2.4.iv 2 sitios
2.4.4 Additional information (En caso de que haya uno o más sitios, sírvase indicar sus nombres y
números oficiales):
Sitio Ramsar Cuenca de Tajzara - 1030
Sitio Ramsar Lagos Poopó y Uru Uru - 1181
2.4.5 ¿Para cuántos Sitios Ramsar se ha preparado una descripción
de las características ecológicas? {2.4.7} ARC 2.4.v
0 sitios
2.4.5 Información adicional (En caso de que haya uno o más sitios, sírvase indicar sus nombres y
números oficiales):
..........
ESTRATEGIA 2.5 Eficacia del manejo de los sitios Ramsar. Examinar todos los sitios Ramsar
existentes para determinar la eficacia de los acuerdos sobre manejo, de conformidad con lo dispuesto
en el "Marco estratégico y lineamientos para el desarrollo futuro de la Lista de Humedales de
Importancia Internacional".
2.5.1 ¿Se ha realizado alguna evaluación de la efectividad del
manejo de los Sitios Ramsar? {2.5.1} ARC 2.5.i
B - No
2.5.1 Información adicional (Si la respuesta es 'Sí’ o "Algunos sitios", sírvase indicar en qué año se
realizó la evaluación y en dónde o de quién se puede obtener esa información):
..........
Annex 95
101
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 18
ESTRATEGIA 2.6 Estado de los sitios Ramsar. Monitorear el estado de los sitios Ramsar y hacer
frente a los cambios adversos que se hubieran producido en sus características ecológicas, notificar a la
Secretaría de Ramsar cualesquiera cambios que se hubieren producido en ellos y utilizar, cuando
proceda, el Registro de Montreux y las Misiones Ramsar de Asesoramiento como instrumentos para
resolver los problemas.
2.6.1 ¿Existen disposiciones para informar a la Autoridad
Administrativa de los cambios o probables cambios negativos
en las características ecológicas de los Sitios Ramsar
provocados por la acción humana, de conformidad con el
Artículo 3.2? {2.6.1} ARC 2.6.i
A - Sí
2.6.1 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’ o ‘Algunos sitios’, sírvase resumir el mecanismo o los
mecanismos establecidos):
2.6.2 ¿Se ha informado a la Secretaría de Ramsar de todos los
casos de cambios o probables cambios negativos en las
características ecológicas de los Sitios Ramsar provocados
por la acción humana, de conformidad con el Artículo 3.2?
{2.6.2} ARC 2.6.i
Z - No cambio negativo
2.6.2 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’ o ‘Algunos casos’, sírvase indicar cuáles son los
Sitios Ramsar sobre los que la Autoridad Administrativa ha elaborado informes, de conformidad con el
Artículo 3.2, que se han remitido a la Secretaría, y cuáles son los sitios cuyos informes sobre cambios
o probables cambios todavía no se han elaborado):
..........
2.6.3 Si procede, ¿se han tomado medidas para encarar las
cuestiones que dieron lugar a la inscripción de Sitios Ramsar
en el Registro de Montreux, incluida la petición de una Misión
Ramsar de Asesoramiento? {2.6.3} ARC 2.6.ii
Z - No se aplica
2.6.3 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase añadir más información sobre las medidas
adoptadas):
..........
ESTRATEGIA 2.7 Manejo de otros humedales de importancia internacional. Se habrá logrado el
manejo adecuado y uso racional para los humedales de importancia internacional que no hayan sido
designados sitios Ramsar oficialmente pero hayan sido identificados aplicando a nivel nacional el Marco
Estratégico o siguiendo un procedimiento equivalente.
2.7.1 ¿Se han conservado las características ecológicas de los
humedales de importancia internacional que aún no han sido
designados Sitios Ramsar? {2.7.1} ARC 2.7.i
C - Algunos sitios
2.7.1 Información adicional:
........
102
Annex 95
Annex 95
103
National Report Format for Ramsar COP12, page 17
STRATEGY 2.6 Ramsar Site status. Monitor the condition of Ramsar Sites and address negative
changes in their ecological character, notify the Ramsar Secretariat of changes affecting Ramsar Sites,
and apply the Montreux Record, if appropriate, and Ramsar Advisory Mission as tools to address
problems.
2.6.1 Are mechanisms in place for the Administrative Authority
to be informed of negative human-induced changes or
likely changes in the ecological character of Ramsar
Sites, pursuant to Article 3.2? {2.6.1} KRA 2.6.i
A - Yes
2.6.1 Additional information (If ‘Yes’ or ‘Some sites’, please summarise the mechanism or
mechanisms established):
2.6.2 Have all cases of negative human-induced change
or likely change in the ecological character of
Ramsar Sites been reported to the Ramsar
Secretariat, pursuant to Article 3.2? {2.6.2} KRA 2.6.i
Z - No negative change
2.6.2 Additional information (If ‘Yes’ or ‘Some cases’, please indicate for which Ramsar Sites
the Administrative Authority has made Article 3.2 reports to the Secretariat, and for which
sites such reports of change or likely change have not yet been made):
..........
2.6.3 If applicable, have actions been taken to address the
issues for which Ramsar Sites have been listed on the
Montreux Record, including requesting a Ramsar
Advisory Mission? {2.6.3} KRA 2.6.ii
Z - Not applicable
2.6.3 Additional information (If ‘Yes’, please indicate the actions taken):
..........
STRATEGY 2.7 Management of other internationally important wetlands. Appropriate management
and wise use achieved for those internationally important wetlands that have not yet been formally
designated as Ramsar Sites but have been identified through domestic application of the Strategic
Framework or an equivalent process.
2.7.1 Has the ecological character of internationally important
wetlands not yet designated as Ramsar Sites been
maintained? {2.7.1} KRA 2.7.i
C - Some sites
2.7.1 Additional information:
..........
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 19
OBJETIVO 3. COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Recordatorio: Le rogamos que en las casillas de 'texto libre' no utilice comillas dobles " ":
utilice comillas simples ' ' en su lugar.
ESTRATEGIA 3.1 Asociaciones de colaboración y sinergias con acuerdos multilaterales sobre el
medio ambiente internacionales y regionales y otros organismos intergubernamentales. Trabajar
en asociación con acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMMA) internacionales y
regionales y otros organismos intergubernamentales.
3.1.1 ¿Se ha invitado a participar en el Comité Nacional
Ramsar/de Humedales a los coordinadores nacionales
de otros AMMA? {3.1.2} ARC 3.1.i y 3.1.iv
B - No
3.1.1 Información adicional:
........
3.1.2 ¿Existen mecanismos en vigor a nivel nacional para la
colaboración entre la Autoridad Administrativa de
Ramsar y los coordinadores de los órganos y organismos
mundiales, regionales y de las Naciones Unidas (por
ejemplo, PNUMA, PNUD, OMS, FAO, CEPE, OIMT)?
{3.1.3} ARC 3.1.iv
A - Sí
3.1.3 Información adicional:
.........
ESTRATEGIA 3.2 Iniciativas regionales. Respaldar los arreglos regionales vigentes en el marco de la
Convención y promover la concertación de nuevos arreglos.
3.2.1 ¿Ha participado usted (Autoridad Administrativa) en el
desarrollo y ejecución de una iniciativa regional en el
marco de la Convención? {3.2.1} ARC 3.2.i
A - Sí
3.2.1 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’o’Planificado’, sírvase indicar cuáles son
esas iniciativas regionales y los países que han colaborado en cada una de ellas):
Iniciativa Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales
Altoandinos (HAA).
Initiativa para la Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de
la Cuenca del Plata.
3.2.2 ¿Ha prestado su país apoyo, o ha participado en el
desarrollo de otros centros de formación e investigación
sobre los humedales a nivel regional (es decir, que
abarcan más de un país)? {3.2.2}
B - No
104
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 20
3.2.2 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase indicar los nombres de esos
centros):
..........
ESTRATEGIA 3.3 Asistencia internacional. Promover la asistencia internacional en apoyo de la
conservación y el uso racional de los humedales, velando al mismo tiempo por que todos los proyectos
de desarrollo que afecten a los humedales, comprendidas las inversiones extranjeras y nacionales,
prevean salvaguardas y evaluaciones del impacto sobre el medio ambiente.
3.3.1 [Para las Partes Contratantes que tienen un organismo
de asistencia para el desarrollo solamente (‘países
donantes’)] ¿Este organismo ha proporcionado
financiamiento para apoyar la conservación y el manejo
de humedales en otros países? {3.3.1} ARC 3.3.i
Z - No se aplica
3.3.1 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase indicar qué países recibieron esa
asistencia desde la COP10):
..........
3.3.2 [Para las Partes Contratantes que tienen un organismo
de asistencia para el desarrollo solamente (‘países donantes’)]
¿Se han incluido cláusulas de salvaguarda y evaluaciones
ambientales en los proyectos de desarrollo propuestos por el
organismo? {3.3.2} ARC 3.3.ii
Z - No se aplica
3.3.2 Información adicional:
..........
3.3.3 [Para las Partes Contratantes que han recibido asistencia
para el desarrollo (‘países receptores’)] ¿Se ha recibido
apoyo financiero de organismos de asistencia para el
desarrollo específicamente para la conservación y el
manejo de humedales dentro del país? {3.3.3}
Z - No se aplica
3.3.3 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase indicar de qué organismos se ha
recibido esa asistencia desde la COP11):
ESTRATEGIA 3.4 Intercambio de información y conocimientos especializados. Promover el
intercambio de información y conocimientos especializados en relación con la conservación y el uso
racional de los humedales.
3.4.1 ¿Se han concertado redes, incluidos acuerdos de
hermanamiento, a nivel nacional o internacional, de
humedales con rasgos comunes, para compartir
conocimientos y con fines de capacitación? {3.4.1}
D - Planificado
3.4.1 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase indicar cuáles son las redes y los
humedales en cuestión):
Annex 95
105
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 21
..........
3.4.2 ¿Se ha puesto en conocimiento del público la
información relativa a los humedales nacionales y/o los
Sitios Ramsar y a su estado (por ejemplo, por medio de
publicaciones o de un sitio web)? {3.4.2} ARC 3.4.iv
D - Planificado
3.4.2 Información adicional:
..........
3.4.3 ¿Se ha transmitido a la Secretaría de Ramsar
información sobre los humedales y/o Sitios Ramsar del
país para que pueda ser difundida? {3.4.3} ARC 3.4.ii
A - Sí
3.4.3 Información adicional:
..........
ESTRATEGIA 3.5 Especies migratorias, cuencas hidrográficas y humedales compartidos.
Promover la realización de inventarios y la colaboración para el manejo de los humedales y las cuencas
hidrográficas compartidos, incluidos el monitoreo y el manejo conjunto de las especies que dependen de
humedales compartidos.
3.5.1 ¿Se han identificado todos los sistemas de humedales
transfronterizos? {3.5.1} ARC 3.5.i D - Planificado
3.5.1 Información adicional:
Se han identificado dos Sitios Ramsar transfronterizos Lago Titicaca y el Pantanal
y el Sistema de Humedales de la Cuenca del Plata compartido entre los paises
que forman parte de de la Cuenca
3.5.2 ¿Se ha establecido una cooperación efectiva en el
manejo de los sistemas de humedales compartidos (por
ejemplo, en las cuencas hidrográficas y zonas costeras
compartidas)? {3.5.2} ARC 3.5.ii
A - Sí
3.5.2 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’ o ‘Parcialmente’, sírvase indicar para qué
sistemas de humedales existe ese tipo de manejo):
El Estado Plurinacional de Bolivia forma parte de dos iniciativas regionales de la
Convención de Ramsar: la Iniciativa para la Conservación y Uso Sustentable de
los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata conformada por Argentina,
Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay y la Iniciativa Regional de Conservación, y la
Iniciativa de Uso Sostenible de Humedales Altoandinos con participación de
Autoridades Administrativas Nacionales Ramsar de Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela.
106
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 22
3.5.3 ¿Participa su país en redes o iniciativas regionales
relativas a especies migratorias dependientes de
humedales? {3.5.3} ARC 3.5.iii
A - Sí
3.5.3 Información adicional:
Especies migratorias: Convención sobre la conservación de las especies
migratorias de animales silvestres suscrita y ratificada por el Estado Plurinacional
de Bolivia el 2002.
Annex 95
107
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 23
OBJETIVO 4. CAPACIDAD DE EJECUCIÓN
Recordatorio: Le rogamos que en las casillas de 'texto libre' no utilice comillas dobles " ":
utilice comillas simples ' ' en su lugar.
ESTRATEGIA 4.1 CECoP. Respaldar el Programa de la Convención sobre Comunicación, Educación,
Concienciación y Participación (Resolución X.8) y prestar asistencia para su ejecución a todos los
niveles, cuando proceda, a fin de fomentar la conservación y el uso racional de los humedales gracias a
actividades de comunicación, educación, concienciación y participación (CECoP), y trabajar para lograr
una mayor concienciación sobre los objetivos, los mecanismos y las principales conclusiones de la
Convención.
4.1.1 ¿Se ha elaborado un Plan, o más de un Plan,
Nacional de CECoP sobre los humedales? {4.1.1} ARC
4.1.i
a) A nivel nacional
b) A nivel subnacional
c) A nivel de cuenca
d) A nivel local/de sitio
(Si aún no se ha elaborado un Plan Nacional de CECoP, pero sí
se han establecido objetivos generales en materia de CECoP,
sírvase indicarlo a continuación en el apartado dedicado a la
información adicional)
a) A - Sí
b) B - No
c) B - No
d) D - Planificado
4.1.1 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’ o ‘En progreso’ a uno o varios de los
cuatro apartados anteriores, sírvase describir el mecanismo y señalar quién es responsable
del Plan y si han participado Coordinadores Nacionales de CECoP):
4.1.2 ¿Cuántos centros (centros de visitantes, centros de
interpretación, centros de educación) se han establecido
en Sitios Ramsar y otros humedales? {4.1.2} ARC 4.1.ii
a) en Sitios Ramsar
b) en otros humedales
a) 0 centros
b) 0 centros
4.1.2 Información adicional (Si los centros en cuestión forman parte de una red nacional o
internacional, sírvase describir la red o redes de que se trata):
..........
108
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 24
4.1.3 La Parte Contratante:
a) ¿Promueve la participación de los interesados
directos en la adopción de decisiones con
respecto a la planificación y el manejo de
humedales?
b) ¿Promueve específicamente la participación de
los interesados locales en la selección de nuevos
Sitios Ramsar y en el manejo de los existentes?
{4.1.3} ARC 4.1.iii
a) A - Sí
b) D - Planificado
4.1.3 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’ o ‘Parcialmente’, sírvase suministrar
información sobre el modo en que participan los interesados directos):
..........
4.1.4 ¿Se ha realizado una evaluación de las necesidades
nacionales y locales de capacitación en materia de
aplicación de la Convención? {4.1.4} ARC 4.1.iv y 4.1.viii
D - Planificado
4.1.4 Información adicional:
4.1.5 ¿Cuántas oportunidades de formación se han ofrecido a
los administradores de humedales desde la celebración
de la COP11? {4.1.5} ARC 4.1.iv
a) en Sitios Ramsar
b) en otros humedales
Número de
oportunidades:
a) 0
b) 0
4.1.5 Información adicional (incluyendo si en la formación se han utilizado los Manuales
Ramsar para el Uso Racional):
..........
4.1.6 ¿Está operativo en el país un Comité Nacional
Ramsar/de Humedales transectorial o un órgano
equivalente? {4.1.6} ARC 4.3.v
A - Sí
4.1.6 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase indicar a) los miembros que lo
componen; b) el número de veces que se ha reunido desde la COP11; y c) cuáles son sus
responsabilidades):
Existen dos Comités de Gestion confomados en los Sitios Ramsar Cuenca de
Tajzara y Lagos Poopó y Uru Uru. El primero constituido por las Comunidades
de Viscarra, Viñacuyo, Copacabana y Muñaya, Asociación de Productores
y en el segundo conformado por las Comunidades de Vilañeque,
Llapallapani y Puñaca de la Nación Originaria Urus Lago Poopó. En ambos
comites participan Instituciones del Sector Público del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Annex 95
109
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 25
4.1.7 ¿Existen en el país otros mecanismos de comunicación
instaurados (aparte del comité nacional) que se puedan
utilizar para compartir los lineamientos de Ramsar sobre
la aplicación y otras informaciones entre la Autoridad
Administrativa y
a) los administradores de los Sitios Ramsar?
b) otros coordinadores nacionales de AMMA?
c) otros ministerios, departamentos y organismos?
{4.1.7} ARC 4.1.vi
a) B - No
b) B - No
c) B - No
4.1.7 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’ o ‘Parcialmente’, sírvase decribir los tipos
de mecanismos instaurados):
..........
4.1.8 ¿Se han realizado actividades en el país bajo el
estandarte de Ramsar, desde la celebración de la
COP11, en relación con el Día Mundial de los
Humedales (el 2 de febrero o en algún otro momento del
año), ya sea encabezadas por el Gobierno, por ONG o
en colaboración entre ambos? {4.1.8}
A - Sí
4.1.8 Información adicional:
Con motivo de la celebración anual del Día Mundial de los Humedales el 2013 , el
Estado Plurinacional de Bolivia ha designado a los Llanos de Moxos como
humedales de Importancia Internacional, con una superficie de 6,9 millones de
hectáreas.
Celebrando el Día Mundial de los Humedales, el 3 de febrero el Ministerio de
Asuntos Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia fue galardonado con
"Regalo a la Tierra" de WWF; premio por sus logros en el campo de
la conservación y, especialmente por la designación de tres humedales de
importancia internacional en el Departamento del Beni con 14.8 millones de
hectáreas, asimismo, el Secretario General de la Convención Ramsar, el Sr.
Christopher Briggs, reconoció el liderazgo y el progreso del Estado Plurinacional
de Bolivia en la implementación de la Convención y entrego certificados que
reconocen este logro al Ministro de Relaciones Exteriores, el Embajador David
Choquehuanca Céspedes y el Ministro de Medio Ambiente D. José Antonio
Gutiérrez Zamora.
4.1.9 ¿Se han llevado a cabo campañas, programas y
proyectos (distintos de las actividades relacionadas con
el Día Mundial de los Humedales), desde la celebración
de la COP11, para aumentar la conciencia sobre la
importancia de los humedales para las personas y la vida
silvestre y los beneficios/servicios de los ecosistemas
proporcionados por los humedales? {4.1.9}
D - Planificado
4.1.9 Información adicional (sírvase indicar asimismo si otras organizaciones han realizado
110
Annex 95
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 26
estas u otras actividades de CECoP):
ESTRATEGIA 4.2 Capacidad financiera de la Convención. Facilitar los recursos financieros
necesarios para que los mecanismos y los programas de gobernanza de la Convención respondan a las
expectativas de la Conferencia de las Partes Contratantes, dentro de los límites de los recursos
disponibles y gracias a la administración eficaz de esos recursos; estudiar y habilitar opciones y
mecanismos para movilizar recursos nuevos y adicionales para la aplicación de la Convención.
4.2.1
a) ¿Se han abonado todas las contribuciones a Ramsar
correspondientes a 2012, 2013 y 2014? {4.2.1} ARC 4.2.i
A -Sí
b) Si la respuesta a la pregunta 4.2.1 a) es ‘No’, sírvase aclarar qué medidas se
han adoptado para asegurar la puntualidad de los pagos en el futuro:
4.2.2 ¿Se han aportado otras contribuciones adicionales en
forma de contribuciones voluntarias destinadas a
recursos complementarios para la realización de otras
actividades de la Convención? {4.2.2} ARC 4.2.i
A - Sí
4.2.2 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase detallar las cantidades y
actividades en cuestión):
Se comprometió contraparte nacional para el financiamiento de dos
propuestas de proyecto presentadas al Fondo de Humedales para el Futuro
(FHF), que son:
a) Restauración de Humedales del Sitio Ramsar Lagos Poopó y Uru Uru
con el uso de totorales en la Comunidad Indígena Urus Muratos y
b) Capacitación al Comité de Gestión del Sitio Ramsar Cuenca de Tajzara en
monitoreo de amenazas en humedales.
ESTRATEGIA 4.3 Eficacia de los órganos de la Convención. Velar por que la Conferencia de las
Partes Contratantes, el Comité Permanente, el Grupo de Examen Científico y Técnico y la Secretaría de
Ramsar desempeñen sus respectivas misiones con un elevado grado de eficiencia y eficacia en apoyo
de la aplicación de la Convención.
4.3.1 ¿Ha utilizado usted (Autoridad Administrativa) su Informe
Nacional de Ramsar anterior para monitorear la
aplicación de la Convención? {4.3.1} ARC 4.3.ii
A - Sí
4.3.1 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase indicar en qué forma se ha
utilizado el Informe para el monitoreo):
Contrastacion y/o verificación de la información.
Annex 95
111
Modelo de Informe Nacional para la COP12 de Ramsar, página 27
ESTRATEGIA 4.4 Colaboración con las OIA y otras entidades. Maximizar las ventajas que reporta
colaborar con las Organizaciones Internacionales Asociadas (OIA*) de la Convención y otras entidades.
* Las OIA son: BirdLife International, el Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI), la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza), Wetlands International, y WWF International.
4.4.1 ¿Ha recibido su país asistencia destinada a la aplicación
de la Convención procedente de una o varias de las OIA
de la Convención? {4.4.1} ARC 4.4.iii
A - Sí
4.4.1 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase incluir el nombre o los nombres de
las OIA que le han prestado asistencia y la naturaleza de la asistencia recibida):
WWF, con las siguientes acciones:
- Programa Buenas Practicas Ganaderas de la Porción del Pantanal Boliviano –
Municipio de San Matías –Provincia Ángel Sandoval.
- Sistema de monitoreo de las poblaciones de ciervo del pantano (Blastocerus
dichotomus) en el Área Protegida Pantanal de Otuquis, Santa Cruz de la
Sierra-Bolivia.
4.4.2 ¿Ha prestado su país asistencia a una o varias de las
OIA de la Convención? {4.4.2} ARC 4.4.iii B - No
4.4.2 Información adicional (Si la respuesta es ‘Sí’, sírvase incluir el nombre o los nombres de
las OIA a las que ha prestado asistencia y la naturaleza de la asistencia ofrecida):
112
Annex 95
Annex 96
Ministry of the Environment and Water of Bolivia,
Characterization of Water Resources in the Southwest
of the Department of Potosí – Municipality of
San Pablo de Lipez “Wetlands of Silala Valley and
Adjacent Sectors” (Volume II), July 2016
(Original in Spanish, English translation)
113
114
Annex 96
VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
Unidad de Pre inversión y Gestión de Financiamiento
Tomo II
CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL
SUDOESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ - MUNICIPIO DE
SAN PABLO DE LIPEZ
“BOFEDALES DEL VALLE DE SILALA Y SECTORES
COLINDANTES”
VERSION FINAL
Autor: Ph.D. Ing. Abel Sangueza Antezana
Consultor VAPSB
Julio de 2016
MINISTERIO DE
- MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
115
Contenido
CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL SUDOESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
- MUNICIPIO DE SAN PABLO DE LIPEZ ................................................................................................. 1
“BOFEDALES DEL VALLE DE SILALA Y SECTORES COLINDANTES” ........................................................ 1
1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
2.- OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 2
2.1.- Objetivos Específicos ............................................................................................................. 2
3.- ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS .................................................................................................... 2
3.1.- Geología de Subsuperficie ..................................................................................................... 4
4.- METODOLOGIA EMPLEADA ........................................................................................................... 6
4.1.- Trabajo de Gabinete .............................................................................................................. 6
4.2.- Trabajo de Campo .................................................................................................................. 7
Trabajo de Campo – Primera Intervención ............................................................................ 7
Trabajo de Campo – Segunda Intervención ........................................................................... 8
Trabajo de Campo – Tercera Intervención ............................................................................. 9
Trabajo de Campo – Cuarta Intervención .............................................................................. 9
4.3.- Instituciones participantes ..................................................................................................... 9
5.- ESTUDIO HIDROGEOLOGICO ........................................................................................................ 10
5.1.- Planteamiento del Problema desde el punto de vista hidrogeológico ................................ 11
5.2.- Hidrogeología y Dirección de Flujos Regional ..................................................................... 12
5.2.1.- Unidades hidrogeológicas del área de estudio ......................................................... 17
5.3.- Características hidrogeológicas del área de estudio ........................................................... 21
5.3.1.- Aforos y Caudales ...................................................................................................... 23
5.3.2.- Diagrama de Dispersión y Ajuste de Tendencia Lineal ............................................. 24
5.3.3.- Análisis de las recargas .............................................................................................. 25
5.3.4.- Análisis de las descargas ........................................................................................... 27
5.3.5.- Calidad del agua ........................................................................................................ 28
6.- ESTUDIO DE BOFEDALES .............................................................................................................. 30
6.1.- Introducción ......................................................................................................................... 30
6.2.- Identificación, cuantificación y caracterización de los bofedales en el área ....................... 32
6.2.1.- Bofedales Sector Norte ............................................................................................. 33
116
Annex 96
6.2.2.- Bofedales Sector Sur ................................................................................................. 35
6.2.3.- Proceso de pérdida y degradación de bofedales ...................................................... 37
7.- EL PAPEL ESTRATEGICO DE LAS AGUAS DE LOS BOFEDALES DEL SILALA .................................... 44
8.- ALTERNATIVAS DE CAPTACION Y EXPLOTACION DE AGUA DE LOS BOFEDALES DE LA DIGNIDAD Y
AREAS ADYACENTES PARA USO HUMANO ....................................................................................... 45
8.1.- Captación a Partir de un Cárcamo de Bombeo (Alternativa 1) ............................................ 47
8.2.- Captación a Partir de una Batería de pozos ubicados en el sector Silala (Alternativa 2) .... 54
8.3.- Captación a Partir de una Batería de pozos ubicados en el sector de la Laguna Natural de
Almacenamiento (Alternativa 3) ........................................................................................ 56
8.4.- Trazos de la Red de Impulsión hacia Uyuni – Tupiza – Potosí a Partir de la Laguna Natural
de Almacenamiento ........................................................................................................... 57
8.4.1.- Trazo de la Red de Impulsión hacia la población de Tupiza ...................................... 58
8.4.2.- Trazo de la Red de Conducción por gravedad hacia Uyuni ....................................... 61
8.4.3.- Trazado de la Red de Impulsión hacia la ciudad de Potosí ....................................... 63
9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 66
10.- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 68
Annex 96
117
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 1
CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL SUDOESTE DEL
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ - MUNICIPIO DE SAN PABLO DE LIPEZ
“BOFEDALES DEL VALLE DE SILALA Y SECTORES COLINDANTES”
1.- INTRODUCCIÓN
Los estudios sobre los recursos hídricos en el sudoeste de Potosí comienzan a tomar
importancia a partir del año 2005, con el fin de plantear soluciones de abastecimiento de
agua para consumo humano en varias poblaciones de esa región. Durante esta primera
década los principales trabajos se llevaron a cabo en ciudades intermedias con mayor
población como Uyuni o centros mineros como San Cristóbal.
La principal actividad que se desarrolla en la zona de interés, es el turismo. Sin embargo,
dada la situación de descuido en que se encuentra la zona de estudio, se hace
imprescindible la presencia de Estado para cuantificar los recursos hídricos existentes,
además, se presenta una oportunidad para la elaboración y evaluación de planes de
gestión y aprovechamiento del agua de manera sostenible y sustentable.
.
Por otra parte, el desabastecimiento de agua potable en ciudades intermedia, diferentes
comunidades y el creciente desarrollo de actividades agrícolas en especial de la quinua
en esta región, ha generado un fuerte interés sobre los recursos hídricos subterráneos,
debido a que las principales fuentes superficiales se encuentran con descenso en sus
caudales. Bajo este contexto, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Viceministerio de
Agua Potable y Alcantarillado ha decidido estudiar a escala local estos recursos hídricos
en el Valle de Silala y áreas colindantes, para determinar inicialmente la profundidad y
geometría de los acuíferos, ocurrencia de las aguas subterráneas y en lo posterior realizar
la construcción de pozos profundos para evaluar los volúmenes totales.
Los resultados de este estudio básico de caracterización será un soporte técnico para las
autoridades del MMAyA como cabeza del sector y otras instituciones estatales en sus
planes de crear un polo de desarrollo y sentar soberanía.
Los planteamientos del presente documento, en cuanto a la selección de zonas y las
acciones para llevarlas a cabo, responden a la participación positiva de las entidades y
expertos convocados por el MMAyA – VAPSB a las mesas de trabajo organizados para
identificar las obras prioritarias sobre las cuales avanzará en este programa.
Se presenta en los contenidos una breve descripción de la geomorfología, hidrología,
geología, hidrogeología e hidroquímica del área de los “Bofedales del Valle de Silala”,
además, un análisis de las recargas y descargas.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
118
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 2
Por último, se realiza una evaluación de los “Bofedales del Valle de Silala” sur y norte, en
especial la degradación que vienen sufriendo al ser perturbado su mecanismo de
transferencia de agua original acuífero-bofedal.
2.- OBJETIVO GENERAL
Evaluar el estado actual de los recursos hídricos en el sudoeste del departamento de
Potosí - Municipio de San Pablo de Lipez “bofedales del Valle de Silala y sectores
colindantes”, de manera que permita proporcionar información suficiente sobre las
fuentes de agua existente, la explotación actual, su condicionamiento geológico, las
formas de captación y las posibilidades futuras de explotación y/o aprovechamiento de
las aguas subterráneas del área.
2.1.- Objetivos Específicos
Realizar una descripción general de las principales Formaciones acuíferas con información
geofísica relevante, que permita realizar una clasificación de los distintos tipos de
acuíferos existentes en el lugar de estudio.
Realizar una descripción somera de la ubicación, geometría y profundidad de cada nivel
de agua subterránea, de modo a determinar en qué forma y en qué medida se puede
explotar este almacenamiento de agua, además, y si es posible trasladar y explotar en
otras regiones del sudoeste potosino.
Describir las características estratigráficas del acuífero, incluyendo; identificación y
potencia de los reservorios más importantes, con diferenciación de los diferentes estados
en que se encuentra en el subsuelo.
Analizar y describir la relación existente entre el basamento geológico, aguas congeladas
subterráneas y el estado actual de funcionamiento de los bofedales norte y sur.
Definir el cuadro hidrogeológico local, que en función de la estructura geológica,
permitirá identificar los acuíferos, acuitardos, acuifugos y acuiclusos presentes, para
establecer su posible relación con los bofedales norte y sur.
Estudiar alternativas para el aprovechamiento sostenible y sustentable de las aguas como
un factor de desarrollo de la región y zonas colindantes.
3.- ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
Se analizan los efectos de los diferentes procesos y agentes geomorfológicos que
modelaron el relieve del área de estudio desde hace 7.8 Ma.
Además, este capítulo es complementado con el Mapa Geomorfológico, que incluye su
respectiva leyenda y las diversas unidades geomorfológicas reconocidas en el área del
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
119
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 3
Proyecto. Los rasgos geomorfológicos descritos se apoyan en observaciones de terreno,
fotografías representativas tomadas durante las visitas de terreno, imágenes satelitales y el
estudio de SERGEOMIN, 2001. Destacan notablemente dentro de las características
geomorfológicas de esta área:
Mesetas ignimbriticas, es una de las características más notables, se inicia con la
deposición de las tobas de las Ignimbritas Silala, posiblemente, ha tenido lugar durante el
Mioceno Superior sobre rocas presumiblemente del basamento Paleozoico o rocas del
Mioceno Inferior, construyendo mesetas típicas con paredes verticales y con sistemas de
drenaje que no son perceptibles en la actualidad. Estas mesetas sufrieron bruscas
alteraciones geomorfológicas, por el intenso diaclasamiento y el grado de soldadura de
las ignimbritas, y por supuesto, por la acción meteorizante de los agentes de movimiento y
deshielo de glaciares, cambios extremos de temperatura y viento. Esto dio lugar a la
formación de farallones que regionalmente en algunos casos pasan de 100 metros de
altura. También dieron lugar a la formación de paleosuelos de color rojizo.
Flujos de lava, son las que cubrieron las mesetas ignimbríticas y a toda geoforma original
creada por las ignimbritas y paleosuelos.
Figura Nº 1: Mapa Geomorfológico del área de estudio
Fuente: MMAyA
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
~ LEYENDA ~M_1J:1
f - Simbolos Geomorfol6gicos Simbolos Topogrilficos 8 Abanico • Cota Elevaci6n g CraterVolcanico - Conovocimico CurvasdeNivel
Red Hldrica
Domo vole8nico Cuatemario coluvio ftuvial /\/ Vias
- FlujOde lava [=1 Domo voldlnico
Abanioo Aluvial [81} Meseta de lava
~ Meseta ignimbritica
:-'·_· Relicto volctmico
- Lagunas
120
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 4
Todo el paquete estructural regional fue posteriormente levemente solevantado hace
aproximadamente 1.7 a 1.9 Ma (Lema & Ramos, 1996) inclinándolo suavemente hacia el
oeste, paralelamente a la intrusión de conos volcánicos y a la formación de estratos
volcanes. Por las edades obtenidas por el PIR estos rasgos geomorfológicos alterados
pudieron haberse realizado hace 1.4 Ma.
Durante las glaciaciones de hace 14.500 años BP, Ultimo Máximo Glaciar de la Cordillera
de Central de los Andes, los rasgos geomorfológicos fueron fuertemente alterados por el
movimiento y deshielo de los glaciales que dieron lugar a la formación de lagos, lagunas y
salares en todo el Altiplano Boliviano, así como a la formación de valles profundos, entre
ellos el Valle de Silala.
La actividad del deshielo de la glaciación es otro de los rasgos geomorfológicos más
notorios sobre la formación de la Quebrada de Silala. Rasgos que se formaron hace 10,000
años BP o más. A fines de éste episodio glaciar (tardi glaciar) se formaron las quebradas
que son un ejemplo típico de la acción del agua de deshielo aprovechando zonas de
debilidad en la roca aflorante, en este caso la Falla Silala y las fallas transversales E-W de
ajuste. Sin embargo, el diseño actual de la Quebrada Principal con un corte transversal
geomorfológico en “U” con paredes laterales verticales (15 a 100 m de altura y 40 m de
ancho) y un piso plano es la combinación de varios factores de meteorización y no solo a
la acción fluvio-glacial. Es importante señalar que desde el Holoceno, la Quebrada de
Silala no tiene ninguna proporción entre la profundidad y ancho del mismo con la
cantidad de agua que podría fluir en él, o sea que existe una desproporción
geomorfológica notable.
Los rasgos geomorfológicos modelados durante el Holoceno hasta nuestros días son más
por la acción eólica y por diferencial térmica diaria y casi nulos por acción fluvial.
3.1.- Geología de Subsuperficie
La información de subsuperficie se ha generado a partir de los Perfiles Bidimensionales
obtenidos durante las prospecciones geofísicas con equipo Profiler, con lo que se ha
explorado profundidades máximas de hasta 200 metros, cuyas ubicaciones e
interpretaciones se encuentran en el Estudio de Prospección Geofísica por el Método de
Tomografía Eléctrica en el Sudoeste del Departamento de Potosí - Municipio de San Pablo
de Lipez “Bofedales del Valle de Silala y Sectores Colindantes”.
Por otra parte, se evaluaron los pozos perforados por lo chileno en el bofedal norte. A
pesar de la escasa información obtenida al respecto, estas han sido utilizadas en el
presente estudio.
Analizando la litología de estos, se infiere hacia sitios, en los cuales se presenta materiales
depositados que forman los depósitos glaciales, fluvio-glaciales, coluviales y aluviales
constituidos por bloques o bolones poligénicos, clastos de diferentes rocas y tamaños, y
sedimentos finos como arena y limo, acumulados sobre ignimbritas, pertenecientes a la
Formación Silala.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
121
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 5
Según esta interpretación litológica, en los pozos del bofedal norte los sedimentos son
principalmente limo y arena fina con espesores desde 0,90 a 1,50 metros, y los materiales
depositados con espesores de 2,0 a 8,0 metros, como se confirma en los Perfiles
Tomográficos. Por tanto, la producción como reservorio de agua, es variable y está
limitado por el espesor y extensión.
Figura Nº 2: Columna Litológica del área de estudio
Fuente: MMAyA
SRA IEl>AD PERIOOO ILJTOLOGIA
i w
0
0 CIEPOSITOS ALIMALES
...I CIEPOSITOS COUJIIIALES
0 i CIEPOSITOS FUMO-GU.CIAI.ES -0::
ca: CIEPOSITOS ALIMALES z
0:: CIEPOSITOSCOLUIIIALES
w 0 CIEPOSITOS FUMO-GU.CIAI.ES
t- z
ca: w
0 0
=> e 0 0 (/) - iii
...I LAIIAS AICIESITICAS BASICAS
0 ll.
N
0 .Sapetfic.Nt de .:rusian
z
LIii LAIIAS AICIESITICAS A
0 DACITICAS
0 z
w
0 0
z 0
:::i
w ll.
(!)
0
w SunBrlicNt de .:rusian z
0 LAIIAS AICIESITICAS - DACITICAS
z w LAVAS AICIESITICAS
0
0 IGlillllBRITAS Sil.Id.A :E (al-""'"'-do)
DESCRIPCIONI DE PROCiESOS, GEOMORF1C.OS
ESTABIUlAD OE RELIEVE
CUIU.SEOO
RELIEVES TIPICOS DIE SEDIMBITOS CUATERNARIOS
M.UIIIBRMIIDITO DIE AGUA -BOf'EDALE$ ESTATICOS
l'ORIU.CIOH DE VALL.ES Y QUEBRADAS
RELIEVESALIMALES
RELIEVES IIORRElilCOS
GLACIACION
l'ORIU.CIOH DE ES,JRATOIIOLCANES
LEIIES IIIODIFICACIONES DIE PALEORELIE'I/ES
l'ORIU.CIOH DE ESTRA:TOIIOLCANES
INACALJRI Y Sil.Id.A
IIIOIIIFICACIOH DIE PALEORELIEYE
ESTABIUlAD TECTOlilCA
l'ORIU.CIOH DE PALEOSUB.OS
DISECTAOIOli Y FORIIAOION DE VALLES
PROCESOS DE EROSION
VOU:AN INACALJRI jFASE - ~,
DOIIIOS IIOLCANICOS SLALA ,CHICO
VOLCAN NEGRO, Y ,CERRO TORITO
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Milos
ULHOaiiosBP
14.NDaiios 8P
&!.ND arias Mt
< t..G Ila.
Ulla.
Ulla.
5.! ll;a,
5.1Mlla.
UMlla.
Ulla.
122
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 6
La roca base, está formada por ignimbritas de edad Miocénica, que tienen una gran
distribución al este y norte de los bofedales estáticos y afloran en las laderas del área de
estudio, cuyo espesor no se logró determinar con los estudios geofísicos; estas ignimbritas
buzan generalmente de este a oeste y en algunos sectores se encuentran fuertemente
diaclasadas.
4.- METODOLOGIA EMPLEADA
La metodología de trabajo como suele ser habitual en este tipo de estudios, fue dividida
en dos partes: trabajo de gabinete y trabajo de campo.
El desarrollo del estudio fue realizado de forma secuencial, operacional e investigativa,
según una serie de pasos o etapas aplicados de manera metodológica, desde la
recopilación y revisión de antecedentes disponibles, tanto a nivel local como regional.
También se desarrolló una serie de entrevistas a instituciones a fin de obtener información
e intercambiar opiniones sobre los recursos hídricos del área de estudio.
4.1.- Trabajo de Gabinete
El desarrollo del trabajo de gabinete fue enmarcado en tres etapas sucesivas, que son las
siguientes:
Etapa 1: Entrevistas a Instituciones
Se programó y realizó una serie de visitas a instituciones públicas (a nivel nacional),
privadas, instituciones de cooperación, y ONG, a fin de recabar estudios e informes que
pudieran aportar al desarrollo del estudio.
Etapa 2: Recopilación y síntesis de antecedentes bibliográficos
Una vez recabado informes técnicos, estos fueron organizados según la naturaleza de su
contenido, es así, como se han agrupado en las siguientes categorías: cartografía,
estudios geológicos, hidrológicos e hidrogeológicos, estudios geofísicos, información
climática y tesis de grado, tanto digital e impreso.
Etapa 3: Elaboración programación de primera visita al terreno
Una vez que fueron analizados los antecedentes y todo el material disponible, además,
realizada una evaluación preliminar hidrogeológica del lugar, se programó una primera
visita de reconocimiento y trabajo por el lapso de cinco días.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
123
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 7
4.2.- Trabajo de Campo
Con el objetivo de llevar a cabo estudios in situ, se programaron diversas intervenciones
de campo, para visitar los lugares identificados preliminarmente como Bofedales del Valle
de Silala, y estudiar desde el punto de vista hidrogeológico y el tipo de recarga que los
alimentan. Pero también, está básicamente destinado a verificar y prospectar aspectos
de carácter morfológico, geológico y vegetación que permitan lograr una adecuada
identificación de estos bofedales alimentados por aguas subterráneas y del acuífero del
cual se sustentan. Esta labor, permitió corregir o modificar delimitaciones de acuíferos
identificados en estudios anteriores.
Los distintos trabajos de campo se desarrollaron divididos en dos grupos, cada grupo
compuesto por profesionales afines al tipo de investigación a realizar.
La razón fundamental de realizar el trabajo de campo en diferentes campañas, fueron:
- La geomorfología de la zona; que no permitía movilizarse con facilidad junto a los
equipos trasladados.
- Lo extenso del área y la gran cantidad de lugares a estudiar; que requirió realizar
los estudios por sectores.
- Las temperaturas extremas que no permitieron el funcionamiento correcto de los
equipos y medios de transporte.
- La falta de logística como: hospedaje, saneamiento básico, comunicación, y otros
que restringen quedarse por un tiempo mayor.
Trabajo de Campo – Primera Intervención
El desarrollo del trabajo de campo fue planificado para ser llevado a cabo en tres etapas,
siendo estas las siguientes:
Etapa 1: Reconocimiento y trabajo de Terreno
Se realizó en fecha 25/04/2013 al 30/04/2013, con la participación de profesionales de la
Gobernación de Potosí y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, cuya finalidad fue
hacer un reconocimiento preliminar de la zona e intercambiar en terreno opiniones
técnicas sobre el desarrollo del estudio.
Posteriormente, se inició con la identificación y priorización de sitios, seguido del estudio
geofísico e hidrogeológico para profundizar los criterios de delimitación de acuíferos y
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
124
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 8
planificar las futuras campañas de terreno. Este aspecto fue coordinado con técnicos del
Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí.
Etapa 2: Identificación Preliminar de bofedales
Esta etapa estuvo básicamente destinada a observar, verificar y evaluar desde el punto
de vista hidrogeológico, tanto en el bofedal norte y sur aspectos de carácter morfológico,
hidrogeológico y vegetacional que permitirían lograr una adecuada identificación de
bofedales alimentados por aguas subterráneas y del acuífero del cual se alimentan.
Etapa 3: Procesamiento de la Información.
Durante esta etapa se logró la identificación clara de ambos bofedales, además, se logró
verificar que efectivamente son alimentados por aguas subterráneas. Motivo por el cual,
se programó estudios de tomografía en cada uno de ellos.
Trabajo de Campo – Segunda Intervención
El desarrollo del trabajo de campo fue enmarcado en dos etapas sucesivas, llevada a
cabo en fecha 06/06/2013 hasta el 12/06/2013, con las actividades siguientes:
Fotografía Nº 1: Mediciones realizados en campo
Fuente: MMAyA
Etapa 1: Trabajo Terreno
En base al trabajo realizado durante la primera intervención con la identificación
preliminar de los bofedales, se realizó estudios de Tomografía Eléctrica en diferentes
sectores del bofedal sur, ubicado en una hondonada. Por otra parte, reconocimiento de
la vegetación que contiene cada uno de los bofedales.
MEDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
Annex 96
125
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 9
Es importante hacer notar que las temperaturas extremas en la fecha de intervención, no
permitieron llevar a cabo estudios de prospección geofísica en el bofedal norte según se
tenía programado.
Etapa 2: Procesamiento de la Información
Los datos obtenidos en base a resistividades del subsuelo y otros permitieron validar la
información obtenida en la primera intervención.
Trabajo de Campo – Tercera Intervención
Llevada a cabo en fecha 25/09/2013 al 28/09/2013. El desarrollo del trabajo de campo fue
enmarcado en dos etapas sucesivas, que son las siguientes:
Etapa 1: Trabajo Terreno
Permitió completar los trabajos geofísicos e hidrogeológicos no realizados a causa de las
temperaturas extremas anteriores, además, aprovechar de manera satisfactoria la
experiencia de anteriores intervenciones.
Por otra parte, en esta campaña se logró realizar estudios de Tomografía Eléctrica (T. E.)
en el bofedal norte, que se presumía más compleja en lo relacionado al mecanismo de
transferencia de agua hacia el bofedal, identificación de lo acuífero, dirección de flujo,
degradación del bofedal y obras hidráulicas realizadas por los chilenos.
Etapa 2: Procesamiento de la Información
Sobre la base de toda la información analizada y la generada en gabinete y terreno
durante las tres intervenciones, se contó con los antecedentes necesarios para definir la
geometría, profundidad y característica de los acuíferos. Por otra parte, la relación
existente bofedales-agua subterránea y la existencia de una determinada vegetación en
ambos bofedales.
Trabajo de Campo – Cuarta Intervención
En esta etapa de terreno se logró la identificación clara de aquellas geoformas indicios
naturales de la existencia de suelos congelados y en sectores contiguos a los bofedales, y
se han verificado e identificado con claridad los sectores degradados, además se logró
realizar la clasificación hidrogeológica.
4.3.- Instituciones participantes
Para la realización de la Caracterización de los Recursos Hídricos en el Sudoeste del
Departamento de Potosí - Municipio de San Pablo de Lipez “Bofedales del Valle de Silala y
Sectores Colindantes” el personal estuvo compuesto por:
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
126
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 10
Nº INSTITUCIÓN PERSONAL/PARTICIPACIÓNEN EL
ESTUDIO
1 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Lic. José Antonio Zamora Gutiérrez
Ministro de Medio Ambiente y
Agua
2 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico
Ing. Rubén Méndez Estrada
Viceministro de Agua Potable y
Saneamiento Básico
3 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
Dirección de General de Cuencas y Recursos
Hídricos
Ing. Oscar W. Céspedes Montaño
Coordinador del Estudio
4 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico
Ing. Abel Sangüeza Antezana
Geofísico – Hidrogeólogo
5 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico
Ing. Veimar Vásquez Bazoalto
Hidrología e Hidráulica
6 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
Cuencas Transfronterizas
Ing. Julio Montesinos Paredes
Evaluación de bofedales
7 GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO
DE POTOSÍ
Secretaría de Minería y Metalurgia
Ing. Ceferino Gonzales
Geofísico - Hidrogeólogo
8 GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO
DE POTOSÍ
Secretaría de Madre Tierra
Ing. Julio Montero Rojas
Geofísico Junior
9 FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO NAVAL
ARMADA BOLIVIANA
Servicio Nacional de Hidrografía Naval
Cap. Guillermo R. Linares
Chumacero
Logística
10 REGIMIENTO LOA Tcnl. DEM Augusto Arévalo Oblitas
Comandante Regimiento
Logística
11 REGIMIENTO LOA Conscriptos
Apoyo
5.- ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
En las VII Jornadas de Investigación IDICSO, realizada en fecha 14 de octubre de 2009 en
Buenos Aires, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales – ODICSO interviene con
el tema: Silala, ¿Curso de Agua Internacional o Manantial Nacional?, en su Ponencia,
manifiesta de manera categórica: Si nos guiamos por las necesidades, tendríamos que
decir que Chile lo necesita más que Bolivia, ya que, como vimos en el punto de
~ .~ / 1e 1 6
~ .... ... ....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
127
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 11
aprovechamiento de los recursos hidrográficos compartidos, los factores a tener en
cuenta en estas circunstancias favorecen al país costero. Población, uso potencial,
desarrollo económico y actividad industrial lo posee todo Chile ya que del lado boliviano
es casi desierto. ¿Se podría pensar que es por esta situación que el Estado boliviano no le
ha dado importancia a la zona?
Como sea, aquí, no nos estamos guiando por las necesidades o por la desidia, sino por el
Derecho Internacional. El Silala es un río artificial creado por canalizaciones hechas por la
mano del hombre. El cantón Quetena que le da origen nace y queda en suelo Boliviano,
a 7.0 km de la frontera. De manera subterránea no existe interconexión de nuestras aguas
con territorio chileno, superficialmente el agua no podría haber llegado jamás de forma
natural a suelo Chileno.
5.1.- Planteamiento del Problema desde el punto de vista hidrogeológico
Los recursos naturales, incluidos los hídricos, superficiales y subterráneos del Estado
Plurinacional de Bolivia, han despertado, desde hace mucho tiempo atrás, la ambición
extralimitada de los países vecinos, para aprovechar nuestras aguas en el regadío de
extensas zonas desérticas de sus territorios, para saciar la sed de ciudades altamente
pobladas y para la buena marcha de diferentes industrias como está sucediendo
actualmente con las aguas de los “Bofedales del Valle de Silala” del sudoeste del
departamento del Potosí.
Ante tal situación, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua como cabeza de sector,
programó una serie de visitas al Valle de Silala y proximidades, donde se llevaron a cabo
diferentes evaluaciones, estudios e implementaciones, entre estos: geológicos, geofísicos,
hidrogeológicos, hidrológicos, hidrometeorológicos, otros.
Con los estudios de prospección geofísica (T. E.) se ha identificado presencia de bastante
agua subterránea almacenada en la porosidad secundaria de rocas y suelos congelados
subterráneos en distintos sectores y profundidades en el área de estudio.
La mayor importancia práctica de las aguas congelados subterráneas, reside en su
capacidad de almacenamiento de agua en estado sólido y de su liberación lenta por
efectos de la onda térmica estacional, la cual es responsable del descongelamiento
anual de los suelos congelados y por efecto del flujo geotérmico local que produce un
lento derretimiento en la base de los suelos congelados, dando origen al agua que
alumbra en los bofedales.
Por tanto, el año 1904, una vez realizada las canalizaciones mediante excavaciones en
cada uno de los bofedales, los suelos congelados subsuperficiales sufrieron una
estimulación al ser expuestos a temperaturas más elevadas (por radiación solar),
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
128
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 12
provocando derretimiento del agua congelada, por ende, originando escurrimiento de
agua por los canales artificiales construidos.
Por otra parte, en la actualidad, la existencia de algunos alumbramientos de agua, que
no fueron canalizados, tienen flujos naturales muy lentos y cortos, que van en distintas
direcciones o que forman medios lenticos con aguas limpias. Durante el invierno estos
pequeños espejos se cubren de hielo, no así, los alumbramientos de agua que fueron
canalizados. Estos alumbramientos de agua crean zonas de humedad superficial que da
lugar a la formación de bofedales o medios lenticos.
Por tanto, la región sudoeste del departamento de Potosí presenta una riqueza envidiable
en recursos hídricos, pero no así, en su distribución espacial y temporal, razón por la que su
aprovechamiento es casi nulo por el Estado Plurinacional de Bolivia y en escala muy
elevada por la República de Chile.
Sin duda, este aspecto conlleva a una pérdida del “capital natural”, debido al descuido y
dejadez, malas negociaciones de autoridades anteriores y principalmente la falta de
presencia de Estado. Por tanto, las futuras acciones deben encuadrarse en una visión
estratégica e integrada de los acuíferos en la gestión global de los recursos hídricos,
aplicando una política de protección, conservación y explotación del patrimonio aguas y
suelos en el área de estudio.
5.2.- Hidrogeología y Dirección de Flujos Regional
El área es poco explorado desde el punto de vista de los recursos hídricos subterráneos y
superficiales, geomorfológicamente con variadas geoformas, corresponden a sectores
donde existen: depresiones (lagunas), planicies y zonas con imponentes elevaciones y
temperaturas extremas, donde se encuentra el mayor potencial hidrogeológico. A todos
estos aspectos, sumado razones de tipo logístico y técnico como la distancia, vías de
acceso deterioradas, dificultades en la operatividad de los métodos de trabajo y falta de
interés de los gobernantes anteriores y las instituciones relacionadas, han impedido realizar
estudios a detalle para cuantificar de manera precisa los recursos hídricos subterráneos y
sus flujos de agua.
De manera general, los recursos hídricos subterráneos se alojan mayoritariamente en rocas
fracturadas, compuestas por ignimbritas, con intercalaciones menores de depósitos no
consolidados, originadas durante periodos de poca o nula actividad del volcanismo. Esto
ha condicionado una zonificación con flujos de agua superficial y subterránea de
carácter regional que se extienden fuera de sus límites.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
129
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 13
Figura Nº 3: Mapa de zonificación y dirección de flujo a nivel regional
Fuente: MMAyA
La región de estudio se ha zonificado en cuatro zonas con sus posibles direcciones de flujo
subterráneo, en base a una clasificación Hidrogeológica e hidrologica y geológica de las
rocas y depósitos que conforman los perfiles estratigráficos. Los acuíferos están
condicionados por la permeabilidad primaria y secundaria de las rocas y capas de poco
espesor de material no consolidado, sin embargo, es preponderante la permeabilidad
I
E
-, Flujo Sublerraneo
N C3 minos
:·: Quebtadas
• Bofedales
• Puesto Mflitar
C3 Zona Taika
___,,. Zona Khara
Zona Lgna. Colorada
Zona Sdala
610000 615000
I
620000
~-Mtclo~yA.,o
Ml.PIO, llE FWJOREGION>.l
Laguna Khara
. ,
I
• I
iil
.Q. .
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
I
130
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 14
secundaria del sistema, debida al alto grado de fracturamiento. Se conoce que el
basamento no fue detectado con los pozos que se han perforado en el sector de Sol de
Mañana (proyecto Geotérmico), así como tampoco con los sondeos geofísicos. Se hace
notar, que para realizar el presente trabajo no se logró adquirir resultados de los pozos
perforados, motivo por el cual, no se realiza una descripción litoestratigráfica.
En varia zonas se desarrollan salares y lagunas, donde se observan afluentes superficiales,
debido a afloramientos de manantiales y vertientes de agua subterránea que alimentan a
una diversidad de bofedales.
Sin duda, la figura Nº 3 muestra que la problemática del agua en la región gira en torno a
la paradoja de la “escasez en medio de la abundancia”. La Tabla Nº 1, muestra las
características superficiales de cada una de las zonas identificadas en los diferentes
recorridos realizados por la región.
Tabla Nº 1: Características superficiales de las zonas identificadas
ZONA CARACTERISTICAS CAUDAL
(lt/seg.) USO ACTUAL DE LAS AGUAS
Taika
No existen bofedales
potenciales, pero en el
sector donde se
encuentra emplazado el
Hotel Taika, el Nivel
Freático se encuentra a
los 30 cm de profundidad,
cuya agua es de muy
buena calidad.
El pozo
perforado (10
mt) en el Taika,
aporta 5.
Agua trasladada por
bombeo (paneles solares)
para consumo y aseo de los
visitantes turistas al Hotel
Taika.
Khara
En la zona existen
glaciares de escombros
importantes como el
Llankhor, en cuyas faltas
existen ojos de agua que
fluye a través del valle del
Suri. Por otra parte, por el
Valle Huanaco también
fluye agua.
Valle del Suri =
100.
Pampa del
Huanaco = 40.
Ambos flujos alimentan con
escurrimiento subsuperficial
a la laguna Khara, por el
flanco este. Se infiltra hacia
el subsuelo por material
cuaternario en el flanco
este de la laguna Khara.
Laguna
Colorada
Existen bofedales y ojos de
agua, entre los principales
aportantes a la laguna
Colorada tenemos a los
ojos de agua del Sector
Mirador al norte, Río Sulor
al Noreste y Río
Huayllajara al Sud este
Mirador = 240.
Sulor = 25.
Huayllajara
aguas arriba del
embalse = 40.
Los tres flujos de agua
alimentan a la Laguna
Colorada.
Las aguas del Mirador
alimentan de manera
directa a la Laguna
Colorada.
Las aguas del Valle de
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
131
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 15
ZONA CARACTERISTICAS CAUDAL
(lt/seg.) USO ACTUAL DE LAS AGUAS
Huayllajara
aguas abajo
del embalse =
10.
Huayllajara y Sulor
alimentan con escurrimiento
subsuperficial. Sin embargo,
un pequeño embalse de
agua construido por
comunarios de San Pablo
de Lipez en el Valle de
Huayllajara disminuye el
caudal de entrada a la
laguna.
El agua se utiliza para
consumo de un Hotel y la
población de Huayllajara.
Silala
El agua fluye
superficialmente a partir
de la estimulación de
bofedales estáticos
mediante el excavado de
zanjas realizado por
trabajadores de la
Empresa Antofagasta
Railway. Inicialmente en
ninguno de los bofedales
existían escurrimiento o
flujos de agua.
Bofedal Norte
Bofedal Sur
El Estado Plurinacional de
Bolivia no se beneficia con
estas aguas. En cambio, la
República de Chile utiliza
para el consumo de la
población de Calama,
Sierra Gorda, Minería en
Chuquicamata y otras
industrias en diferentes
sectores en franca violación
de la soberanía boliviana,
por la manera en que
fueron desviadas.
Fuente: MMAyA
Fotografía Nº 2: Flujo de agua en Pampas del Huanaco y Valle del Suri
Fuente: MMAyA
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
132
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 16
La Recarga de los acuíferos en las diferentes zonas identificadas provienen de diversos
factores. Existe alguna recarga proveniente de los llamados glaciares de escombros. Estos
son sistemas dinámicos bastante complejos en donde los fragmentos de roca (detrito) se
hallan mezclado en diferentes proporciones con hielo y en poca proporción agua.
Básicamente constan de un núcleo permanentemente congelado y una capa que sufre
descongelamiento estacional o capa activa, aunque localmente su funcionamiento es
más complejo (Croce y Milana 2002a). Estos glaciares de escombro, ocupan una
superficie muy modesta en la región de los Lipez, se considera probable que reciban
alguna recarga, proveniente de la nieve que cae en las cumbres de las montañas. Se
supone que al derretirse pueden recargar los acuíferos cercanos. Sin embargo, es poco
probable que el derretimiento de la nieve y de los glaciares de escombros aporte con un
volumen de agua significativo al escurrimiento que se observa en cada una de las
diferentes zonas mencionadas.
Por otra parte, se tiene a los suelos congelados cuya mecánica interna de estos cuerpos
no se conoce aún en forma completa. Sin embargo, son numerosos los estudios de la
dinámica térmica a la que se encuentran sujetos estas aguas congeladas en la región, lo
que ha permitido levantar la hipótesis de que son fuente de recarga al sufrir
descongelamiento por el efecto térmico del subsuelo. Por ello, se les denomina reservas
sólidas de agua. La figura Nº 4 muestra con claridad la existencia de permafrost en las
diferentes zonas del sudoeste potosino. Según las imágenes tomadas por los científicos
suizos, se puede comprobar que gran parte del sudoeste potosino se encuentran en zona
de suelos congelados.
Figura Nº 4: Índice de Zonificación Permafrost (PZI) de la región
Fuente: Universidad de Zúrich - Alemania
Permafrost Zonalion
Blue: Permafrost in nearly
all conditions (cold, deep)
Yellow: Permafrost only in very
favorable conditions (warm, shallow)
Glaciers are not shown and not masked
IQ\unfvtnltyof
~ Zurich-
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
133
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 17
El Índice de Zonificación Permafrost (PZI) o el correspondiente mapa con código de
colores indica, en qué medida existe Permafrost en la región y el área de estudio. Como
puede apreciarse en la figura Nº 4, las zonas azuladas y púrpuras denotan congelamiento
permanente de suelos, las amarillas indican suelos permanentemente congelados en
condiciones favorables. Estas condiciones locales que afectan al permafrost, la
ocurrencia será en parte exponer las tendencias regionales (por ejemplo, significa que la
cubierta de nieve o características continentalidad), varían en parte a través de
distancias típicas del orden de varios kilómetros (por ejemplo, lado con sombra o expuesta
al sol de una montaña), y en parte a lo largo de decenas cientos de metros (por ejemplo,
deriva de la nieve, vegetación, material del suelo). Estas condiciones deben ser
evaluadas durante la interpretación, en función de la finalidad de utilizar el mapa PZI. Este
producto es probable que sea más valioso en regiones remotas donde existe información
fiable.
La recarga por precipitación meteórica fue descartado, debido a que en la región el
promedio de lluvia es inferior a los 100 mm/año. Sin embargo, no se descarta alguna
interconexión con cuencas colindantes.
Las Descargas en la región se producen a través de tres medios:
Medios loticos; durante la escorrentía superficial, de vertientes, manantiales y bofedales,
(Sulor, Aguaditas, Pabellon, Huayllajara, otros), por lo general, alimentan o se escurren
hacia cuencas vecinas y depresiones en las que existe evaporación elevada.
Medios lenticos; forman masas de agua casi estáticos, cuya evaporación y sublimación es
muy elevada debido a la radiación solar, tenemos a las lagunas y salares (Laguna Kara,
Laguna Colorada, Laguna Verde, Laguna Salada, Salar Challviri, otras).
Sectores con napas someras, en la mayoría de estos sectores se forman bofedales (Agüita
Brava, bofedales Silala, otros), sus aguas por lo general tienen movimientos lentos y cortos
(evaporación), sufren congelamiento (sublimación), por otra parte, la vegetación muy
diversa da origen a la evapotranspiración: Los vientos fuertes de la región se encargan de
trasladar la humedad atmosférica.
5.2.1.- Unidades hidrogeológicas del área de estudio
La definición de las Unidades Hidrogeológicas para el área de estudio se apoyan en
función de las características de las rocas, la historia tectónica de la zona, de su
capacidad para almacenar y transmitir agua, es decir, considerando la capacidad que
tienen las rocas y depósitos no consolidados de almacenar y transportar el agua
subterránea. En todo caso, es importante aclarar que las definiciones no son un sentido
estricto, sino relativo a la zona bajo estudio.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
134
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 18
Por consiguiente, se han identificado cuatro Unidades Hidrogeológicas denominadas
aquí: Acuífero (Formación geológica que almacena agua y permite su movimiento),
Acuitardo (Almacena agua y la transmite lentamente), Acuicludo (Almacena agua pero
no la transmite), acuifugo (Ni almacena ni transmite). Al realizar descripciones
hidrogeológicas, en algunas ocasiones se utiliza el término “impermeable”, en la realidad,
no existen Formaciones geológicas completamente impermeables. Por lo tanto, es más
correcto referirse a los Acuífugos y Acuicludos como formaciones de baja o muy baja
permeabilidad en lugar de Formaciones impermeables.
Acuíferos: Identificados en la unidad de ignimbritas diaclasadas y fracturadas, con
importancia hidrogeológica media a alta, dependiendo de la porosidad secundaria de
las rocas que afloran en el área, se clasifican como acuíferos fisurados, es decir, el agua
se encuentra en las fracturas y diaclasas de las ignimbritas. Estas por sus características de
alta porosidad secundaria, fracturación y potencia, se constituyen en el principal
reservorio de agua subterránea en el área. Es así, que según el estudio geofísico realizado
en el SEB-338 (Segunda Unidad Hidrogeológica) a mayor profundidad la ignimbrita
presenta una alta densidad de fracturas, a través de las cuales fluye el agua que alimenta
al bofedal norte. En este acuífero el nivel de agua es muy variable, pues, cuando existen
horizontes o zonas susceptibles de presentar problemas de circulación de agua
subterránea, se originan alumbramientos temporales o permanentes a diferentes
profundidades. Lo anterior está muy relacionado con una de las cualidades del medio
fisurado, que es la predominancia de la conducción de un fluido sobre el
almacenamiento. Esta propiedad hidráulica explica la existencia de muchos
alumbramientos en el bofedal norte.
Por otra parte, el SEB-377 en todo el perfil muestra abundante presencia de agua en
profundidades cercanas a la superficie del terreno y en profundidad, constituyéndose en
un acuífero de gran potencial.
Ciertas Unidades Hidrogeológicas de los SEB-381, SEB-242, SEB-115, SEB-259 y SEB-256
muestran acuíferos potenciales aptos para la explotación mediante la construcción de
pozos.
Acuitardo: en unidades formadas por depósitos coluviales (Qc) (bloques, clastos, arenas y
arcilla), abanico aluvial (Qaa) (clastos y arenas), coluvio-fluvial (Qcf) (bloques, clastos y
arenas) y cenizas volcánicas de caída libre del tamaño de las arcillas. Estos depósitos
forman en algunos casos suelos congelados temporales o permanentes, por tanto, una
unidad confinante para el acuífero con porosidad primaria o secundaria que les
infrayacen.
Como se mencionó anteriormente, las características litoestratigráficas del acuitardo
constan de una secuencia rítmica de sedimentos bloques-clastos y arenas finas, arcillas
que en algunas casos, a bajas profundidad se inter-estratifican con flujos de lava. La
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
135
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 19
mayor potencia identificada de acuitardo durante el estudio geofísico, alcanza una
profundidad de 80.0 metros (ver: estudio geofísico SEB-241, Primera Unidad
Hidrogeológica), ubicado en el centro de la laguna Blanca. Los datos geofísicos permiten
suponer que esta secuencia se repite a diferentes profundidades.
Por otra parte, este acuitardo se encuentra en contacto con el acuífero del SEB-115, por lo
que, se supone que intercambian importantes cantidades de agua.
Acuicludo: Considerados como formación geológica de baja permeabilidad; es decir
que, en comparación con un acuífero, transmite pocas cantidades de agua, pese a su
porosidad, con importancia hidrogeológica baja o nula, constituidas por lavas Miopliocénicas
(andesitas-dacitas), presentan permeabilidades bajas a muy bajas (1 mt/día),
en situaciones especiales se comportan como acuíferos (no es el caso en la roca del área
de estudio).
En esta litología, la ausencia de agua es casi completa, pues el carácter masivo y el
escaso fracturamiento de las rocas influyen para que el agua fluya por superficie y en
pequeñas fracturas. Por otra parte, la ausencia de vegetación no coadyuva en la
existencia de escurrimiento superficial. No obstante, en todas las lavas (andesitas-dacitas)
existen diferentes niveles de saturación temporal, que forman las descargas subterráneas,
las cuales pueden ser asociadas a escurrimientos hipodérmicos temporales con caudales
insignificantes.
El SEB-261 fue realizado sobre una meseta de Lavas recientes, cubierto por depósitos no
consolidados Pleistocénicos. En el Perfil la Segunda Unidad Hidrogeológica se convierte en
un ejemplo de este tipo de Formaciones geológicas.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
136
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 20
Figura Nº 5: Mapa Hidrogeológico del área de estudio
Fuente: MMAyA
En el SEB-238 la Segunda Unidad Hidrogeológica en su parte central, el acuicludo (lavas)
cubre como techo al acuífero (ignimbrita) ubicado en las progresivas 80.0 hasta 140.0
(Tercera Unidad Hidrogeológica) originando condiciones hidráulicas confinadas.
68°0'0"W
68"0'0-W
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
137
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 21
Se puede decir que este tipo de formación geológica o roca aporta una mínima parte de
la recarga para el agua subterránea del bofedal sur (ver estudio geofísico: SEB-106
Segunda Unidad Hidrogeológica y SEB-378 Segunda Unidad Hidrogeológica).
Acuifugos: son formaciones impermeables que no almacenan ni transmiten el agua. En el
área de estudio la unidad de ignimbritas, tiene una porosidad y permeabilidad variable,
ya que existen sectores con una porosidad aparente alta.
Por lo estudios geológicos, geofísicos e hidrogeológicos realizados en el área, existen dos
condiciones que generan la porosidad. Dentro de los bloques de forma columnar el nivel
de soldadura es tan alto que no permite el paso efectivo del agua (porosidad primaria) y
las fracturas entre las columnas proporcionan vías para el flujo del agua (porosidad
secundaria).
Por tal motivo, las ignimbritas con porosidad primaria no propician un almacenamiento ni
flujo efectivo de agua. Por lo tanto, este tipo de ignimbritas es considerado como un
acuifugo.
Como ejemplo de este tipo de formación geológica, se menciona a la Segunda Unidad
Hidrogeológica del SEB-235 y del SEB-236.
5.3.- Características hidrogeológicas del área de estudio
El propósito del estudio hidrogeológico, es determinar los parámetros que se requieren
para establecer una clasificación de acuerdo a los antecedentes disponibles, que han
sido revisados y sintetizados exponiendo los resultados más relevantes en relación a los
acuíferos existentes. Previamente se han realizado estudios geológicos, geofísicos e
hidrológicos, que permiten tener un cierto conocimiento de las características geológicas
del subsuelo y de los suelos congelados superficiales y subterráneos.
Según el Mapa Hidrogeológico de Bolivia (SERGEOTECMIN. año 2011) Esc: 1:2000.000,
desde un punto de vista Geológico, Geomorfológico, Hidrogeológico y Climático, el Valle
de Silala, se engloba dentro la Cordillera Occidental y el área de ignimbritas del Río
Grande de Lípez (IRG), con una Capacidad Específica igual a 250 lt/seg, y Sólidos
Disueltos Totales (SDT) igual a 50 mg/lt.
Por su parte, Chaffaut (1998), manifiesta que en las ignimbritas y riolitas del área son
comunes las permeabilidades del orden de 1 a 10 m2/día. En cambio, ciertas ignimbritas y
piroclastos no solidificados alcanzan los 100 m2/día, clasificándose como Formaciones
(Fm) de alta permeabilidad.
La diferencia de los datos, se debe a que muchos de los depósitos de ignimbritas se
encuentran furtemente fracturados y diaclasados. Por otra parte, dentro de los bloques
de forma columnar el nivel de soldadura es alto que no permite el paso efectivo del agua.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
138
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 22
Por su parte las fracturas entre las columnas proporcionan vías para el tránsito expedito
del agua, por otra parte, las condiciones de confinamiento y orientación de las fracturas
también propician un almacenamiento efectivo.
Entre otras características hidrogeológicas de las ignimbritas que menciona Chaffaut, se
refiere a la porosidad, que varía entre 15 y 30% y los no solidificados, más recientes,
alcanzan porosidades muy altas de hasta 80%. En cuanto a la datación de las aguas,
empleando isótopos, le asigna una edad entre 940 y 2800 años, dependiendo de si la
actividad inicial Ao es de 80 o 100%.
En estudios realizados por La Prefectura del departamento de Potosí (2006) se indica de
una forma no muy clara y precisa que se han podido detectar zonas donde el acuífero
funciona como acuífero libre y en otras zonas que funciona como confinada, y que en
ambos casos es posible que los acuíferos tengan aportes de las ignimbritas fracturadas y
diaclasadas. No mencionan nada sobre el origen del agua.
Los estudios realizados por la Universidad de Zúrich (2008), manifiestan la probable
existencia de suelos congelados (permafrost) en toda el área (Figura Nº 4).
En los diferentes reconocimientos y estudios geofísicos efectuados en el área, se han
observado dos tipos principales de suelos congelados: en las que la pendiente es escasa y
el otro tipo son los suelos congelados con pendiente.
Por lo que, la fuente principal de escorrentía subterránea de agua es el deshielo de los
suelos congelados gota a gota debido al efecto térmico del subsuelo ante la casi nula
ocurrencia de precipitación en el área. Es decir, los suelos congelados ejercen una
influencia directa en la hidrogeología del área.
Jorge Molina C. en el estudio Agua y Recurso Hídrico en el Sudoeste de Potosí (2007),
manifiesta; existe la posibilidad que exista alguna recarga proveniente de los llamados
“glaciares de escombros”.
Estos, son pequeños depósitos de hielo mezclados con rocas que se encuentran en
depresiones situadas en montañas altas, donde el agua de deshielo recorre a través de
fracturas, grietas y otras aberturas para finalmente alcanzar los reservorios de agua.
Existen numerosas características adicionales, las cuales pueden ser consultadas en textos
dedicados al tema. Dado que nuestro interés se centra en las condiciones de estructura
del acuífero, del volumen contenido de agua, de su calidad y acopio a sectores con
problemas de sequía, nos referiremos más a las características internas de estos cuerpos,
utilizando métodos indirectos (geofísicos). Nótese que la mejor forma de conocer estas
características es mediante la ejecución de perforaciones, pero estas presentan la
desventaja de ser puntuales. Sin embargo, es prioridad es la construcción de pozos.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
139
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 23
5.3.1.- Aforos y Caudales
Los aforos realizados en los bofedales ubicados en el Valle de Silala fueron realizados por
diversas instituciones o profesionales independientes. Cabe aclarar que las condiciones y
equipos de aforo utilizados fueron distintos, así, SENAMHI utilizó un Molinete para realizar
aforos por abadeo. Actualmente, tiene instalado un Vertedero en V (triangular) para
realizar las mediciones de los caudales.
En los datos que se muestran en la Tabla Nº 2, se ha visto conveniente separar las muestras
según correspondan al bofedal sur, bofedal norte y canal principal (confluencia de las
dos anteriores). Los primeros corresponden exclusivamente a aquellas muestras de agua
obtenidas en el punto exacto donde se inicia la escorrentía hacia cotas inferiores. Las
segundas corresponden a la escorrentía y unión de varios flujos lentos en el bofedal
incluyendo pozos piezométricos perforados por los chilenos. La tercera es la confluencia
de las dos anteriores, que directamente desemboca mediante un canal artificial en la
República de Chile.
Tabla Nº 2: Caudales medidos en fechas diferentes
MEDICIONES DE CAUDAL
(lt/sg)
INSTITUCION FECHA CANAL N CANAL S CONFLUENCIA
CANALES
FRONTERA
HAROLD
BLAKEMORE
1913 - - - 76.0
SENAMHI 01/06/96 155.0 88.5
SENAMHI 02/06/96 46.1 109.0
PREFECTURA
POTOSI
06/11/97 - - 164.4 -
SENAMHI 10/06/98 55.4 132.0 191.0 -
SNHM 11/04/99 109.8 170.2 279.7
SUPERINTENDENCIA
DE SANEAMIENTO
BASICO
12/06/99
-
-
270.0
-
SENAMHI 24/10/99 - - 195.0 -
SENAMHI /07/00 38.0 82.0 120.0 -
SENAMHI 09/00 40.0 110.0 164.0 -
SENAMHI 10/00 43.0 176.0 219.0 -
SENAMHI 11/00 47.0 91.0 153.0 -
SERGEOTECMIN 18/12/00 60.0 143.0 210.0 -
SENAMHI 06/01/02 - - 159.0 151.0
SNHN 17/12/04 58.6 141.8 202.6 -
SNHN 24/04/08 70.5 175.5 239.2 -
SENAMHI 25/11/08 49.7 106.0 - -
~ .~ / 1e 1 6
~ .... ... ....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
140
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 24
MEDICIONES DE CAUDAL
(lt/sg)
INSTITUCION FECHA CANAL N CANAL S CONFLUENCIA
CANALES
FRONTERA
SENAMHI 26/11/08 - - 173.8 168.2
SENAMHI 04/12/08 50.7 101.7 133.3 126.2
SENAMHI 05/12/08 49.1 104.5 134.1 122.8
SENAMHI 06/12/08 45.5 108.4 114.2 114.7
SENAMHI 15/01/09 55.6 129.4 179.3 175.0
SENAMHI 16/01/09 57.4 137.2 196.2 138.0
SENAMHI 09/06/13 67.1 118/.4 148.7 -
SENAMHI 11/06/13 46.0 126.4 138.6 -
Fuente: Diferentes instituciones
En la actualidad, el flujo de descarga promedio de los “Bofedales del Valle de Silala” que
sale del territorio boliviano y que se dirige hacia la República de Chile, es de 193.90 l/seg.,
siendo el promedio de los caudales medidos por varias instituciones, la siguiente grafica
muestra el Historial de Caudales:
Figura Nº 6: Fechas y Aforos de Caudales
Fuente: Consultoría: Diagnóstico y Análisis de los Recursos Hídricos Superficiales y
Subterráneos en la Provincia Sud Lipez del Departamento de Potosí (Russo - 2013).
5.3.2.- Diagrama de Dispersión y Ajuste de Tendencia Lineal
Con los caudales mostrados en la Tabla Nº 2, se elaboró un Diagrama de Dispersión
relacionando los caudales medidos en invierno vs caudales medidos en otras estaciones:
La media para el caudal de la estación de invierno de los años 1997 al 2013, en color rojo
en el gráfico es 170,55 lt/seg, y la desviación típica 54,04 se ajusta a una línea de
tendencia y=-10,25x+206,4 cuya pendiente negativa permite predecir el comportamiento
del caudal en invierno para los venideros años, mostrándonos un descenso significativo
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
141
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 25
caudal de invierno es menor al de las otras estaciones; para las otras estaciones, en el
gráfico en color azul, aumenta a un promedio de 182,3 lt/seg, con una desviación típica
42,5, como se puede apreciar, existe menor variabilidad respecto a los datos de invierno y
también la línea de tendencia tiene pendiente negativa, lo que significa que el caudal
disminuirá los próximos años, pero en menor proporción respecto a invierno.
En la actualidad, SENAMHI viene tomando datos de caudales y temperaturas en forma
continua, por lo que hace importante realizar un nuevo análisis al respecto.
Figura Nº 7: Diagrama de Dispersión
Fuente: MMAyA
5.3.3.- Análisis de las recargas
Para conocer los procesos de recarga en la región de San Pablo de Lipez, es fundamental
evaluar la forma en que las reservas hídricas se formaron y se distribuyen en toda la región.
Para lo cual, los científicos intentan explicar mediante dos teorías, denominadas Hipótesis
Fría y Húmeda. Sin embargo, la gran mayoría de los investigadores coinciden en que al
final del Pleistoceno, alrededor de 13500 años AP, se produjo un periodo húmedo menos
frío, que coincidió con el máximo nivel (3760 m) del lago Tauca y con el máximo avance
de los glaciares andinos. La mayor precipitación y la existencia de grandes lagos al final
de la fase Tauca significa que muy probablemente hubo una muy importante recarga de
los acuíferos del Altiplano en esa época. A ese periodo húmedo siguió uno seco (se
y = -3,448x + 211,5
R² = 0,149
y = -10,25x + 206,4
R² = 0,126
0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
250,0
300,0
0 5 10 15 20
Caudal del Silala Invierno vs. otras estaciones
Series1
Series2
Lineal (Series1)
Lineal (Series2)
•• •


MEDIO ~ y AGUA
142
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 26
estima precipitaciones 40% inferiores a las actuales) y cálido, entre 10,500 y 7,000 años AP,
que produjo una gran reducción de la superficie y volumen de los lagos andinos. Esta
hipótesis fue validada por Chaffaut (1998) empleando isótopos para estudiar la
antigüedad de las aguas.
En los diferentes reconocimientos geofísicos (tomografía eléctrica) efectuados en el sector
del Valle de Silala (2013) se identificaron suelos congelados en baja y alta y profundidad.
Los primeros caracterizan los fondos de los valles en donde la pendiente es escasa, caso
bofedal sur: ver Estudio Geofísico: SEB-111 (Primera Unidad Hidrogeológica) y sectores
planos: ver Estudio geofísico: SEB-384 (Primera Unidad Hidrogeológica).
La característica más evidente de estos, ligados a congelamiento y descongelamiento
estacional, es la existencia de agrietamientos por contracción térmica, generando líneas
de flujo que luego suelen ser utilizadas por el agua de fusión del suelo congelado. La
existencia de estos suelos sugiere que debe existir esporádicas capas de permafrost en
profundidad dadas las condiciones térmicas reinantes, lo que ha permitido levantar la
hipótesis de que son fuente de recarga al sufrir descongelamiento lento por efectos de la
onda térmica estacional, la cual es responsable del descongelamiento anual de los suelos
congelados y por efecto del flujo geotérmico local que produce un lento derretimiento
(gota a gota) en la base de los suelos congelados.
Fotografía Nº 3: Indicios superficiales de la existencia de aguas congeladas
Fuente: MMAyA
Desde el punto de vista geológico, la existencia de ignimbritas a lo largo de toda la
cordillera Occidental y en particular en el Valle de Silala, indica una continuidad
hidrogeológica. Por tanto, es probable de que algunos de esos depósitos estén
interconectados. Es decir, que la cuenca hidrogeológica no coincida con la cuenca
topográfica (superficial) y que haya flujo de agua subterránea de una cuenca a otra. Sin
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
143
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 27
embargo, las diferentes mediciones de temperatura y conductividad de las aguas, tanto
en el bofedal sur y norte descartan la posibilidad de recibir recarga proveniente del
Altiplano boliviano (ver Tabla Nº 3).
Por otra parte, existe alguna recarga proveniente de los llamados “Glaciares de
Escombros” identificado en el estudio geofísico con el SEB-237, en el cerro Inacaliri
(Segunda Unidad Hidrogeológica). Estos son pequeños depósitos de hielo mezclados con
rocas que se encuentran en depresiones situadas en montañas altas. Si bien, la mayor
parte parece haberse formado entre 4000 y 3000 años atrás, se considera probable que
reciban alguna “recarga” actualmente, proveniente de la nieve que cae en las cumbres
de las montañas, donde llueve más que en el Altiplano circundante (Francou et al, 1999).
Se supone que al derretirse pueden recargar en mínimas cantidades los acuíferos.
Otra recarga de menor importancia corresponde a los aportes de la precipitación, que
en promedio, baja un poco más de 100 mm/año, además, es muy variable de un año a
otro: hay años en que ha superado los 250 mm, mientras que en otros está por debajo de
50 mm. En cualquier de los casos, la recarga neta al acuífero es casi nula, debido a
pérdidas por evaporación y sublimación.
Por otra parte, existe la hipótesis de que las aguas del Valle de Silala son producto de los
procesos magmáticos ocurridos en el lugar. Esta afirmación, no cuenta con una base
científica, ya que las aguas de los Bofedales del Valle de Silala, tienen temperaturas bajas
y el contenido de sulfatos (Prefectura de Potosí, 7.0 mg/lt. Agosto, 2009, Chaffaut: Bofedal
sur 6.2 mg/lt y bofedal norte 5.3 mg/lt. Septiembre, 1994 y CIMA-JICA: 6.9, 7.0 y 6.4 mg/lt.
Mayo, 2008) y otros, se encuentran dentro los límites permisibles.
Por último, es importante indicar que el agua de deshielo (hace 10,000 años BP o más) fue
también la carga principal de las actuales aguas subterráneas alojadas en las rocas
ignimbríticas Miocénicas dando lugar a la formación de un acuífero que podría ser
confinado o no, que ahora alumbra en los bofedales del Valle de Silala.
5.3.4.- Análisis de las descargas
En la actualidad, la descarga en los bofedales norte y sur se produce en la forma de
escurrimiento superficial, sublimación, así como por evaporación desde los canales
empedrados construidos para encauzar las aguas que alumbraban en los bofedales.
En el bofedal sur, el agua que alumbra es a través de material no consolidado
(tubificacion) y en muy baja proporción a través porosidad secundaria, sin ninguna
capacidad de saturar en forma areal el bofedal.
En el Bofedal norte alumbran aguas de distintos niveles acuíferos, es posible observar
descargas a través de las diaclasas y fisuras de las rocas ignimbríticas a lo largo de zonas
de fallamiento y desde material no consolidado, con un proceso de funcionamiento
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
144
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 28
superficial original: alumbrar, formar flujos muy lentos y cortos, evaporarse, congelarse,
sublimarse y arrastre de vapores de agua por la fuerza del viento hacia las partes altas.
Fotografía Nº 4: Diferentes flujos, según la litología
Fuente: MMAyA
Otra forma de descarga del agua subterránea es por evaporación cuando la superficie
freática o los suelos congelados están muy cerca de la superficie del terreno como para
que existan ascensos por capilaridad. También la vegetación de los bofedales puede
transpirar agua subterránea de la zona capilar o la zona saturada. Por último, existe
sublimación del agua congelada y la precipitación sólida.
5.3.5.- Calidad del agua
La base de datos sobre la calidad del agua recopilada, se ha construido con datos
generados en proyectos de entidades públicas, aquellos cedidos por parte de la empresa
privada y profesionales independientes y finalmente complementados con nuevas
muestras en el marco del presente estudio.
Las muestras tomadas en los bofedales del Silala, por su pureza y bajísimo contenido de
sales, están consideradas de muy alta calidad físico-química.
Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (2000) por los parámetros físicos de las
aguas, pareciese que existirían dos niveles de acuíferos ignimbríticos. Uno superior que
forma el bofedal del Sur u Oriental con afloramientos a los 4450 msnm con una
conductividad promedio de 257 S/cm, y mayor contenido de Ca, Li y S04. El segundo
nivel acuífero inferior, aflora a los 4400 msnm y tiene una conductividad promedio de 109
S/cm, y mayor contenido de Na. Este nivel es el que aflora en el bofedal Norte.
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
145
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 29
Estos valores corresponden a aguas de baja mineralización de acuerdo a las Normas y
Estándares Bolivianos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, las cuales están vigentes
en nuestro país desde 1997.
Tabla Nº 3: Datos de análisis físico-químico realizado en distintas fechas
ANALISIS QMC IN SITU
COORDENADAS
MUESTRAS
INSTITUCION
SITIO
ESTE NORTE
FECHA
TEMP (º)
PH
COND (s/m)
TURB.(NYU)
SALINIDAD
PROCEDENCIA
PREFECTURA
POTOSÍ
CANAL
PRINCIPAL
----------- ---------- 12/08/2009 - 8.23 3.6 S/ESPECIFICAR
SIL003 CIMA-JICA BOFEDAL S ---------- ----------- 5/09/2008 14.60 8.13 0.02 0.00 0.10 CUATERNARIO
SIL002 CIMA-JICA BOFEDAL S ----------- ----------- 5/09/2008 16.00 8.09 0.02 ---- ----- CUATERNARIO
SIL001 CIMA-JICA BOFEDAL N ----------- ----------- 5/09/2008 15.10 8.56 0.01 ---- ----- CUATERNARIO
------- SERGIOMIN BOFEDAL S 600890 7566300 1/06/2000 12.50 ----- 218.00 ----- ----- S/ESPECIFICAR
------- SERGIOMIN BOFEDAL N 600863 7566310 1/06/2000 14.60 ----- 120.00 ----- ------ IGNIMBRITA
M-1 SERGIOMIN BOFEDAL N 601105 7566790 5/26/00 13.00 7.86 94.00 ----- ----- CUATERNARIO
M-2 SERGIOMIN BOFEDAL N 601075 7566700 5/26/00 15.40 8.15 121.00 ----- ----- CUATERNARIO
M-3 SERGIOMIN BOFEDAL N 601043 7566740 5/26/00 15.90 8.28 127.00 ----- ----- CUATERNARIO
M-4 SERGIOMIN BOFEDAL N 601010 7566735 5/26/00 16.10 8.59 124.00 ----- ----- CUATERNARIO
M-5 SERGIOMIN BOFEDAL N 600950 7566755 5/26/00 16.00 8.45 122.00 ----- ----- CUATERNARIO
M-6 SERGIOMIN BOFEDAL N 601060 7566640 5/26/00 15.90 8.12 125.00 ----- ----- IGNIMBRITA
M-7 SERGIOMIN BOFEDAL N 600920 7566780 5/26/00 15.00 8.11 107.00 ----- ----- CUATERNARIO
M-8 SERGIOMIN BOFEDAL N 600900 7566710 5/26/00 16.00 7.87 118.00 ----- ----- CUATERNARIO
M-9 SERGIOMIN BOFEDAL N 600840 7566650 5/26/00 16.10 8.16 124.00 ----- ----- CUATERNARIO
M-10 SERGIOMIN BOFEDAL N 600830 7566640 5/26/00 16.20 8.05 126.00 ----- ----- IGNIMBRITA
M-11 SERGIOMIN BOFEDAL N 600875 7566675 5/26/00 16.50 7.97 111.00 ----- ----- IGNIMBRITA
M-12 SERGIOMIN BOFEDAL N 600885 7566670 5/26/00 16.80 7.25 102.00 ----- ----- CUATERNARIO
M-13 SERGIOMIN BOFEDAL N 600865 7566665 5/26/00 17.50 7.02 95.00 ----- ----- CUATERNARIO
M-14 SERGIOMIN BOFEDAL N 600900 7566550 5/26/00 15.40 8.30 116.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-1 SERGIOMIN BOFEDAL S 601050 7566460 5/27/00 15.80 8.23 129.00 ----- ----- IGNIMBRITA
V-2 SERGIOMIN BOFEDAL S 601055 7566462 5/27/00 15.50 8.39 130.00 ----- ----- IGNIMBRITA
V-3 SERGIOMIN BOFEDAL S 601057 7566463 5/27/00 15.50 8.00 130.00 ----- ----- IGNIMBRITA
V-4 SERGIOMIN BOFEDAL S 601100 7566500 5/27/00 15.70 8.35 128.00 ----- ----- IGNIMBRITA
V-5 SERGIOMIN BOFEDAL S 601105 7566504 5/27/00 15.60 8.34 126.00 ----- ----- IGNIMBRITA
V-6 SERGIOMIN BOFEDAL N 601140 7566730 5/27/00 14.90 8.50 145.00 ----- ----- IGNIMBRITA
V-7 SERGIOMIN BOFEDAL N 601145 7566733 5/27/00 14.90 8.50 145.00 ----- ----- IGNIMBRITA
V-8 SERGIOMIN BOFEDAL S 601185 7566570 5/27/00 14.60 8.23 167.00 ----- ----- IGNIMBRITA
V-9 SERGIOMIN BOFEDAL S 601190 7566570 5/27/00 15.00 8.20 167.00 ----- ----- IGNIMBRITA
V-10 SERGIOMIN BOFEDAL S 602900 7566187 5/29/00 13.70 S.D. 260.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-11 SERGIOMIN BOFEDAL S 602900 7566188 5/29/00 15.70 S.D. 255.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-12 SERGIOMIN BOFEDAL S 602900 7566189 5/29/00 16.00 S.D. 253.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-13 SERGIOMIN BOFEDAL S 602875 7566200 5/29/00 15.90 S.D. 251.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-14 SERGIOMIN BOFEDAL S 602874 7566200 5/29/00 15.40 S.D. 250.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-15 SERGIOMIN BOFEDAL S 602823 7566200 5/29/00 15.70 S.D. 240.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-16 SERGIOMIN BOFEDAL S 602822 7566200 5/29/00 15.70 S.D. 237.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-17 SERGIOMIN BOFEDAL S 602800 7566215 5/29/00 15.20 S.D. 248.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-18 SERGIOMIN BOFEDAL S 602800 7566225 5/29/00 14.20 S.D. 258.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-19 SERGIOMIN BOFEDAL S 602820 7566250 5/29/00 15.30 S.D. 230.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-20 SERGIOMIN BOFEDAL S 602815 7566249 5/29/00 15.10 S.D. 230.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-21 SERGIOMIN BOFEDAL S 602805 7566251 5/29/00 14.10 S.D. 225.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-22 SERGIOMIN BOFEDAL S 602790 7566254 5/29/00 12.10 S.D. 218.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-23 SERGIOMIN BOFEDAL S 602710 7566130 5/29/00 7.10 S.D. 350.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-24 SERGIOMIN BOFEDAL S 602695 7566129 5/29/00 5.00 S.D. 370.00 ----- ----- CUATERNARIO
~ .~ / 1e 1 6
~ .... ... ....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
146
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 30
ANALISIS QMC IN SITU
COORDENADAS
MUESTRAS
INSTITUCION
SITIO
ESTE NORTE
FECHA
TEMP (º)
PH
COND (s/m)
TURB.(NYU)
SALINIDAD
PROCEDENCIA
V-25 SERGIOMIN BOFEDAL S 602673 7566127 5/29/00 16.00 S.D. 412.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-26 SERGIOMIN BOFEDAL S 602595 7566180 5/29/00 14.80 S.D. 278.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-27 SERGIOMIN BOFEDAL S 602000 7566470 5/29/00 13.80 S.D. 357.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-28 SERGIOMIN BOFEDAL S 601975 7566450 5/29/00 14.00 S.D. 370.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-29 SERGIOMIN BOFEDAL S 601974 7566450 5/29/00 13.80 S.D. 365.00 ----- ----- CUATERNARIO
V-30 SERGIOMIN BOFEDAL S 601930 7566495 5/29/00 14.00 S.D. 364.00 ----- ----- CUATERNARIO
S17 CHAFFAUT BOFEDAL S 68º01’26’’ 22º00’30’’ 15/07/1994 14.9 8.2 154.00 ----- ---- S/ESPECIFICAR
S18 CHAFFAUT BOFEDAL N 68º01’24’’ 22º00’17’’ 15/07/1994 16.7 8.6 112 ----- ---- S/ESPECIFICAR
S47 CHAFFAUT BOFEDAL N 68º01’16’ 22º00’13’ 21/12/1994 15.9 7.3 85 ---- ----
Fuente: Diferentes instituciones
6.- ESTUDIO DE BOFEDALES
Es de vital importancia que toda evaluación del estado actual de los bofedales asociados
a aguas subterráneas incluya también la evaluación de los impactos, separados y
combinados del mecanismo de transferencia y el alumbramiento de aguas subterráneas.
Es igualmente importante estudiar cómo los cambios antrópicos en la cubierta superficial
(en nuestro caso material no consolidado) y las características de las rocas pueden
afectar el mecanismo de transferencia hacia el bofedal y su alumbramiento.
6.1.- Introducción
El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con aproximadamente 260 humedales. En el
Diagnóstico de la Biodiversidad (MDSP, 2001). La incorporación de Bolivia a la Convención
de los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar 1971) tuvo su primer intento en
1987, pero no fue hasta 1990, con la entrega de la ficha informativa de la Laguna
Colorada, que se pudo inscribir a Bolivia como Parte Contratante de la Convención.
El secretario general de la convención Ramsar (Ecosistemas de humedales de
importancia internacional), Christopher Briggs, indicó que el reconocimiento a Bolivia es
muy importante por ser el primer país en el mundo que tiene la mayor cantidad de sitios
Ramsar, donde se encuentran ubicados la mayor cantidad de sistemas de vida, ya que
cuenta con aproximadamente 14.842,405 ha (148.424,05 km²), que representa el 13,51 %
de territorio nacional con importancia mundial.
~ .~ / 1e 1 6
~ .... ... ....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
147
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 31
Tabla Nº 4: Sitios Ramsar en Bolivia (2014)
SITIO FECHA DE
DESIGNACIÓN
UBICACIÓN
(DEPARTAMENTO)
ÁREA
(Ha)
COORDENADAS
Los Lipez
27/06/90
Potosí 1,427,717 22º10’S
067º24’W
Lago Titicaca
(Sector Boliviano)
26/08/98
La Paz 800,000 16º10’S
068º52’W
Cuenca de Tajzara 13/06/00 Tarija 5,500 21º47’S
065º06’W
Bañados del Izozog
y el río Parapetí 17/09/01 Santa Cruz 615,882 18º27’S
061º49’W
Palmar de las Islas y
las Salinas San José 17/09/01 Santa Cruz 856,754 19º15’S
061º00’W
Pantanal Boliviano 17/09/01 Santa Cruz 3,189,888 18º00’S
058º30’W
Laguna
Concepción 06/05/02 Santa Cruz 31,124 17º31’S
061º24’W
Lagos Poopó y Uru
Uru 11/07/02 Oruro 967,607 18º46’S
067º07’W
Río Blanco 02/02/13 Beni 2,404,916 13º37’59’’S
063º23’35’’W
Río Matos 02/02/13 Beni 1,729,788 14º48’54’’S
066º12’00’’W
Río Yata 02/02/13 Beni 2,813,229 12º18’32’’S
066º06’11’’W
Fuente: The Wisconsin Wetlands Association (WWA)
Por otra parte, luego de más de diez años, el Honorable Congreso Nacional, mediante Ley
N° 2357 de 2002, en artículo único aprueba la Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas, Ramsar 1971. Siendo esta Ley,
la única que regula de manera concreta a los Humedales o Sitios Ramsar bolivianos.
Los bofedales son áreas de transición entre ecosistemas acuáticos o terrestres. En términos
de arreglo espacial, son de transición, porque usualmente son encontrados entre tierras
altas y sistemas acuáticos subterráneos y también debido a la cantidad de agua que
almacenan y procesan (Mitsch et al, 1993), juegan un papel primordial en la región
altiplánica del país.
Estos ecosistemas ofrecen y almacenan agua permitiendo el desarrollo de una diversidad
vegetal en ambientes donde las condiciones climáticas no son favorables, haciendo de
los bofedales hábitat y fuente alimenticia de diferentes especies, son centros de
endemismo, espacios para actividades turísticas y ámbitos de vida para comunidades
locales, por lo que, la Convención Ramsar, reconoce a estos bofedales como ecosistemas
estratégicos.
~ .~ / 1e 1 6
~ .... ... ....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
148
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 32
El gran potencial que ofrecen los bofedales se ven afectados por un indebido uso y
manejo del agua o carencia del mismo, observándose zonas considerables que inician un
proceso de degradación con una disminución en su extensión y un aumento de áreas
secas y áridas donde se hace imposible cualquier actividad productiva, además las
poblaciones de fauna son desplazadas de su hábitat, las mismas que en el lapso de
búsqueda de nuevas áreas de refugio, ven amenazada su vida y de sus generaciones.
Entre los principales factores que influencian el mal uso, manejo y deterioro, se encuentra
la acción antrópica, donde el hombre ocasiona cambios drásticos y altera la interacción
dentro de estos ecosistemas. Otro factor que facilita la pérdida de biomasa y deterioro
ecológico de los bofedales es la sobrecarga animal en determinados sectores por falta
de un manejo adecuado y sostenido.
6.2.- Identificación, cuantificación y caracterización de los bofedales en el área
En los dos bofedales estudiados, las medidas realizadas al respecto han sido efectuadas
por estudios geofísicos, realizados sobre los bofedales y en las inmediaciones de cada
uno, debido a que no existe una infraestructura diseñada específicamente para obtener
datos piezométricos.
Pese a las limitaciones, a lo largo del estudio se ha tratado de subsanar esta carencia de
información básica sobre las relaciones hidrogeológicas entre las masas de agua
superficial y subterránea mediante datos indirectos: resistividad, hidroquímicos,
morfológicos y litológicos.
Los bofedales ubicados en el Valle de Silala están hidrogeológicamente interconectados
a masas adyacentes de aguas subterráneas, aunque este grado de interacción varía de
un bofedal a otro. Dicho de otro modo, ambos bofedales (norte y sur) son
completamente dependientes del mecanismo de transferencia de agua y del tipo de
alumbramiento de las aguas subterráneas en cualquier condición climática.
En los sectores que no fueron canalizados se observa que los alumbramientos naturales de
descarga son muy lentos, forman flujos cortos de agua limpia en distintas direcciones, de
esta manera van saturando el suelo, evitando su degradación. Este tipo de vínculo entre
aguas subterráneas y bofedal, hace que estos ecosistemas frágiles en el Valle de Silala
estén clasificados como “bofedales estáticos”.
En cambio en los sectores donde el agua ha sido encauzado mediante canales abiertos
hacia un canal recolectores revestidos de piedra, se observa que los alumbramientos de
descarga son rápidos, drenan en una sola dirección por el canal construido, sin saturar a
los suelos adyacentes, originando degradación de estos suelos.
Esta intervención antrópica, dio origen a la degradación de suelos y de los ecosistemas,
debido a que los suelos pasaron de un estado de alto contenido de materia orgánica,
hacia un estado de bajo contenido de materia orgánica, siendo este proceso
unidireccional e irreversible (específicamente en el bofedal sur).
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
149
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 33
Figura Nº 8: Mapa de flujos subterráneos: relación de los SEB y los bofedales
Fuente: MMAyA
El inventario de fuentes de agua subterráneas y bofedales realizado por el Servicio
Nacional de Geología y Minería el año 2000, verificó por lo menos 70.0 alumbramientos de
agua, concentrados geográficamente en cuatro zonas, por otra parte, la superficie total
de los bofedales alcanzaba a 108,700 mt2. A la fecha este último dato, presentan alguna
variación, producto del encauzamiento del agua mediante un canal de mampostería.
6.2.1.- Bofedales Sector Norte
En la quebrada norte afloran rocas ignimbriticas siguiendo un rumbo de N - S, en algunos
sectores cubiertos por flujos de lava de los estratovolcanes procedentes del cerro Inacaliri,
-: -: -:
r ~ .. cw -~·-==- ~= ........ ,•911'1 ~ ~'"!~~ I
MAPA DI! FLUJO-;-, ....
RELACION C UIITl!IIIIANEO
• •"' ,. ~N IIO~~DALES
.... ·+·
.,. fr , ,-·
...
.... t
4- . -
~ .. -~· ~
-,
,. , ~. .
'.\ ' ~ .. ...
'
150
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 34
Silala Chico y Torito. Inicialmente ésta quebrada era una depresión no poco profunda,
formada a lo largo de fallas y planos de debilidad de la roca fuertemente diaclasada, las
cuales fueron erosionados y ahondados por una erosión fluvio-glacial y ensanchada en su
base por una fuerte meteorización física, causada por la diferencia de temperaturas entre
el día y la noche.
Mediante estudios geofísicos, en el sector y proximidades se identificó bastante agua
subterránea en las fracturas de las ignimbritas, pero también, suelos congelados en el
material no consolidado (coluvio-fluvial) y consolidado (porosidad secundaria).
En la parte superior del Perfil izquierdo (figura Nº 9) se observa la presencia de depósitos no
consolidados, marcado por las anomalías de resistividad, que indican la presencia de
suelos congelados, que al entrar en fusión dan origen a flujos lentos de agua subsuperficial
(cantidad moderada) que alumbran lentamente en el bofedal.
La parte inferior está representada por ignimbritas fuertemente fracturadas y diaclasadas,
en cuya porosidad secundaria se encuentra el agua. El techo del acuífero principal se
encuentra a una profundidad aproximada de 25.0 mt, desde donde emerge hacia la
superficie por diferencia de presiones (hidrostática – atmosférica) hasta alumbrar.
Figura Nº 9: Perfiles Tomográficos
Fuente: MMAyA
En el Perfil de la derecha (ubicado a 1.0 km al norte), se identifica que el techo del
acuífero principal se encuentra a una profundidad aproximada de 90.0 metros, desde
donde emerge hacia la superficie por diferencia de presiones (hidrostática – atmosférica)
hasta alumbrar con flujo NW - SE. Además, está cubierto por una capa de menor
permeabilidad.
- - - - FRACTURAS
smo CON FLUJO TEMPORAL
1U t
115.1
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
151
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 35
Estas características de los acuíferos identificados en las cercanías del bofedal norte,
constatan que existen diferentes niveles de agua que alumbran en superficie, inclusive,
existen alumbramientos de agua temporales.
Por su mecanismo de transferencia de agua, este ecosistema frágil se clasifica como
“bofedal de fondo de valle”, porque se encuentra separado del acuífero principal por
una capa de menor permeabilidad.
Por su régimen Hídrico se clasifica como Hidromórfico o Údico con presencia de agua
permanente.
Desde el punto de vista ecológico forma un ecosistema léntico con vegetación acuática
emergente.
6.2.2.- Bofedales Sector Sur
La secuencia de los Perfiles Tomográficos (2000-2013) muestra que las aguas que
alumbran en este bofedal, provienen de bajas profundidades, pero de distancias largas,
mediante flujos muy lentos y difundidos saturando los sedimentos recientes. Con
anterioridad a las obras hidráulicas realizadas por los chilenos, esta saturación era de
forma areal.
Por otra parte, existen dos sectores, separados por una barrera hidrogeológica (Cresta
hidrogeológica), que dio origen a dos zonas de alumbramiento (izquierdo y derecho). En
la actualidad, el bofedal derecho se encuentra completamente degradado, las causas
son las obras hidráulicas que fueron realizadas por técnicos y personal chileno de la
empresa ferroviaria hace muchos años atrás (ver figura Nº 10 y fotografía Nº 5).
En el Perfil Tomográfico realizado el año 2000, se observa, que el bofedal derecho
contiene humedad (menor resistividad: 391.9 Ohm-m), en cambio en el Perfil del año 2013
el mismo bofedal derecho se encuentra seco (mayor resistividad: 615.0 Ohm-m). Lo que
hace suponer, que las obras de canalización, fueron realizadas casi desde el límite del
bofedal derecho, encauzando a un canal principal, ubicado en el sector donde aún
existe flujo de agua (bofedal izquierdo). Para atravesar la barrera hidrogeológica, se
tuvieron que hacer excavaciones, hasta nivelar las dos zonas.
Con el transcurso del tiempo, el bofedal derecho se fue deteriorando poco a poco, hasta
entrar en un proceso de salinización superficial y erosión del suelo al no existir interacción
de sus componentes, y el no poder compartir el agua necesaria para la supervivencia de
la biota del sector. Por tanto, hoy en día es un resabio del original por efecto del
encauzamiento del agua a un canal principal, que impide el drenaje superficial lento y
corto difundido para saturar los suelos de todo el sector.
Por otra parte, Los suelos congelados temporales que se encuentran en los depósitos no
consolidados, de alguna manera, evitan la erosión.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
152
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 36
En la actualidad, este bofedal perdió toda capacidad de ser una fuente almacenadora y
reguladora de agua. Estas situaciones son una más, de las tantas pruebas que demuestra
que los bofedales desde su origen tienen un carácter estático, de esta manera, dando
origen a medios lenticos.
Las consecuencias de estos aspectos se pueden observar en los Perfiles Tomográficos e
imágenes satelitales siguientes.
Figura Nº 10: Perfiles Tomográficos del Bofedal sur
Fuente: MMAyA
Fotografía Nº 5: Vista del área degradado en el bofedal
Fuente: MMAyA
REALIZADO EL 2000
0 CON FLUJO DE AGUA
Q CON POCO FLUJO DE AGUA
c::::::i LIMITE DEL BOFEDAL DEGRADADO
REALIZADO EL 2013
Q CON FLUJO DE AGUA
Q SIN FLUJO DE AGUA
- CANALIZACION ARTIFICIAL
- BARRERA HIDROGEOLOGICA
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
PROCESO DE SALINIZACION
Annex 96
153
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 37
Por su mecanismo de transferencia de agua, este ecosistema frágil se clasifica como
“bofedal de ladera”, aunque solo una parte se encuentra en contacto directo con el
acuífero principal.
Por su régimen Hídrico se clasifica como Hidromórfico o Údico con presencia de agua
permanente.
Desde el punto de vista ecológico, por su génesis, formaban un medio con ecosistema
léntico con vegetación acuática emergente. Lamentablemente, por los trabajos de
canalización sufrida pasaron a ser considerados como un medio con ecosistema lótico.
6.2.3.- Proceso de pérdida y degradación de bofedales
En los Bofedales del Valle de Silala la vegetación está dominada por juncáceas (Distichia,
Oxychloe), ciperáceas (Cyperus sp., Scirpus sp.) y gramíneas (Deyeuxia sp, Puccinellia sp.),
que forman cojines compactos o densos tapetes de césped (Rocha-Olivio 2013).
Fotografía Nº 6: Vegetación y fauna en los Bofedales de la Dignidad
Fuente: Diario El Potosí
Sin embargo, estos bofedales en los últimos años van sufriendo un proceso de
degradación, situación que se estableció a partir del procesamiento de imágenes del
sensor LandSat TM51 de dos fechas contemporánea coincidente con el ciclo vegetativo
de la vegetación natural y que corresponden a la temporada estival de 1986 y 2010.
1Las imágenes LandSat (Land=Tierra y Sat=Satélite) se caracterizan por la variedad de bandas que las componen. Estas imágenes
se separan en 2 tipos: LandSat 7 (sensor ETM+) y LandSat 5 (sensor TM); ambas poseen 7 bandas multiespectrales que van desde
el visible hasta el infrarrojo medio, con una resolución de 30 metros, en la mayoría de ellas. Sin embargo, la diferencia entre ellas
radica en que las LandSat 7 poseen una banda pancromática de 15 metros y en el caso de la banda termal, aumenta la resolución
de 120 a 60 metros. Cada escena cubre 180*175 Km2. Las principales aplicaciones de estas imágenes se centran en la
identificación y clasificación de las distintas cubiertas que existen en la superficie terrestre, determinación de humedad del suelo,
clasificación de la vegetación, mapas hidrotermales y estudios multitemporales. Existen imágenes de archivo desde 1982.
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
154
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 38
Tabla Nº 5: Fechas de adquisición imágenes LandSat
IMAGEN SATELITAL FECHA IMAGEN
SATELITAL
PATH/ROW
Land Sat TM5 5/6/1986 233/075
Land Sat TM5 7/6/2010 233/075
Fuente: MMAyA
Para la homogeneización de ambas imágenes se realizó la georeferenciación a partir de
una imagen base ortorectificada MrSID del 2001 y su corrección radiométrica,
convirtiendo los valores de niveles digitales (8 bit, 256 niveles de gris) a valores de
reflectividad, porcentaje de radiación incidente que es reflejada por la superficie.
De cada imagen resultante se calculó el Índice Verde Diferenciado Normalizado (NDVI) y
el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI). Ambos índices resultan del cociente
normalizado entre bandas y que permite discriminar dos cubiertas con diferente
comportamiento como suelo y vegetación (Chuvieco 2002). Para diferenciar masas
vegetales a partir de estos índices, se utiliza la característica de la signatura espectral de
la vegetación sana al mostrar un claro contraste entre las bandas visibles (0.6 a 0.7 μm) y
el infrarrojo cercano (0.7 a 1.1 μm).
Figura Nº 11: Espectro electromagnético – Bandas LandSat
El índice de NDVI ha sido y es ampliamente utilizado, estando basado en un intento de
realzar las diferencias en la reflectividad entre las regiones espectrales de rojo y del NIR
(infrarrojo cercano) para firmas espectrales características de la vegetación y atribuibles a
la estructura interna de las hojas (Jensen 2000). El NDVI se formula mediante la siguiente
expresión basada en las bandas 4 y 3 TM y varía entre 1 y -1:
𝑁𝑁𝐷𝐷𝑉𝑉𝐼𝐼 􀵌 􀀃
𝜌𝜌𝑇𝑇𝑀𝑀􀍶􀀃−􀀃𝜌𝜌𝑇𝑇𝑀𝑀􀍵􀀃
𝜌𝜌𝑇𝑇𝑀𝑀􀍶􀀃􀵅􀀃𝜌𝜌𝑇𝑇𝑀𝑀􀍵􀀃
p.m OJlOI
p.mO.O0I
OJII
OJII
0.1
o.4 0.7
10
5 7
100 1,000
1,000
Jm=::;=~~=·*':;=~~=,:~M=::;====l.=I======:::;::===,:==
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
155
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 39
Al igual que para el caso del índice anterior, el SAVI resulta de la modificación del NDVI
mediante la adición de una factor de ajuste del suelo (L) (Huete et al. 1992). El valor de L
varía dependiendo de las características del suelo y es índice se formula como:
𝑆𝑆𝐴𝐴𝑉𝑉𝐼𝐼 􀵌 􀀃
𝜌𝜌𝑇𝑇𝑀𝑀􀍶􀀃−􀀃𝜌𝜌𝑇𝑇𝑀𝑀􀍵􀀃
𝜌𝜌𝑇𝑇𝑀𝑀􀍶􀀃􀵅􀀃𝜌𝜌𝑇𝑇𝑀𝑀􀍵􀀃􀵅􀀃𝐿𝐿
∗ 􁈺􀍳 􀵅 𝐿𝐿􁈻
Huete (1988) sugiere un valor de L igual a 1 para áreas con poca vegetación, un valor de
L igual a 0.5 para áreas intermedias, y un valor de L igual a 0.25 para áreas con
vegetación densa. Llegándose a usar un valor de 0.5.
Se utilizó el NDVI para determinar el estado de la vegetación y el SAVI para mejorar la
visualización y discriminación a partir de una clasificación digital en tres clases:
vegetación, cuerpos de agua y salares, dando como resultado la localización espacial de
los humedales existentes, que se puede apreciar en la siguiente figura.
Figura Nº 12: Imagen Satelital LandSat 2010 – 1986
A
B
C
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
156
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 40
A. Imagen LandSat (Bandas RGB - 5, 4,3). B. Imagen LandSat 1986. C. Imagen LandSat
2010. Bofedales resaltados en color verde
Fuente: MMAyA
De la discriminación de la zona de bofedales para las dos fechas se tienen los siguientes
valores:
Tabla Nº 6: Fechas de adquisición imágenes LandSat
IMAGEN
SATELITAL
FECHA IMAGEN
SATELITAL PIXELES ÁREA
(PIXEL m2)
TOTAL
(m2)
TOTAL
(ha)
Land Sat TM5 5/6/1986 121 900 108900 10.89
Land Sat TM5 7/6/2010 109 900 98100 9.81
Fuente: MMAyA
Existiendo una disminución de 1.08 ha en bofedales entre los periodos 1986 y 2010, no
obstante, se debe mencionar que dada la variabilidad establecida entre ambas fechas,
se tienen áreas que difieren en cuanto a su distribución espacial como se observa a
continuación.
-------
,,.. -· -..
·' ~
l ff.' - ~-.
-:....:1;
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
C)
Annex 96
157
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Page 40
Estado Plurinacional de Bolivia
A. LandSat Image (RGB Bands - 5, 4,3). B. LandSat Image 1986. C. LandSat Image 2010.
Wetlands are highlighted in green color
Source: MMAyA
The following values were obtained from the differentiation of the wetland areas on the two
dates:
Table No. 6: Dates of acquisition of LandSat images
SATELLITE
IMAGES
DATE OF SATELLITE
IMAGE PIXELS AREA
(PIXEL m2)
TOTAL
(m2)
TOTAL
(ha)
Land Sat TM5 5/6/1986 121 900 108900 10.89
Land Sat TM5 7/6/2010 109 900 98100 9.81
Source: MMAyA
A decrease of 1.08 ha exists in the wetlands between 1986 and 2010, however, it must be
noted that given the established variation between these dates, there are areas that differ
in terms of spatial distribution, as shown below.
158
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 41
Figura Nº 13: Estado superficial de los dos Bofedales los años 1986 - 2010
Fuente: MMAyA
De esta variabilidad espacial y con el fin de establecer la pérdida o ganancia de vigor
vegetativo entre ambas fechas, se utilizó la diferencia de NDVI.
Figura Nº 14: NDVI 2010 - 1986
2010 1986 Diferencia
Fuente: MMAyA
Una manera convencional de representar la diferencia de NDVI entre dos fechas es su
organización en clases, que describan los cambios en la vegetación (independiente de su
estado inicial), estableciéndose los siguientes intervalos de cambio para el Valle del Silala:
- =
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
159
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 42
Tabla Nº 7: Intervalos de cambio NDVI 2010 - 1986
LIMITE
INTERPRETACIÓN:
(ESTADO DE
VEGETACIÓN)
COLOR
< -0.05 Deterioro
-0.051 – 0.05 Se mantiene no color
> 0.051 Mejoría
Fuente: MMAyA
Figura Nº 15: Intervalos de cambio NDVI 2010 - 1986
Fuente: MMAyA
Asimismo, los pixeles resultantes del análisis de NDVI y SAVI, se sobrepusieron sobre una
imagen de mayor resolución derivado de Google Earth como es la imagen Digital Globe
(de fecha 20/03/2011).


.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
160
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 43
Figura Nº 16: Imágenes Digital Globe 2011
Fuente: MMAyA
De la imagen resaltada en círculo se puede observar una disminución de área en
bofedal, pero también de su vigor vegetativo (pixeles rojos), dando indicios de su
degradación asociado a la presencia de afloramiento de sales en la superficie del suelo.
Así, la disminución de la cobertura vegetal predispone a la pérdida de suelo por los
frecuentes vientos característicos de la zona, especialmente en la época seca.
De esta forma, la disminución del agua en los bofedales, especialmente en época seca
hace que las sales disueltas tengan mayor concentración, por lo tanto, se presenten
afloramientos salinos en los suelos de estos bofedales (mayoritariamente en bofedal sur).
Llegándose a cuantificar el área de estos afloramientos a partir de una clasificación de
una imagen Digital Globe del 2012 por el método Isodata.
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
161
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 44
Figura Nº 17: Imágenes Digital Globe 2012
Fuente: MMAyA
Obteniéndose los siguientes resultados:
Tabla Nº 8: Área de afloramientos salinos – Imagen Digital Globe
IMAGEN
SATELITAL
FECHA
IMAGEN
SATELITAL
PIXELES ÁREA (PIXEL
m2) TOTAL (m2) TOTAL (ha)
Digital Globe 26/7/2013 30040 0.81 24332.4 2.43
Fuente: MMAyA
7.- EL PAPEL ESTRATEGICO DE LAS AGUAS DE LOS BOFEDALES DEL SILALA
Según la Nueva Constitución Política del Estado, los recursos hídricos en el Estado
Plurinacional de Bolivia son considerados como un recurso finito. El parágrafo III del
artículo 374 señala que las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales,
I I
.....!:!,EDIO6 A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
162
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 45
medicinales y otras son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación,
protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral.
Por otra parte, la Ley Nº 320 de fecha 13 de diciembre de 2012 declara a las aguas del
Silala recurso natural estratégico del estado Plurinacional de Bolivia. En este sentido, es
fundamental entender la explotación de las aguas subterráneas y la gestión misma de los
recursos hídricos subterráneos en el Municipio de Qutena Chico como un proceso
dinámico, tanto espacial como temporalmente. Indispensable para toda forma de vida
existente, para el desarrollo económico y social del país y las regiones, ya que de ella
depende la vida misma, la seguridad alimentaria y la salud de los ecosistemas.
A pesar del papel estratégico de los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo
socioeconómico y de su vulnerabilidad a la degradación del medio ambiente, en los
informes más recientes sobre los recursos hídricos del país, se considera que el
conocimiento global de esta fase del ciclo hidrológico aún está en estado de desarrollo y
la información sobre la cuantificación de reservas de agua subterránea y su explotación
es incompleta, por no contarse con, un adecuado control e inventario a nivel nacional.
En los últimos diez años, la necesidad de agua, produjo un notable incremento en la
extracción de agua subterránea. Es así, en la región occidental se explota esencialmente
diferentes acuíferos, que por lo general, corresponden a acuíferos libres, que descansan
directamente sobre niveles de agua fuertemente salinizadas. Los recursos son difíciles de
explotar porque cualquier sobre explotación provoca la salinización y la contaminación
por diferentes minerales. Estas limitaciones han frenado el crecimiento de varias
poblaciones de la región.
Por otra parte, la disponibilidad y la repartición de los recursos de agua subterránea en el
Valle de Silala, Municipio de San Pablo de Lipez Provincia Sur Lípez del Departamento de
Potosí están relacionadas con acuíferos congelados discontinuos contenidos en los
intersticios, fisuras y diaclasas de las ignimbritas y en el material Cuaternario, donde existe
una precipitación casi nula, pero, bastante caudal, con una calidad de acuerdo a NB 512
(Tipo A). Sin embargo, estas aguas fueron desviadas mediante canales artificiales hacia
Chile, en donde disponen de sistemas de aprovechamiento de los recursos hídricos en el
consumo humano, industria minera y agricultura en poblaciones del norte Chileno,
haciendo que estas regiones sean económicamente importantes generando 42.000.000
de dólares al año (HORA 25: Periódico Quincenal Nº 70 – 71 del 23 al 31 de diciembre de
2009, autor Luis Antezana Ergueta). Es decir, que es vital para el desarrollo económico de
esa región, por lo tanto, tiene un valor económico y estratégico.
8.- ALTERNATIVAS DE CAPTACION Y EXPLOTACION DE AGUA DE LOS BOFEDALES DE LA
DIGNIDAD Y AREAS ADYACENTES PARA USO HUMANO
El departamento de Potosí, de acuerdo a su potencial, es un departamento con
vocación y dependencia económica del desarrollo minero, turístico y agricultor que están
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
163
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 46
estrechamente en dependencia con los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
Sumado a esto se debe señalar la creciente demanda por la disponibilidad y calidad del
agua para consumo humano con el crecimiento de la población y demanda de otros
sectores de la economía departamental.
La cobertura de agua potable en el departamento potosino permaneció prácticamente
constante. Efectivamente, el año 1992, el departamento de Potosí presentó una cobertura
del 40%, que se incrementó hasta el 62,7% en la gestión 2001 y se mantuvo constante
hasta el año 2005. Esa situación podría ser el resultado de los bajos niveles de inversión en
la habilitación de nuevas fuentes de agua y/o en el mantenimiento de los sistemas de
agua existentes. Por lo que, la vida y las costumbres de la población, los bienes, los
servicios y el medio ambiente, están siendo alterados, por encima de la capacidad de
respuesta de los Gobiernos locales para generar soluciones, exigiendo atención estatal a
nivel de planificación.
Tabla Nº 9: Cobertura actual de agua en tres municipios del departamento de Potosí
MUNICIPIO POBLACION
URBANA
POBLACION
RURAL
POBLACION
TOTAL
COBERTURA
URBANA
COBERTURA
RURAL
COBERTURA
TOTAL
POTOSI 174,973 14,679 189,652 98,2 61,8 95,4
TUPIZA 27,302 17,351 44,653 97,3 67,3 85,6
UYUMI 18,068 11,450 29,518 94,3 45,2 75,2
Fuente: MMAyA/VAPSB con datos Censo 2012/INE
Por otra parte, el término sequia suele referirse a un periodo prolongado de tiempo con
precipitaciones por debajo de la media esperada, o también, según la metodología
utilizada, cuando en más de la mitad del área considerada se producen precipitaciones
inferiores al 85 % de la media, por espacio de dos o más años.
Ahora bien, considerando la Ley N° 2140 del 25 de octubre de 2000 “Para la Reducción
de Riesgos y Atención de Desastres”, señala que "emergencia", es la situación que se crea
ante la presencia real o inminente de un fenómeno que pueda poner en peligro la
normalidad de la vida en un territorio determinado.
Por otro lado, se aprobó la Ley N° 300: “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral
para Vivir Bien”, que presenta un desarrollo integral en armonía y equilibrio con el medio
ambiente, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los
componentes y sistemas de vida.
En la misma línea de reformas estructurales, se establecieron metas a largo plazo, es así
que se presentó la Agenda Patriótica 2025 con 13 pilares de desarrollo, y en el pilar 2 se
adscribe el mandato de alcanzar la cobertura del 100% en agua y saneamiento.
Los problemas que presenta el departamento de Potosí, debido a la dispersión
poblacional, encarecen los costos de conexiones de agua potable e impiden un mayor
acceso al servicio. En adición a la disponibilidad o no de agua para consumo humano,
6 ....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
I I I
164
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 47
esta se agudiza aún más con la calidad de la misma. Es necesario que la calidad de las
aguas sea buena, lo que no siempre ocurre con las aguas superficiales y subterráneas en
el departamento, por contener concentraciones elevadas de sales que limitan su uso y
presencia de residuos tóxicos de minerales pesados provenientes de las actividades
mineras e industriales.
Por lo que; este estudio trata de encontrarlas alternativas de captación y uso eficiente de
agua, con base en criterios aplicables a las condiciones geológicas, hidrogeológicas y
socioeconómicas imperantes en la región, considerando las necesidades de los
pobladores de la ciudad de Potosí, Uyuni, Tupiza y comunidades asentadas a lo largo del
trazo de la tubería de impulsión y conducción.
8.1.- Captación a Partir de un Cárcamo de Bombeo (Alternativa 1)
Basado en la impulsión desde un Cárcamo de Bombeo (1), ubicado en la parte contigua
al Desarenador existente (ubicado sector bofedal norte) hasta una Laguna Natural de
Almacenamiento. Sin embargo, se hace notar, que para cumplir este primer tramo, es
necesario realizar diferente bombeos, tal como se muestra líneas abajo.
Figura Nº 18: Mapa de Resistencia: puntos referenciales para el trazado
Fuente: MMAyA
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
165
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 48
Con la finalidad de contar con una propuesta sobre el trazado de la Red de Impulsión, se
recurrió a la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG), a partir de la
metodología del trazado óptimo, que se basa en la identificación de puntos referenciales
para generar un desplazamiento (trazado) entre ellos implicando un coste de traslado
(resistencia que presenta el medio para el desplazamiento).
Figura Nº 19: Esquema metodológico – Trazado óptimo
Fuente: MMAyA
Cobertura y Pendiente uso de la tierra Altitud
Resistencia (Ponderación)
Orientación Distancia
Trazado
:_ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --........ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - '
....-,:----------------------'----------------------=--
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
166
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 49
En este sentido, se utilizó información temática Raster disponible respecto a la pendiente,
cobertura y uso de la tierra y altitud con la finalidad de generar el Mapa de Resistencia,
derivándose de esté la orientación y distancia que tendrá el trazado generado.
Los puntos referenciales para el trazado fueron:
 Inicial – Respecto al Cárcamo de Bombeo (desarenador).
 Final – Respecto a la Laguna Natural de Almacenamiento.
La capa temática resultante de la ponderación entre las diferentes variables, permitió
calcular el coste global de desplazarse a lo largo de la capa y a la vez, poder evaluar la
mejor forma de realizar este desplazamiento minimizando el esfuerzo invertido.
Llegándose a obtener un trazado total con las siguientes características:
TRAZADO (RED DE IMPULSION) DISTANCIA
(m)
DISTANCIA
(km)
Cárcamo de Bombeo (1) – Laguna Natural
de Almacenamiento
43 142.87 43.14
Figura Nº 20: Red de Impulsión: Cárcamo de Bombeo (desarenador) – Laguna de
almacenamiento
Fuente: MMAy
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
167
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 50
Fotografía Nº 7: Punto inicial Fotografía Nº 8: Desarenador
. (Cárcamo)
Fuente: MMAyA
Figura Nº 21: Punto final Figura Nº 22: Laguna de almacenamiento
Fuente: MMAyA
El trazo del trayecto se lo realizará por un cauce natural existente (figura Nº 20: Punto
final), que desemboca en la Laguna Natural de Almacenamiento, posteriormente, el
agua será conducido por una Red de Conducción por gravedad hasta Uyuni, por
bombeo intermedio hasta Tupiza y bombeos intermedios hasta Potosí.
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
168
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 51
Fotografía Nº 9: Vista de la Laguna Natural de Almacenamiento
Fuente: MMAyA
El perfil derivado de la Red de Impulsión de agua propuesto se presenta en la siguiente
figura:
Figura Nº 23: Perfil Red de Impulsión: Cárcamo – Laguna de almacenamiento
Fuente: MMAyA
Para transportar el agua desde el área del Cárcamo de Bombeo (1) hacia la Laguna
Natural de Almacenamiento se tiene previsto realizar dos bombeos, bajo las siguientes
características:
Bombeo 1:
A partir del Cárcamo de Bombeo (1) ubicado contiguo al desarenador, hasta la cota
máxima, donde se debe construir un Cárcamo de Bombeo (2). De acuerdo a detalle
siguiente del lugar:
- Cota máxima = 4636 msnm
- Coordenadas Geográficas: 21º 58’ 20.06’’ LS – 68º 00’ 27.42’’ LW
- Cota mínima = 4369 msnm
- Coordenadas Geográficas: 22º 00’ 31.15’’ LS – 68º 01’ 29.86’’ LW
- Diferencia de cotas = 267 m
- Distancia cota máxima - cota mínima = 5 km.
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
169
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 52
Figura Nº 24: Vista del trazo y perfil del Bombeo 1.
Fuente: MMAyA
Bombeo 2:
A partir del Cárcamo de Bombeo (2) ubicado en la cota máxima (4636 msnm) hasta una
cota superior (4837 msnm) donde se debe construir un depósito para almacenar agua. De
acuerdo a detalle siguiente del lugar:
- Cota máxima = 4837 msnm
- Coordenadas Geográficas: 21º 53’ 22.36’’ LS – 67º 57’ 32.21’’ LW
- Cota mínima = 4598 msnm
- Coordenadas Geográficas: 21º 57’ 05.30’’ LS – 67º 59’ 33.70’’ LW
- Diferencia de cotas = 239 m
- Distancia cota máxima - cota mínima = 8.88 km
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
170
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 53
Figura Nº 25: Vista del trazo y perfil del Bombeo 2.
Fuente: MMAyA
Como se puede apreciar en el Perfil, a partir del depósito para almacenar agua ubicada
en la cota máxima (4837 msnm). A partir de este punto el flujo del agua será por
gravedad, hasta alcanzar la Laguna Natural de Almacenamiento, como se observa en la
figura Nº 24.La distancia aproximada es de 29,26 Km.
Figura Nº 26: Perfil Red de Conducción por gravedad: Diferencia de cotas 4824 – 4635 (189
m)
Fuente: MMAyA
En todo el trazado anterior a partir del Cárcamo de Bombeo (1) hasta la Laguna Natural
de Almacenamiento, se pretende bombear 200 lt/seg. Por tanto, las obras civiles a
construirse deben estar diseñadas para este volumen de agua.
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
171
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 54
8.2.- Captación a Partir de una Batería de pozos ubicados en el sector Silala (Alternativa 2)
El proyecto tiene como común denominador la construcción de una batería de diez
pozos profundos, con la finalidad de incrementar el caudal de los 200 lt/seg, que
alumbran en los Bofedales de la Dignidad. Estos pozos deben ser ubicados en la planicie
denominada Desierto del Siloli, con el equipamiento necesario y las construcciones
respectivas propias de la ingeniería de pozos.
Figura Nº 27: Vista del área donde se pretende construir la batería de pozos – sector Silala
Fuente: MMAyA
Los estudios de exploración geofísica realizados muestran resultados satisfactorios en
cuanto a las aguas subterráneas, es así, que los Perfiles Tomográficos SEB-381, SEB-242 y
SEB-115 ubicados en la planicie alta (noreste de los bofedales) indican presencia de
acuíferos con mucha potencia. A manera de ejemplo:
El SEB-115 muestra un Perfil con presencia de gran cantidad de agua (según resistividades)
a lo largo y ancho del Perfil. Sin embargo, el acuífero principal se encuentra a partir de los
60.0 metros de profundidad, en el tramo 50.0 hasta el tramo 170.0, con una potencia que
sobrepasa los 200.0 metros de profundidad.
Con el propósito de captar bastante agua, la profundidad de perforación “teórica”
recomendada es de 250.0 metros. Sin embargo, la profundidad de perforación “real” se
determinará analizando las muestras litológicas obtenidas por cada metro de perforación
y el Perfilaje Eléctrico.
El SEB-381, en el Perfil se observa un acuífero a la profundidad de 55.0 metros, su potencia
no fue determinada, sobrepasa los 200.0 metros de profundidad, su ancho se encuentra
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
172
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 55
entre los tramos 60.0 a 165.0. Los estratos suprayacentes por su permeabilidad primaria
confinan al acuífero.
En el contexto de captar bastante agua, la profundidad de perforación “teórica”
recomendada es de 250.0 a 300.0 metros. Sin embargo, la profundidad de perforación
“real” se determinará analizando las muestras litológicas obtenidas por cada metro de
perforación y el Perfilaje Eléctrico.
SEB-242, en el Perfil se observan dos acuíferos, aunque sus potencias no son considerables.
El acuífero principal se encuentra a los 130.0 metros de profundidad, su ancho varía entre
los tramos 140.0 – 160.0, su potencia no fue determinado, sobrepasando los 200.0 metros
de profundidad.
Figura Nº 28: Ubicación de los SEB y el área de la batería de pozos a construir - sector Silala
Fuente: MMAyA
--:
,-
1· f
\
\ ....
l ' f '
• . --...
..:
--:
~
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
......... ___ ,At,uG ,
...__ .... ' ~ I , .... _,_
U81CACl0N DI!! SONM:OS l!!LECTIUCO
B.ID IMIENS IONA.L ES
- •»Wt ___ .. _.,..._,. -----
"" ·+· ~ ...
\ -
l -,
,.- '
' \ .- .- .- -- ' - ~ - ~- - 1 .,.
BOFEOAL SUR I
I EST ADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA l ~fl,endn- 7 .., ----.......1111-- __ ...,.. . .,._
- _.,..p.,.
D 5~:t111~;111 , eor,.,1rw1r
_,__,. ... .,,
Annex 96
173
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 56
La profundidad de perforación “teórica” recomendada es de 250.0 metros. Sin embargo,
la profundidad de perforación “real” se determinará analizando las muestras litológicas
obtenidas por cada metro de perforación y el Perfilaje Eléctrico.
Desde el punto de vista de la soberanía nacional, se trata de un punto estratégico junto a
los SEB-256 y SEB-377, debido a que con una perforación en estos sectores es posible
controlar en algo el caudal de alumbramiento del bofedal del sector sur.
Se pone en conocimiento que también existen acuíferos con grandes cantidades de
agua, ubicados en cotas inferiores al área donde se pretende realizar la batería de pozos,
lo que significa bombeo adicional, motivo por el cual, no fueron considerados en la
alternativa 2. Entre estos, SEB-237, SEB-238, SEB-239, 240, SEB-254, SEB-256, SEB-258, SEB-259,
SEB-338, SEB-377 (ojo con este acuífero), SEB-378, SEB-380 y SEB-114.
8.3.- Captación a Partir de una Batería de pozos ubicados en el sector de la Laguna
Natural de Almacenamiento (Alternativa 3)
El proyecto tiene como común denominador la construcción de una batería de quince
pozos profundos. El objetivo del proyecto es incrementar la cantidad de agua bombeada
hasta la Laguna Natural de Almacenamiento desde el Cárcamo de Bombeo (1) y la
batería de pozos sector Silala.
Figura Nº 29: Ubicación del área a estudiar con relación al Silala, a la Laguna Natural de
Almacenamiento y al Hito-72.
Fuente: MMAyA
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
174
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 57
Sin embargo, se deben realizar estudios geofísicos de exploración (tomografía eléctrica)
para establecer las características hidrogeológicas y estratigráficas del subsuelo, con el fin
de ajustar con la perforación de investigación y los registros de perfilajes, para poder
ubicar los sitios adecuados para realizar la explotación del agua subterránea,
garantizando la calidad y cantidad del recurso hídrico.
En cuanto a las obras de ampliación propiamente dichas, una vez definidos los puntos de
perforación, horadar los pozos definitivos e implementar, para luego, instalar las tuberías
de la Red de Impulsión necesarias, para conectar los mismos a la Laguna Natural de
Almacenamiento.
Posteriormente, la incorporación a la Red de Conducción de agua potable asegurará
también la calidad y la cantidad requerida para los pobladores asentados a lo largo del
trazo hacia las poblaciones de Potosí, Uyuni y Tupiza.
La diferencia de cotas desde la ubicación del Cárcamo de Bombeo (2) – sector Silala
hasta la Laguna Natural de Almacenamiento es aproximadamente de 365 mt.
8.4.- Trazos de la Red de Impulsión hacia Uyuni – Tupiza – Potosí a Partir de la Laguna
Natural de Almacenamiento
Figura Nº 30: Trazos: Laguna Natural de Almacenamiento – Tupiza – Uyuni – Potosí
Fuente: MMAyA
Uyuni
Tupiza
Potosí
Laguna Natural de
Almacenamiento
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
175
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 58
En función a las tres alternativas de captación de agua presentadas y mediante bombeo
conducido hasta la Laguna Natural de Almacenamiento (Reservorio), para su posterior
conducción por gravedad hasta donde la geomorfología del terreno lo permite. Bajo esos
antecedentes, se propone los siguientes trazos alternos para la Red de Impulsión
(conducción) hasta las poblaciones de Tupiza, Uyuni y Potosí.
Llegándose a utilizar la misma metodología anterior (información temática Raster
disponible respecto a la pendiente, cobertura y uso de la tierra y altitud con la finalidad
de generar el Mapa de Resistencia, derivándose de esté la orientación y distancia que
tendrá el trazado generado), con la variante del uso de cartografía temática respecto a
carreteras y caminos de acceso municipal que permitieron definir de mejor manera el
trazado.
En el gráfico anterior se puede observar la ubicación de cada una de las poblaciones
con referencia a la Laguna Natural de Almacenamiento y los trazos correspondientes
para la Red de Impulsión por gravedad.
8.4.1.- Trazo de la Red de Impulsión hacia la población de Tupiza
Figura Nº 31: Trazo: Laguna Natural de Almacenamiento – Tupiza
Fuente: MMAyA
El Municipio de Tupiza se encuentra localizado al Sur del departamento de Potosí, entre los
paralelos 21º 21' y 21º50' de latitud Sur de la línea del Ecuador y los paralelos 65º10' y 66º22'
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
176
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 59
de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich; es uno de los 38 Municipios del
Departamento de Potosí y es la Primera Sección Municipal de la Provincia Sud Chichas.
La región es rica en recursos hídricos. Sin embargo, es necesario que la calidad de las
aguas sea buena, lo que no siempre ocurre con las aguas superficiales y subterráneas de
la región, por contener concentraciones elevadas de sales que limitan su uso y presencia
de residuos tóxicos de minerales pesados provenientes de las actividades mineras,
industriales y urbanas.
En cuanto a la situación de disponibilidad de agua potable en Tupiza, se describe en la
Tabla Nº 9.
El perfil derivado del trazo propuesto se presenta en la figura Nº 31, donde se observa que
la Red de Conducción de agua hacia la población de Tupiza, no solo es por gravedad,
sino, necesita que en un tramo el agua sea impulsado por bombeo, debido a las
características geomorfológicas y topográficas existentes, como son la presencia de
planicies, Pie de Montes, serranías y montañas. Llegándose a obtener un trazo total con
las siguientes características:
TRAZADO DISTANCIA (m) DISTANCIA (km)
Laguna Natural de Almacenamiento
– población de Tupiza
286 189.79 286.19
El perfil superior muestra el trazo para la Red de Conducción por gravedad, hasta un
sector determinado, donde se debe construir un Cárcamo de Bombeo (3).
Figura Nº 32: Perfil trazo: Laguna Natural de Almacenamiento - Tupiza
Fuente: MMAyA
Una alternativa consecuente es seguir el cauce de los ríos. Sin embargo, de igual manera,
se tiene que cruzar estas serranías y montañas puesto que no todos los cauces naturales
van a desembocar en la misma población de Tupiza.
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
177
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 60
Figura Nº 33: Geomorfología existentes en la ruta del trazado hacia la localidad de Tupiza
Fuente: MMAyA
Bajo las características Geomorfológicas del terreno, se tiene previsto la impulsión con
bombeo a partir de un Cárcamo de Bombeo (3) para su impulsión hasta la Cota máxima
(4497 m) donde debe construirse un reservorio, bajo las siguientes características:
Figura Nº 34: Vista panorámica de la región y perfil para el bombeo a partir de un
Cárcamo
Fuente: MMAyA
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
178
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 61
Bombeo:
- Cota máxima = 4497 m
o Coordenadas Geográficas: 21º 21’ 35.62’’ LS – 66º 16’ 11.56’’ LW
- Cota mínima = 3952 m
o Coordenadas Geográficas: 21º 22’ 31.89’’ LS – 66º 47’ 58.66’’ LW
- Diferencia de cotas = 545 m.
- Distancia cota máxima - cota mínima = 60 km.
Posteriormente, a partir del reservorio la conducción sería por gravedad hasta la
población de Tupiza, según gráfico siguiente:
Figura Nº 35: Perfil trazo Reservorio - Tupiza: Diferencia de cotas 4497 - 3165 (1332 m)
Fuente: MMAyA
8.4.2.- Trazo de la Red de Conducción por gravedad hacia Uyuni
El Municipio de Uyuni primera sección municipal de la provincia Antonio Quijarro del
departamento de Potosí, geográficamente se encuentra ubicado entre los meridianos 66º
15´a 67º15´de Longitud Oeste y 19º20´a 21º00´de Latitud Sud. La capital ciudad de Uyuni,
se encuentra entre los meridianos 66º52´de Longitud Oeste y 20º18´de Latitud Sud.
La cobertura de agua potable y de otros servicios son insumos esenciales para mantener
la salud y las condiciones de higiene en los hogares. En cuanto a la situación de
disponibilidad de agua potable en Uyuni, se describe en la Tabla Nº 9.
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
179
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 62
Figura Nº 36: Trazo: Laguna Natural de Almacenamiento – Uyuni
Fuente: MMAyA
Según el perfil obtenido, la conducción de agua mediante una Red de Conducción
desde la Laguna Natural de Almacenamiento hasta la población de Uyuni, se realizará
por gravedad, debido a que existe una diferencia de cotas de 633 m, de la cota máxima
con relación a la cota mínima, siendo las características del trazado:
TRAZADO DISTANCIA (m) DISTANCIA (km)
Laguna Natural de Almacenamiento
- Uyuni
188.502.73 188.50
La imagen siguiente muestra el perfil desde la Laguna Natural de Almacenamiento hasta
la población de Uyuni:
MEDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
180
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 63
Figura Nº 37: Perfil trazo: Diferencia de cotas 4380 – 3747 (633 m)
Fuente: MMAyA
8.4.3.- Trazado de la Red de Impulsión hacia la ciudad de Potosí
El crecimiento demográfico que se ha dado en los últimos tiempos en la ciudad de Potosí,
ha hecho que se considere una proyección de las fuentes de agua para consumo
humano, para lo cual, existe necesidad de buscar nuevas fuentes, para garantizar a la
población con el líquido elemento.
Figura Nº 38: Trazo: Laguna Natural de Almacenamiento – ciudad de Potosí
Fuente: MMAyA
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
181
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 64
Ante tal situación, una alternativa es la conducción del agua que alumbra en los
Bofedales de la Dignidad y la captación y explotación de acuíferos colindantes.
El perfil obtenido sobre el trazo propuesto, denota que la conducción de agua no solo
será por gravedad, también, se necesita realizar impulsión a partir de un Cárcamo de
Bombeo (4), debido a las características geomorfológicas y topográficas existentes en la
región.
Las características del trazo general se presentan a continuación:
TRAZADO DISTANCIA (m) DISTANCIA (km)
Laguna Natural de Almacenamiento
- Potosí
368 472.89 368.47
Figura Nº 39: Perfil trazo: Laguna Natural de Almacenamiento –ciudad de Potosí
Fuente: MMAyA
En una primera etapa la conducción del agua se realizará por gravedad (ver figura Nº
38), hasta alcanzar la cota mínima (3582 m), en esta se deberá construir un Cárcamo de
Bombeo (4).
Figura Nº 40: Geomorfología existente en la ruta del trazo hacia la ciudad de Potosí
Fuente: MMAyA
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
182
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 65
A partir del Cárcamo de Bombeo (4), se tiene previsto la impulsión mediante bombeo,
hasta la máxima cota, con las siguientes características:
Bombeo:
- Cota máxima = 4460 m
o Coordenadas Geográficas: 19º 46’ 24.69’’ LS – 66º 00’ 30.22’’ LW
- Cota mínima = 3582 m
o Coordenadas Geográficas: 20º 02’ 18.31’’ LS – 66º 10’ 02.46’’ LW
- Diferencia de cotas = 878 m
- Distancia cota máxima - cota mínima = 42.7 km.
Una vez alcanzado la cota máxima (4460 m) el agua deberá ser almacenada en un
reservorio.
Figura Nº 41: Vista panorámica de la región y perfil para el bombeo a partir de un
cárcamo
Fuente: MMAyA
A partir del Reservorio, la conducción se realizará por gravedad hasta alcanzar la ciudad
de Potosí, tal como se muestra en la figura siguiente:
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
Annex 96
183
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 66
Figura Nº 42: Perfil trazo: Diferencia de cotas 4460 – 4048 (412 m)
Fuente: MMAyA
9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente informe muestra sólo un bosquejo preliminar de un temario amplio y
complicado. La recopilación de la información dispersa ha sido difícil, lo cual, nos muestra
que el conocimiento no está accesible de la manera más óptima. Por eso, cabe
recomendar que se hagan mayores esfuerzos para recopilar, sintetizar, analizar y hacer
accesible la información secundaria existente y que se hagan nuevos esfuerzos para
generar información primaria confiable, para adentrarnos en una gestión holística de los
recursos hídricos. Por otra parte, es necesaria la centralización y la permanente
actualización de esta información, para poder elaborar políticas hídricas consistentes que
tomen en cuenta la compleja realidad del país.
 Una de las principales incógnitas a resolver es el volumen de agua contenido en
estos cuerpos rocosos a nivel regional, por otra parte, se desconoce con precisión
la cantidad de aporte diario o anual hacia la república de Chile por los diferentes
sectores fronterizos.
 En el sector de los bofedales del Valle de Silala, actualmente, existe un río artificial
creado por canalizaciones hechas por la mano del hombre, superficialmente el
agua no podría haber llegado jamás de forma natural a suelo Chileno. El cantón
San Pablo de Lipez que le da origen nace y queda en suelo Boliviano, a 7.0 km de
la frontera. De manera subterránea tampoco existe interconexión de nuestras
aguas con territorio chileno,
 Mediante procesamiento de imágenes del sensor LandSat TM5 de dos fechas
contemporáneas coincidentes con el ciclo vegetativo de la vegetación natural y
que corresponden a la temporada estival de 1986 y 2010 se pudo establecer la
disminución del agua en los bofedales del Valle de Silala, especialmente en época
seca hace que las sales disueltas tengan mayor concentración, por lo tanto, se
presenten afloramientos salinos en los suelos de estos bofedales (mayoritariamente
en bofedal sur).
.....!:!,EDIO A"M"B"IE"N"T'"E Y AGUA
184
Annex 96
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 67
 Ante la situación de deterioro de los bofedales del Valle de Silala, hace urgente
tomar medidas para revertir el daño generado por la canalización artificial,
realizada por trabajadores chilenos, que ingresaron arbitrariamente a territorio
boliviano y procedieron a excavar canales que puedan fluir esas aguas hacia
territorio chileno. Esos canales son zanjas de tierra, en algunos tramos recubiertas
de piedra, que tienen una longitud de tres kilómetros y un ancho que no pasa de
un metro.
 Llevar a cabo estudios de prospección geofísica en sectores ya identificados en la
región, posteriormente, realizar las perforaciones, de esta manera, completar el
estudio hidrogeológico y determinar los parámetros hidráulicos, las características
hidráulicas de la roca almacén y los volúmenes disponibles, este aspecto permitirá
evaluar los recursos hídricos subterráneos, definir los métodos de explotación y
realizar las obras hidráulicas correspondientes que permitan el aprovechamiento
de los recursos hídricos.
 Realizar el Balance Hídrico y los estudios hidrogeológicos e hidrológicos
complementarios, para determinar las características del recurso y los volúmenes
disponibles, y así establecer la verdadera situación de los recursos hídricos en toda
la región.
 Analizar las posibilidades de aprovechamiento de los recursos hídricos del sudoeste
potosino en base a los trazos propuestos, y abastecer de agua para consumo de
las poblaciones de Potosí, Tupiza, Uyuni y comunidades por donde pase el tendido
del sistema de agua.
 Elaborar un Protocolo de Muestreo de aguas para toda la región, posteriormente,
considerando toda norma científica para estos casos, llevar a cabo el muestreo de
agua correspondiente en cada uno de los bofedales, manantiales, vertientes,
paleocanales, otros para su análisis fisicoquímico y bacteriológico de acuerdo a
NB-512.
 Elaborar un Sistema de Catastro de todas las vertientes, manantiales, bofedale y
sectores con existencia de suelos congelados del área, cuya información recibida
deberá ser procesada en un sistema computacional georeferenciado, lo que
permitirá un mejor control de los recursos hídricos y manejo adecuado de la
información.
 Generar urgentemente los marcos legales y programáticos adecuados, como una
Política Nacional de Recursos Hídricos, la Ley de Aguas y un Plan Nacional de Uso y
Conservación de los Recursos Hídricos.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
Annex 96
185
Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Capitán Castrillo No. 434 – Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582 La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira! Pág. 68
 Antes de introducir cualquier especie animal a los bofedales norte y sur en el Valle
de Silala, calcular la capacidad de carga animal y la soportabilidad de los
bofedales.
 Las instituciones dedicadas a la investigación deben plantearse ahora un nuevo
reto en sus estudios que conlleva el seguimiento de las variaciones en extensión y
características de estos medios fríos. Aunque en el sudoeste de Potosí se ha
determinado que se dan las condiciones térmicas para la existencia de los suelos
congelados, queda por establecer la cantidad de agua que puede contener este
suelo en estado sólido.
10.- BIBLIOGRAFÍA
SERGEOMIN, 2001b. Estudio de la Geología, Hidrología, Hidrogeología y Medio Ambiente
del área de los manantiales del Silala, provincia Sur Lipez, 72 p. La Paz.
SERGEOMIN, 2001a. Estudio de las cuencas hidrográficas de la Cordillera Occidental y
Altiplano, Resumen ejecutivo. La Paz, 15 p.
Chaffaut, I. 1998. Precipitations d´altitude, Eaux souterraines et changements climatiques
de L´Altiplano Nord-chilien. These presente pour obtenir le grade de Docteur en Sciences,
Universite Paris XI Orsay, Octubre 1998, Paris.
Knight Piesold Consulting, 2000. Proyecto San Cristóbal, Provincia de Nor Lipez, República
de Bolivia, Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
Minera San Cristóbal – MSC, 2006. Gestión de los Recursos Hídricos, Fases de construcción y
operación. Toldos, Potosí.
Bazoberry Quiroga. El Mito del Silala. 2003.
Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo - FOBOMADE, marzo 2007, Agua y
Recurso Hídrico en el Sudoeste de Potosí.
MDSP-JICA (1999) Estudio de evaluación del impacto ambiental del sector minero, en el
departamento de Potosí. Mitsui Mineral Development Engineering Co; Ltd. Unico
International Corporation.
Periódico Quincenal HORA 25 - Nº 70 – 71, del 23 al 31 de diciembre de 2009, autor Luis
Antezana Ergueta.
Kempf, 2006. En Conservación y Desarrollo en el suroeste de Potosí, Eds. Olivera, Ergueta y
Villca, p. 189-202, La Paz.
....,_,.
.....!:!,EDIO AMBIENTE Y AGUA
186
Annex 97
Note N° VRE-Cs-58/2016 from the Ministry
of Foreign Affairs of Bolivia to the Senior Advisor
for the Americas of the Ramsar Convention
Secretariat, 27 July 2016
(Original in Spanish, English translation)
187
188
Annex 97
ESTADO PLURIN-'CKlNAI.. DE BOLMI.
MINISTERIO DE RElACIONES EXTERIORES
Estimada Sra. Rivera
La Paz, ·2 7 JUL 2016
VRE-Cs-58/2016
Tengo el agrado de dirigirme a usted en seguimiento a la reunion sostenida
en Ginebra en fecha 6 de julio de 2016 con relaci6n al sitio boliviano RAMSAR Los
Lipez del cual el bofedal Silala forma parte.
Al respecto, de conformidad con el articulo 3.2 de la Convenci6n de
RAMSAR, el Estado Plurinacional de Bolivia desea expresar su preocupaci6n por
los cambios negativos que se observan en las caracteristicas ecol6gicas del Sitio
Los Lipes, bofedal Silala y areas conexas causados por la canalizaci6n artificial de
sus manantiales con fines de la explotaci6n de dichas aguas por parte, en primera
instancia de una empresa ferrocarrilera que operaba en Chile y actualmente por
parte de las industrias mineras que operan en dicho pais.
La evidencia con la que contamos nos permite observar que las aguas no
renovables del Silala se han visto disminuidas, que los suelos se han visto
danados y que el sistema de aguas y de vida interconectado a dicho bofedal se ha
visto negativamente afectados. Debido a que la causa de dichos cambios
lastimosamente continua, nos preocupan de sobremanera los impactos adversos
en sus caracteristicas ecol6gicas, en la sostenibilidad ambiental del sitio y areas
conexas y la conservaci6n de las aguas f6siles del Silala, tomando en cuenta la
alta vulnerabilidad de su ubicaci6n, en una de las regiones mas secas del planeta
yen un ecosistema unico donde las precipitaciones anuales son muy bajas.
En tal virtud, en el contexto de la Recomendaci6n 4.7, mediante la presente
deseamos oficializar la solicitud de contar con la asistencia de la Secretaria de
RAMSAR a fin de llevar a cabo una Misi6n Ramsar de Asesoramiento en el sitio
Los Lipez y particularmente en el bofedal Silala, a fin de evaluar los impactos
negativos y los cambios en el caracter ecol6gico del sitio ocasionados por la
existencia de la canalizaci6n artificial de sus aguas y el sobre-uso de las mismas
por parte de las empresas mineras de Chile, asimismo solicitamos efectuar un
informe que incluya recomendaciones que ayuden al Estado Plurinacional de
Bolivia en la preservaci6n y recuperaci6n de las caracteristicas ecol6gicas de este
humedal. Desde ya nuestro pais se compromete en ofrecer el apoyo econ6mico,
logistico y tecnico que sea necesario para el desarrollo de esta Misi6n Ramsar de
Asesoramiento.
Annex 97
189
PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA
MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS
La Paz, 27 July 2016
VRE-Cs-58/2016
Dear Mrs. Rivera,
I have the honour to write you, following up on the meeting held in Geneva on 6
July 2016 in connection with the Bolivian RAMSAR site Los Lipez of which the Silala
wetland is part.
On this matter, according to Article 3.2 of the RAMSAR Convention, the
Plurinational State of Bolivia wishes to express its concern about the negative changes
observed as to the ecological characteristics of the Los Lipes Site, the Silala wetland and
related areas caused by the artificial channelization of its springs for the purpose of
exploiting those waters; first, by a railroad company that operated in Chile and, currently,
on the part of the mining industries operating in said country.
The evidence we have allows us to note that the non-renewable waters of the Silala
have decreased, that the soils have been damaged, and that the water system and way of life
interconnected to said wetland have been negatively affected. Given that the cause for said
changes sadly continues, we are greatly concerned about the adverse impact on its
ecological characteristics, on the environmental sustainability of the site and related areas,
and on the conservation of fossil waters of the Silala, considering the high vulnerability of
its location, in one of the driest regions of the planet and in a unique ecosystem where
annual precipitations are very low.
Consequently, in the context of Recommendation 4.7, we hereby wish to make an
official request for the assistance of the RAMSAR Secretariat in order to conduct a Ramsar
Advisory Mission at the Los Lipez site and, particularly, at the Silala wetland, in order to
evaluate the negative impacts and changes to the ecological nature of the site caused by the
existence of the artificial channelization of its waters and the overuse of the same by the
mining companies of Chile. We also request the execution of a report which includes
recommendations that help the Plurinational State of Bolivia in the preservation and
recovery of this wetland’s ecological characteristics. As of now, our country commits to
offering the financial, logistical, and technical assistance necessary for executing this
Ramsar Advisory Mission.
190
Annex 97
ESTAOO PI.URINACIONAI. OE 80l.MA
MINISTERIO DE RB..ACIONES EXTERl0RES
Seria muy importante para nosotros poder contar con el informe de dicha
Misi6n este ano, para lo cual mucho agradeceriamos se pueda desarrollar la
Misi6n lo antes posible, y proponemos pueda efectuarse en Octubre de este ano.
En nombre del Estado Plurinacional de Bolivia, uno de los pai ses con
mayor extension de humedales inscritos en el mundo, deseo reiterar el firme
compromiso de nuestro pals con la Convenci6n sobre las Humedales RAMSAR, y
en el marca de nuestra Canstituci6n Palitica y nuestra Ley de la Madre Tierra,
cantinuaremos avanzanda en la defensa de la vida.
A tiempo de agradecerle par su amable dispanibilidad en reunion
sastenida en Ginebra y en espera de su pronta respuesta, reciba nuestros saludos
mas distinguidas.
A la Senora
Maria Rivera
Consejera para las Americas
ndr.
RES
~•i-o•Jrc.:-
.i: B<,li•i~
Convenci6n sobre los Humedales RAMSAR
Gland - Suiza
Annex 97
191
It would be very important for us to have the report of said Mission this year, and
we would greatly appreciate if the Mission could be conducted as soon as possible: we
propose in October of this year.
On behalf of the Plurinational State of Bolivia, one of the countries having the
largest area of registered wetlands in the world, I would like to reiterate our country’s firm
commitment to the RAMSAR Convention on Wetlands: in the context of our Political
Constitution and our own Law of the Mother Earth, we shall continue to advance in the
defence of life.
As we thank you for kindly making yourself available at the meeting held in Geneva
and await your prompt response, please receive our highest esteem.
(Signature)
(Stamp: Ambassador Juan Carlos Alurralde Tejada, VICE-MINISTER OF
FOREIGN AFFAIRS, Ministry of Foreign Affairs of the Plurinational State of
Bolivia)
To the Honourable
María Rivera
Advisor for the Americas
RAMSAR Convention on Wetlands
Gland – Switzerland
192
Annex 98
Ana Paola Castel, Multi-Temporal Analysis through
Satellite Images of the High Andean Wetlands (bofedales)
of the Silala Springs, Potosí – Bolivia, September 2017
(Original in Spanish, English translation)
193
194
Annex 98
ANA PAOLA CASTEL
PROFESIONAL EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
SEPTIEMBRE 2017
ANÁLISIS MULTI-TEMPORAL MEDIANTE
IMÁGENES DE SATELITE DE LOS
BOFEDALES DE LOS MANANTIALES
DEL SILALA, POTOSI - BOLIVIA
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE REIVINDICACIÓN
MARITIMA, SILALA Y RECURSOS HÍDRICOS
INTERNACIONALES
DIREMAR
Annex 98
195
STRATEGIC OFFICE FOR MARITIME VINDICATION,
SILALA AND INTERNATIONAL WATER RESOURCES
DIREMAR
MULTI-TEMPORAL ANALYSIS
THROUGH SATELLITE IMAGES OF THE
HIGH ANDEAN WETLANDS
(BOFEDALES) OF THE SILALA
SPRINGS, POTOSI - BOLIVIA
ANA PAOLA CASTEL
GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS PROFESSIONAL
SEPTEMBER 2017
196
Annex 98
1
Índice
1. Introducción ................................................................................................................................ 4
2. Objetivos ..................................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 4
2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 4
3. Descripción del área de estudio .................................................................................................. 5
4. Marco teórico .............................................................................................................................. 6
4.1. Los bofedales: humedales de altura ................................................................................... 6
4.2. El rol de los bofedales en el ciclo hidrológico ..................................................................... 7
4.3. Los bofedales de los Manantiales del Silala ........................................................................ 7
4.4. La vegetación a partir de datos espectrales ........................................................................ 8
5. Metodología .............................................................................................................................. 10
5.1. Selección de imágenes satelitales ..................................................................................... 10
5.2. Pre‐procesamiento de imágenes satelitales ..................................................................... 11
5.3. Clasificación de los bofedales ............................................................................................ 12
6. Resultados ................................................................................................................................. 15
6.1. Imágenes Landsat .............................................................................................................. 15
6.1.1. Superficie multi‐temporal de los bofedales .............................................................. 15
6.1.2. Análisis de variabilidad de los bofedales ................................................................... 21
6.1.3. Análisis de Sensibilidad ............................................................................................. 25
6.2. Imágenes de alta resolución ............................................................................................. 25
6.2.1. Superficie multi‐temporal de los bofedales .............................................................. 25
6.2.2. Análisis de variabilidad de los bofedales ................................................................... 30
6.2.3. Análisis de Sensibilidad ............................................................................................. 33
7. Discusión ................................................................................................................................... 33
8. Conclusiones ............................................................................................................................. 38
9. Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 40
10. Anexos ................................................................................................................................... 43
Anexo 1: Características de las imágenes satelitales utilizadas ........................................................ 43
Anexo 2: Resultados de la clasificación para las imágenes Landsat RGB 4,3,2……………………………….44
Anexo 3: Resultados de la clasificación para las imágenes de alta resolución RGB 4,3,2……………….50
Anexo 4: Perfiles de valores NDVI para los bofedales norte y sur……………………………………………….…54
Annex 98
197
1
Table of Contents
1 Introduction .................................................................................................................................. 4
2 Objectives ...................................................................................................................................... 4
2.1 General objective .......................................................................................................................... 4
2.2 Specific objectives ......................................................................................................................... 4
3 Description of the study area ........................................................................................................ 5
4 Theoretical framework .................................................................................................................. 6
4.1 The bofedales: high Andean wetlands (humedales) ..................................................................... 6
4.2 The role of high altitude wetlands in the hydrological cycle ........................................................ 7
4.3 The high altitude wetlands of the Silala Springs ........................................................................... 7
4.4 Vegetation based on spectral data ............................................................................................... 8
5 Methodology ............................................................................................................................... 10
5.1 Selecting Satellite Images ............................................................................................................ 10
5.2 Pre-processing satellite images ................................................................................................... 11
5.3 Classifying the High altitude wetlands ........................................................................................ 12
6 Results ......................................................................................................................................... 15
6.1 Landsat images ............................................................................................................................ 15
6.1.1 Multi-temporal surface area of the high altitude wetlands ................................................ 15
6.1.2 High altitude wetland variability analysis............................................................................ 21
6.1.3 Sensitivity analysis ............................................................................................................... 25
6.2 High Resolution Images ............................................................................................................... 25
6.2.1 Multi-temporal surface of the high altitude wetlands ........................................................ 25
6.2.2 High altitude wetland variability analysis............................................................................ 30
6.2.3 Sensitivity analysis ............................................................................................................... 33
7 Discussion .................................................................................................................................... 33
8 Conclusions ................................................................................................................................. 38
9 Bibliographic references ............................................................................................................. 40
10 Annexes ....................................................................................................................................... 43
Annex 1: Characteristics of satellite imagery used ............................................................................... 43
Annex 2: Results of the classification for the Landsat images RGB 4,3,2 ............................................. 44
Annex 3: Results of the classification for high resolution images RGB 4,3,2 ........................................ 50
Annex 4: NDVI value profiles for high altitude wetlands south and north ........................................... 54
198
Annex 98
2
Índice de figuras
Figura 1. Mapa de ubicación de los Manantiales del Silala ................................................................. 5
Figura 2. La vegetación en el espectro electromagnético................................................................... 9
Figura 3. Valores NDVI a partir de la luz reflejada por la vegetación en el infrarrojo cercano y rojo
visible. ............................................................................................................................................... 10
Figura 4. Perfil botánico de bofedales del Mauri. ............................................................................. 13
Figura 5. Superficie total de los bofedales (ha). Periodo 1975 ‐ 2000 (estación seca y húmeda) –
Imágenes Landsat .............................................................................................................................. 15
Figura 6. Superficie de los bofedales durante la estación seca. Periodo 1975 – 2000 – Imágenes
Landsat .............................................................................................................................................. 16
Figura 7. Superficie de los bofedales durante la estación húmeda. Periodo 1975 – 2000 – Imágenes
Landsat .............................................................................................................................................. 16
Figura 8. Superficie total del bofedal sur (estación húmeda y seca). Periodo 1975 – 2000 –
Imágenes Landsat .............................................................................................................................. 17
Figura 9. Superficie total del bofedal norte (estación húmeda y seca). Periodo 1975 – 2000 –
Imágenes Landsat .............................................................................................................................. 17
Figura 10. Superficie total de otros bofedales en la zona (estación húmeda y seca). Periodo 1975 –
2000 – Imágenes Landsat .................................................................................................................. 18
Figura 11. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima)
para toda la serie de tiempo para el periodo 1975 ‐2000 – Imágenes Landsat ............................... 21
Figura 12. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima)
para toda la estación seca del periodo 1975 ‐2000 – Imágenes Landsat ......................................... 22
Figura 13. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima)
para toda la estación húmeda del periodo 1975 ‐2000 – Imágenes Landsat ................................... 23
Figura 14. Distribución de los valores NDVI mínimo, medio y máximo para el periodo 1975 ‐2000 –
Imágenes Landsat .............................................................................................................................. 23
Figura 15. Superficie total de los bofedales (ha). Periodo 2002 ‐ 2017 (estación seca y húmeda) –
Imágenes de alta resolución ............................................................................................................. 25
Figura 16. Mapa de Sensibilidad de los bofedales de los Manantiales del Silala. Periodo 1975 ‐ 2000
– Imágenes Landsat. .......................................................................................................................... 26
Figura 17. Superficie de los bofedales durante la estación seca. Periodo 2002 – 2017 – Imágenes de
alta resolución ................................................................................................................................... 27
Figura 18. Superficie de los bofedales durante la estación húmeda. Periodo 2002 – 2017 –
Imágenes de alta resolución ............................................................................................................. 28
Figura 19. Superficie total del bofedal norte (estación húmeda y seca). Periodo 2002 ‐ 2017 –
Imágenes de alta resolución ............................................................................................................. 28
Figura 20. Superficie total del bofedal sur (estación húmeda y seca). Periodo 2002 ‐ 2017 –
Imágenes de alta resolución (para los detalles ver Tabla 3) ............................................................. 29
Figura 21. Superficie total de otros bofedales (estación húmeda y seca). Periodo 2002 ‐ 2017 –
Imágenes de alta resolución ............................................................................................................. 29
Figura 22. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima)
para toda la serie de tiempo para el periodo 2002 ‐ 2017– Imágenes de alta resolución ............... 30
Figura 23. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima)
para toda la estación seca durante el periodo 2002 ‐ 2017 – Imágenes de alta resolución ............ 31
Annex 98
199
2
Figures Index
Figure 1. Map of the Silala Springs location........................................................................................ 5
Figure 2. Vegetation in the electromagnetic spectrum. ..................................................................... 9
Figure 3. NDVI values based on light reflected by the vegetation in the near infrared and visible
red. ................................................................................................................................................... 10
Figure 4. Botanical profile of the Mauri ............................................................................................ 13
Figure 5. Total surface area of the high altitude wetlands (ha). 1975 - 2000 period (dry and wet
seasons) –Landsat Images................................................................................................................. 15
Figure 6. High altitude wetland surface area during the dry season. 1975 – 2000 period –
Landsat images.................................................................................................................................. 16
Figure 7. High altitude wetland surface area during the wet season. 1975 – 2000 period –
Landsat images.................................................................................................................................. 16
Figure 8. Total surface area of southern high altitude wetland (wet and dry season). 1975 – 2000
period –Landsat images ................................................................................................................... 17
Figure 9. Total surface area of northern high altitude wetland (wet and dry season). 1975 – 2000
period –Landsat images ................................................................................................................... 17
Figure 10. Total surface area of other high altitude wetlands (wet and dry season). 1975 – 2000
period –Landsat images ................................................................................................................... 18
Figure 11. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile and maximum)
for the entire time series for the 1975 -2000 period –Landsat images ............................................ 21
Figure 12. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile, and
maximum) for the dry season of the 1975 -2000 period –Landsat images ...................................... 22
Figure 13. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile, and
maximum) for the wet season of the 1975 -2000 period –Landsat images ..................................... 23
Figure 14. Distribution of minimum, mean and maximum NDVI values for the 1975 -2000 period –
Landsat images.................................................................................................................................. 23
Figure 15. Total surface area of high altitude wetlands (ha). 2002 - 2017 period (dry and wet
seasons) – High resolution images.................................................................................................... 25
Figure 16. Silala Springs high altitude wetlands sensitivity map. 1975 - 2000 period –Landsat
images. .............................................................................................................................................. 26
Figure 17. High altitude wetlands surface area during the dry season. 2002 – 2017 period – High
resolution images.............................................................................................................................. 27
Figure 18. High altitude wetlands surface area during the wet season. 2002 – 2017 period – High
resolution images.............................................................................................................................. 28
Figure 19. Total surface area of northern high altitude wetland (dry and wet season). 2002 - 2017
period – High resolution images ....................................................................................................... 28
Figure 20. Total surface area of southern high altitude wetland (dry and wet season). 2002 - 2017
period – High resolution images ....................................................................................................... 29
Figure 21. Total surface area of other high altitude wetlands (dry and wet season). 2002 - 2017
period – High resolution images ....................................................................................................... 29
Figure 22. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile, and
maximum) for the entire time series for the 2002 - 2017 period – High resolution images............ 30
Figure 23. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile, and
maximum) for the entire dry season for the 2002 - 2017 period – High resolution images ............ 31
200
Annex 98
3
Figura 24. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima)
para toda la estación húmeda durante el periodo 2002 ‐ 2017 – Imágenes de alta resolución ...... 32
Figura 25. Distribución de los valores NDVI mínimo, medio y máximo para el periodo 2002 ‐2017 –
Imágenes de alta resolución ............................................................................................................. 33
Figura 26. Mapa de Sensibilidad de los bofedales de los Manantiales del Silala. Periodo 2002 –
2017 – Imágenes de alta resolución. ................................................................................................. 37
Índice de tablas
Tabla 1. Superficie de los bofedales de los Manantiales del Silala. Periodo 1975 ‐ 2000 – Imágenes
Landsat .............................................................................................................................................. 19
Tabla 2. Superficie de los bofedales de los Manantiales del Silala. Periodo 2002‐2017 – Imágenes
de alta resolución .............................................................................................................................. 19
Tabla 3. Superficie total de los bofedales de los Manantiales del Silala y coeficiente de variabilidad
interestacional e interanual. Periodo 1975 – 2000 (izquierda) y 2002 ‐2017 (derecha). ................. 20
Tabla 3. Valores medios, máximos y mínimos del NDVI ‐ Imágenes de alta resolución ................... 24
Tabla 4. Valores medios, máximos y mínimos del NDVI – Imágenes Landsat .................................. 24
Índice de fórmulas
Fórmula 1. Ecuación del el Índice Normalizado de Vegetación (NDVI). ............................................. 8
Fórmula 2. Fórmula para la conversión a Top‐of‐Atmosphere radiance para los sensores Digital
Globe ................................................................................................................................................. 11
Fórmula 3. Fórmula para la conversión a Top‐of‐Atmosphere reflectance para los sensores Digital
Globe ................................................................................................................................................. 12
Fórmula 4. Fórmula de corrección atmosférica QUAC ..................................................................... 12
Annex 98
201
3
Figure 24. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile and maximum)
for the entire wet season during the 2002 - 2017 period – High resolution images ........................ 32
Figure 25. Distribution of minimum, mean and maximum NDVI values for the 2002 -2017 period –
High resolution images ...................................................................................................................... 33
Figure 26. Silala Spring high altitude wetlands Sensitivity Map. 2002 – 2017 Period – High
resolution images. ............................................................................................................................. 37
Table index
Table 1. Surface area of Silala Springs high altitude wetlands. 1975 - 2000 period –Landsat images
........................................................................................................................................................... 19
Table 2. Surface area of Silala Springs high altitude wetlands. 2002-2017 Period – High resolution
images ............................................................................................................................................... 19
Table 3. Total surface of Silala Springs high altitude wetlands and coefficient of inter-seasonal and
interannual variability. 1975 – 2000 period (left) and 2002 -2017 period (right). ........................... 20
Table 3 (sic). Mean, maximum and minimum NDVI values - High resolution images ...................... 24
Table 4 (sic). Mean, maximum and minimum NDVI values –Landsat images .................................. 24
Formula index
Formula 1. Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) equation .............................................. 8
Formula 2. Formula for conversion to Top-of-Atmosphere radiance for Digital Globe sensors ...... 11
Formula 3. Formula for conversion to Top-of-Atmosphere reflectance for Digital Globe sensors .. 12
Formula 4. QUAC atmospheric correction formula .......................................................................... 12
202
Annex 98
4
1. Introducción
El presente trabajo se realizó en el marco del contrato por la consultoría en línea N° 01/2017 por el
cargo de “Profesional en Sistemas de Información Geográfica”, que establece como producto el
“Análisis Multi‐temporal de los bofedales”, en el marco de la defensa de los Manantiales del Silala
llevado a cabo por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos
Internacionales (DIREMAR).
Desde los inicios del siglo 20 se han iniciado distintas actividades de intervención en los Manantiales
del Silala con el propósito de la captación y transporte de agua hacia territorio chileno. Se llevaron
a cabo importantes trabajos de mampostería en una serie de canales, entre secundarios y primarios,
sin tomar en cuenta el efecto de esta infraestructura sobre los bofedales que se formaron en la zona
por la presencia de los manantiales que, en un estado natural, podrían haberse mantenido sin
cambios importantes durante todo el año, e incluso haber alcanzado una mayor superficie a la que
actualmente se observa. Aunque en el lugar se puede observar a simple vista el impacto de la
infraestructura en la distribución de los bofedales, no se sabe cuáles han sido los impactos de esta
a través de los años, por lo que se ha visto necesario estimar estos impactos por medio de diferentes
estudios in situ y a través de métodos indirectos, siendo este trabajo parte de estos esfuerzos.
El presente trabajo busca identificar y evaluar a través de imágenes satelitales los cambios que se
hayan podido observar en los bofedales durante del periodo 1975 ‐2017 producto de las
intervenciones artificiales destinadas al transporte y captación de agua en funcionamiento desde el
inicio del siglo. Como resultado se ha observado que los bofedales han llegado a un estado de
estabilidad hidrológica que depende casi exclusivamente de la disponibilidad de agua
proporcionada por las lluvias estacionales en la región. Debido a esta disponibilidad de agua
temporal, se observan importantes cambios estacionales en la superficie de los bofedales que
corresponden con vegetación activa e inactiva estacionalmente. Debido a esto, un gran porcentaje
de la superficie total de los bofedales se puede relacionar con una sensibilidad alta y media a los
cambios en la disponibilidad de agua como una disminución de las lluvias o periodos más largos de
estiajes a causa del cambio climático, o por otros factores, como cambios en el manejo de los
bofedales.
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
El objetivo del presente estudio es realizar un análisis multi‐temporal por medio de imágenes
satelitales para evaluar los cambios y sensibilidad de los bofedales de los Manantiales del Silala
durante el periodo 1975 ‐2017.
2.2. Objetivos específicos
 Determinar la superficie de los bofedales para el periodo 1975‐2000 durante la estación
húmeda y seca, por medio de imágenes Landsat1.
 Determinar la superficie de los bofedales para el periodo 2002‐2017 durante la estación
húmeda y seca, por medio de imágenes de alta resolución.
 Estimar tendencias de cambios a largo plazo en los bofedales.
1 https://landsat.gsfc.nasa.gov/about/
Annex 98
203
4
1 Introduction
This report was prepared in the context of the online consultancy contract No. 01/2017 requesting
a “Geographic Information Systems Professional” to conduct a “Multi-Temporal Analysis of the High
Andean High altitude wetlands (Bofedales)” in connection with the defense of the Silala Springs led
by the Strategic Office for Maritime Vindication, Silala and International Water Resources
(DIREMAR).
Since the beginning of the 20th century, different intervention activities have been carried out in
the Silala Springs in order to collect and transport water to the Chilean territory. Important
masonry works were carried out in a series of canals, between secondary and primary channels,
without taking into consideration the effect of this infrastructure on the high Andean wetlands
(“bofedales”). These wetlands were formed in the area thanks to the presence of springs and
which, in a natural state, should have remained without experiencing major changes throughout
the year and could have even extended to a larger area than that currently observed. While at first
glance the impact of this infrastructure on the distribution of the high altitude wetlands is
observable, its impact over the years is unknown, therefore it has been necessary to estimate this
impact through different studies conducted in situ and indirect methods. This work is part of such
efforts.
This report aims to identify and assess through satellite images any changes observed in the high
altitude wetlands between 1975 and 2017 as a result of the artificial interventions and activities in
operation since the beginning of the [20th] century transporting and collecting water. The high
altitude wetlands have reached a state of hydrological stability that depends almost exclusively on
the availability of water provided by the region’s seasonal rains. Due to this availability of seasonal
rainwater, important seasonal changes are noted with respect to the high altitude wetlands’
surface area in connection with the seasonally active and inactive vegetation. In light of this, a
large percentage of the total high altitude wetland area has a high and medium sensitivity to any
changes in the availability of water, such as a drop in rainfall or longer dry periods due to climate
change or other factors, such as changes in how the high altitude wetlands are managed.
2 Objectives
2.1 General objective
The objective of this study is to conduct a multi-temporal analysis using satellite imaging in order
to assess any changes and the sensitivity of the Silala Springs high altitude wetlands during 1975
-2017.
2.2 Specific objectives
• Determine the surface area of the high altitude wetlands for the 1975-2000 period during
the wet and dry seasons, using Landsat images.1
• Determine the surface area of the high altitude wetlands for the 2002-2017 period during
the wet and dry seasons, using high resolution images.
• Estimate long-term change trends in the high altitude wetlands.
1 https://landsat.gsfc.nasa.gov/about/
204
Annex 98
5
 Determinar la sensibilidad de los bofedales durante el periodo 1982‐2000 y 2002‐2017.
3. Descripción del área de estudio
Los bofedales de los Manantiales del Silala se encuentran en el Departamento de Potosí, en la
Provincia Sud Lípez frontera con Chile, en el Área Protegida Sitio Ramsar “Los Lipez” y la Reserva
Nacional Eduardo Avaroa, entre los paralelos 22°59ʾ5.83ʾʾ y 22°1ʾ36.92ʾʾ latitud sur y meridianos
68°1ʾ49.86ʾʾ y 67°59ʾ41.726ʾʾ longitud oeste. Se encuentran a una altura entre los 4250 y 4500
m.s.n.m., en la Puna desértica (FAN, 2003) donde predominan los sistemas de tipo Puna xerofítica2,
de pajonal de glacis y de piedemontes, además de tholares salobres de suelos más arenosos y más
secos (Navarro et al., 2007). El clima es árido seco, típico de una zona desértica de alta montaña,
con una gran amplitud térmica entre el día y la noche de entre ‐15°C a 29°C y un promedio de 14.2°C,
siendo durante los meses de abril a agosto cuando se registran las temperaturas más bajas y
diciembre a marzo las más altas. La precipitación es de tipo unimodal, con una estación de lluvia
durante los meses de diciembre a marzo, con una media anual de 59.1 mm/año (Claros, 2005).
Los bofedales en los manantiales del Silala se dividen en los bofedales del sur y del norte, que se
ubican en las mesetas volcánicas de ignimbritas y depósitos de sedimentos fluvio‐glaciales de donde
afloran los manantiales (SERGEOMIN, 2003) entre pendientes que oscilan entre los 1.50 % y 2.80%,
respectivamente (estimación propia). Estos bofedales se encuentran intervenidos por medio de una
serie de canales artificiales para el transporte de agua hacia el territorio chileno (Figura 1).
Figura 1. Mapa de ubicación de los Manantiales del Silala
2 Vegetación adaptada a la escasez de agua.
<I)
b
0
1;j
<I)
ffi
t
N
N

68"3'0"W
Manantiales
Bofeda1
Canal
Limite lnternaciona
68"3'0"W
68"2'0"W 68"1'0'W 68"0'0'W 67°59'0"W
68"2'0"W 68"1'0"W
Annex 98
205
5
• Determine the sensitivity of the high altitude wetlands during the 1982-2000 and 2002-2017
periods.
3 Description of the study area
The high altitude wetlands of the Silala Springs are located in the Department of Potosí, in the Sud
Lípez Province on the border with Chile, in the Ramsar Site Protected Area “Los Lipez” and the
National Reserve Eduardo Avaroa, between parallels 22°59ʾ5.83ʾʾ and 22°1ʾ36.92ʾʾ latitude south
and meridians 68°1ʾ49.86ʾʾ and 67°59ʾ41.726ʾʾ longitude west. They are located at an altitude
between 4250 and 4500 m.a.s.l., in the desert-like Puna region (FAN, 2003) where xerophytic Punatype
systems,2 glacis grassland and piedmont (foothill) systems, as well as brackish tolares of
sandier and drier soils (Navarro et al., 2007) predominate. The climate is arid and dry, typical of a
high mountain desert area, with a wide temperate range varying between -15°C and 29°C between
day and night, and an average of 14.2°C. The lowest temperatures are recorded from April to
August and the highest from December to March. Precipitations are unimodal, with a rainy season
from December to March, and an annual average of 59.1 mm/year (Claros, 2005).
The high altitude wetlands of the Silala springs are divided into the southern and northern high
altitude wetlands, located on volcanic plateaus of ignimbrite and fluvio-glacial sediment deposits
from which the springs originate (SERGEOMIN, 2003) between slopes ranging between 1.50% and
2.80%, respectively (author’s estimation). These high altitude wetlands have been interfered by a
series of artificial channels that transport water to the Chilean territory (Figure 1).
Figure 1. Map of the Silala Springs’ location
2 Vegetation adapted to water scarcity.
<f)
b
b
1'
N
<f)
5s
t

sa•3·o·w
Manantiales
Bofedal
Canal
Limite lnterna ciona
ss•3•o·w
sa·2·o"w sa·1·o·w sa·o·ow 57•59·o·w
ss·2·o·w ss·1 ·0-w ss·o·o·w 67°59'0"W
206
Annex 98
6
4. Marco teórico
4.1. Los bofedales: humedales de altura
Los humedales son ecosistemas sujetos a una inundación permanente o periódica y a la saturación
prolongada de suelos que permiten el establecimiento de especies hidrófitas3 y el desarrollo de
suelos hídricos (Ji, 2007). La Convención Ramsar (2006) los define a los humedales como zonas
donde el agua es el principal factor controlador del medio, de vida vegetal y animal, donde la capa
freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella, es decir, a las superficies cubiertas de
aguas, ya sea de régimen natural o artificial, permanente o temporal, estancadas o corrientes,
dulces o salobres, cuya profundidad no sobrepase los 6 metros. Según la Convención, los bofedales
corresponden a turberas no arboladas.
Los bofedales son considerados humedales de altura que dan lugar a las llamadas turberas naturales
altoaldinas o peatlands de vegetación siempre verde, asociadas a un aprovisionamiento de agua
permanente, predominantemente agua subterránea (Navarro and Maldonado, 2002; Ruthsatz,
2012; Squeo et al., 2006). Generalmente se forman en terrenos planos, en fondos de valles
inclinados y cuencas de poca profundidad, donde su vegetación contrasta notablemente con la de
sus alrededores debido a su alta biomasa y gran cobertura, que es principalmente controlada por
la cantidad y disponibilidad de agua, especialmente durante periodos secos (Squeo et al., 2006). Sus
nutrientes provienen de los minerales disueltos que transporta el agua de infiltración, por lo que la
disponibilidad de agua permite el avance la vegetación de bofedal; mientras que en condiciones de
sequía prolongada desarrolla otras especies, que se expanden cuando se evidencia un
desecamiento o una degradación de los bofedales (Ruthsatz, 2012).
Los bofedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos y únicos del planeta,
proveedores de servicios ambientales claves que aportan a la diversidad andina de montaña y el
modo de vida de las poblaciones de altura. Se considera que durante los asentamientos de hace
5000 años atrás, la ubicación de las villas y aldeas en la Puna, estaban determinadas por la
proximidad a los bofedales (Lumbreras, 2006 citado en Fonkén, 2014), en algunos casos
convirtiéndose en “paisajes culturales”, es decir, ecosistemas mantenidos por la actividad del
hombre (Fonkén, 2014). Al mismo tiempo, estos son ecosistemas extremadamente frágiles,
sensibles a los cambios climáticos y a las alteraciones provocadas por el hombre (Squeo et al., 2006).
Los bofedales también tienen un papel importante en el mantenimiento de una diversidad biológica
única e endémica en la Cordillera de los Andes que depende de los bofedales para el pastoreo,
anidación y como fuente de agua debido a su alto contenido de humedad en el suelo (Squeo et al.,
2006; Ruthsatz, 2012). Además, son considerados como importantes acumuladores de carbono
(Segnini et al., 2010 citado en Fonkén, 2014; Hribljan et al., 2015). A pesar de poseer una superficie
más pequeña que los humedales de las latitudes norte, estos poseen niveles significativamente más
altos de acumulación de carbón (Earle et al., 2003), formando una parte integral del sistema global
debido a su habilidad de secuestrar dióxido de carbono y emitir metano, alcanzando una reserva
del 30% del carbón terrestre en suelo (Frolking et al., 2011).
3 Plantas acuáticas o que viven en suelos inundados. Su vegetación es en parte determinada por la
profundidad del agua.
Annex 98
207
6
4 Theoretical framework
4.1 The bofedales: high Andean wetlands (humedales)
Wetlands (humedales) are ecosystems that are permanently or periodically inundated and
susceptible to a prolonged saturation of the soil that allows for the settling of hydrophyte species3
and the development of hydric soils (Ji, 2007). The Ramsar Convention (2006) defines wetlands as
areas where water is the main controlling factor of the environment, flora and fauna, where the
phreatic layer (water table) is located on or near the ground surface, namely, areas covered by
water, whether natural or artificial, permanent or temporary, static or flowing, fresh or brackish,
the depth of which at low tide does not exceed 6 meters. According to the Convention, bofedales or
high altitude wetlands are non-forested peatbogs.
High altitude wetlands or bofedales are considered high Andean wetlands from which so-called
natural high Andean peatbogs or evergreen high altitude wetlands originate, associated with a
permanent water supply, predominantly groundwater (Navarro and Maldonado, 2002; Ruthsatz,
2012; Squeo et al., 2006). They are generally formed on flat terrains, in the bottom of inclined
valleys and shallow basins, where their vegetation contrasts sharply with that of their
surroundings due to their high biomass and large coverage, which is mainly controlled by the
quantity and availability of water, especially during dry periods (Squeo et al., 2006). Their nutrients
come from the dissolved minerals transported by the infiltration water, therefore the availability
of water allows for the progression and expansion of the high altitude wetland’s vegetation;
during prolonged droughts they develop other species, which spread when there is evidence of
desiccation or a degradation of the high altitude wetlands (Ruthsatz, 2012).
High Andean wetlands are among the most productive and unique ecosystems on the planet, the
providers of key environmental services that contribute to Andean mountain diversity and the way
of life of high altitude populations. It is thought that during the settlements of 5000 years ago, the
location of the villages and hamlets in the Puna were determined by their proximity to the high
altitude wetlands (Lumbreras, 2006 cited in Fonkén, 2014), in some cases becoming “cultural
landscapes”, namely, ecosystems maintained by human activity (Fonkén, 2014). At the same time,
these ecosystems are extremely fragile, sensitive to climate changes and human-induced
alterations (Squeo et al., 2006).
The high altitude wetlands also play an important role in keeping a unique and endemic biological
diversity in the Andes that depends on the high altitude wetlands for grazing, nesting and as a
source of water due to their high soil moisture content (Squeo et al., 2006; Ruthsatz, 2012). They
are also considered important carbon accumulators (Segnini et al., 2010 cited in Fonkén, 2014;
Hribljan et al., 2015). Despite having a smaller area than the wetlands located in northern latitudes,
these high altitude wetlands have significantly higher levels of carbon accumulation (Earle et al.,
2003), forming an integral part of the global system due to their ability of capturing carbon dioxide
and emitting methane, reaching a reserve of 30% of terrestrial carbon in soil (Frolking et al., 2011).
3 Aquatic plants or plants that live in inundated soils. Their vegetation is in part susceptible to the
depth of the water.
208
Annex 98
7
Los bofedales también juegan un papel importante en los ciclos de la materia y en la calidad del
agua, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, de nutrientes y
contaminantes (Ecosur, 2005).
4.2. El rol de los bofedales en el ciclo hidrológico
Por su formación los bofedales se destacan como reguladores hídricos donde se desarrollan
procesos de acumulación de agua y recarga de acuíferos (Fonkén, 2014). Los bofedales se forman
en áreas que reciben agua del derretimiento de glaciares, ríos, lagos y acuíferos subterráneos
(Ruthsatz, 2012), además de la precipitación y el almacenamiento de considerables cantidades de
agua en las cuencas altas de la cordillera, son importantes para la manutención estructural y
funcional del bofedal.
Varios estudios destacan la importancia de estos como reguladores del sistema hídrico y de recarga
de acuíferos, al ser depósitos evidentes de acumulación de agua subterránea provenientes de la
infiltración. Son considerados como grandes embalses naturales por su gran capacidad de
almacenamiento y lenta transmisión de agua (Earle et al., 2003; Otto et al., 2011). Este ecosistema
regula el flujo pendiente abajo, debido a que su escorrentía es lenta y en muchos casos se infiltra a
través del subsuelo para retomar su curso a niveles inferiores (Fonkén, 2014). Los bofedales
cumplen funciones importantes asociadas al ciclo hidrológico regional y local, como: 1) el control y
regulación de corrientes acuíferas, 2) control de la erosión, 3) asimilación de agua, y 4) la provisión
de fuentes‐sumidero de sedimentos (Earle et al., 2003). Al ser dependientes de la fluctuación de los
cursos naturales permanentes y temporales, los bofedales tienen un comportamiento estacional, lo
que se puede evidenciar al presentar cambios dramáticos de acuerdo a la estación y a las
variaciones anuales (Mitsch, 1993).
De acuerdo a la relación de disponibilidad de agua o el gradiente freático, distintos estudios
clasifican a los bofedales en tres tipos: 1) bofedales de mayor humedad o inundable, donde
predominan las especies acuáticas por mantenerse permanentemente inundados. Sus suelos son
únicos, con gran cantidad de materia orgánica y la vegetación predominante es Oxychloe andina,
Distichia muscoides y Plantago tubulosa. 2) bofedales de humedad intermedia que reciben
suficiente agua durante el año, y a menudo tienen una mayor actividad forrajera; 3) los bofedales
de menor humedad o de zona periférica, que reciben agua de manera semipermanente, que
pueden secarse en invierno y se encuentran influenciados por especies de estepa (Buttolph, 1998;
Beck et al., 2010; Alzérreca et al., 2001).
4.3. Los bofedales de los Manantiales del Silala
En la región alto‐andina los bofedales son tipificados como hidromórficos neutros (siempre
húmedos) dominados por especies de juncáceas de Oxichloe Andina y Distichia Muscoides
(Alzérreca et al., 2001), sin embargo, en el sudoeste del país principalmente predominan los
bofedales de Oxychloe andina, debido al clima fuertemente árido y afectado por un volcanismo
reciente (Ruthsatz, 2012). Entre las especies que generalmente la acompañan están las ciperáceas
Zameioscirpus muticus y Phylloscirpus desertícola, que forman cojines planos y más someros que no
dan origen a una turba considerable (Ruthsatz, 2012), además de ser especies asociadas con
condiciones más salinas (Squeo et al., 2006) y con la capacidad de mantener el contenido más alto
de materia orgánica reportado en bofedales (Cooper et al., 2015).
Annex 98
209
7
High altitude wetlands also play an important role in matter cycles and water quality, through
retention, transformation and/or removal of sediments, nutrients and pollutants (Ecosur, 2005).
4.2 The role of high altitude wetlands in the hydrological cycle
Due to their formation, the high altitude wetlands stand out as water regulators where water
accumulation and aquifer recharge processes occur (Fonkén, 2014). The high altitude wetlands are
formed in areas that receive water from the melting of glaciers, from rivers, lakes and underground
aquifers (Ruthsatz, 2012), as well as from rainfall and the storage of considerable quantities of
water in the upper basins of the cordillera (mountain range), which are important for the high
altitude wetlands’ structural and functional sustenance.
Several studies note the importance of high altitude wetlands as regulators of the water system
and aquifer recharge, as they are deposits of groundwater accumulation originating from
infiltration. They are considered large natural reservoirs because of their large water storage
capacity and slow water transmission (Earle et al., 2003; Otto et al., 2011). This ecosystem
regulates the downward slope flow because its runoff is slow and in many cases infiltrates through
the subsoil to resume its course at lower levels (Fonkén, 2014). High altitude wetlands perform
important functions in connection with the regional and local hydrological cycle, such as: 1)
controlling and regulating the aquifer flows, 2) controlling erosion, 3) water assimilation, and 4)
providing sediment-sinkhole sources (Earle et al., 2003). In light of the fact that they are
dependent on the fluctuation of permanent and temporary natural courses, high altitude wetlands
have a seasonal behavior, evidenced by dramatic changes according to the season and annual
variations (Mitsch, 1993).
Depending on the relation of water availability or the phreatic gradient, different studies classify
high altitude wetlands into three types: 1) wetter or floodable high altitude wetlands, where
aquatic species predominate because they remain permanently inundated. Their soils are unique,
and have a large amount of organic matter, where the predominant vegetation is Oxychloe andina,
Distichia muscoides and Plantago tubulosa; 2) intermediate moisture high altitude wetlands that
receive sufficient water during the year and often have greater forage activity; and 3) lower
moisture high altitude wetlands or peripheral zone high altitude wetlands that receive water on a
semi-permanent basis, which can dry up in the winter and are influenced by steppe species
(Buttolph, 1998; Beck et al., 2010; Alzérreca et al., 2001).
4.3 The high altitude wetlands of the Silala Springs
In the high Andean region, high altitude wetlands are classified as neutral hydromorphic (always
wet) dominated by the Juncaceous species of Oxichloe Andina and Distichia Muscoides (Alzérreca
et al., 2001), however, in the southwest of the country the Oxychloe andina high altitude wetlands
mainly predominate, due to the highly arid climate and affected by a recent volcanism (Ruthsatz,
2012). Among the species that are usually found in the high altitude wetlands are the cyperaceous
Zameioscirpus muticus and Phylloscirpus desertícola, which form flatter and shallower cushions
that do not produce considerable peat (Ruthsatz, 2012), as well as species associated with more
saline conditions (Squeo et al., 2006) that have the capacity of maintaining the highest content of
organic matter reported in high altitude wetlands (Cooper et al., 2015).
210
Annex 98
8
Sin embargo, los bofedales de los Manantiales del Silala se encuentran intervenidos por medio de
una red de canales artificiales para la captación y transporte de agua hacia el territorio chileno.
Estos atraviesan gran parte de los humedales, separando hidráulicamente sub‐sistemas de
humedales y capas freáticas más bajas en los suelos de turba, que implica una reducción en la
disponibilidad de agua para la vegetación, creando corredores de pastos invasivos (DHI, 2017). De
este modo, se considera que estos se encuentran en un estado de segmentación o fraccionamiento,
conformados por vegetación subhúmeda y/o temporalmente abnegada de transición hacia otro tipo
de vegetación.
4.4. La vegetación a partir de datos espectrales
El comportamiento espectral de la vegetación muestra una reducida reflectividad en las bandas
visibles del espectro electromagnético, mientras que presenta una elevada reflectividad en el
infrarrojo cercano (Figura 2) (Chuvieco, 1996). La identificación de los bofedales por percepción
remota es posible porque estos contrastan con la configuración de vegetación circundante al tener
una cobertura vegetal usualmente mucho mayor al 70% y una alta productividad (Squeo et al.,
2006).
Para mejorar la discriminación entre coberturas en una imagen satelital y generar nueva
información se utilizan diferentes combinaciones multiespectrales, para los cuales se han
desarrollado índices que aprovechan las posibilidades del sensor al revelar ciertas características de
la vegetación. Los diferentes tipos vegetales, el contenido de agua, pigmento, contenido de carbón,
nitrógeno, y otras propiedades se distinguen en diferentes zonas del espectro, proporcionando
información sobre la salud, estrés ambiental y otras características, que pueden ser descritas por
diferentes índices de vegetación.
Uno de estos índices es el Índice Normalizado de Vegetación (NDVI), el cual ha sido ampliamente
usado en el monitoreo y detección de vegetación, cambios en el uso del suelo, estrés ambiental y
degradación, por su robustez, base científica y aplicabilidad para representar el comportamiento de
la vegetación (Anderson et al., 1993; Lu et al., 2004; Wessels et al.2004; Chen y Rao, 2008 citado en
Hartman et al., 2016). En el estudio de los bofedales alto andinos se lo ha utilizado para la evaluación
de la biomasa, tomando en cuenta los bajos efectos atmosféricos debido a la altitud en que se
encuentran y a la baja influencia de un suelo subyacente por la densa cobertura vegetal de los
bofedales de altura (Otto et al., 2011).
El Índice NDVI es derivado de la banda espectral del infrarrojo cercano (NIR) y la banda roja (RED)
por la siguiente formula:
􀜰􀜦􀜸􀜫 􀵌
􀜰􀜫􀜴 􀵆 􀜴􀜧􀜦
􀜰􀜫􀜴 􀵅 􀜴􀜧􀜦
Fórmula 1. Ecuación del el Índice Normalizado de Vegetación (NDVI).
Donde:
NIR = Infrarrojo cercano
RED = Banda roja del espectro electromagnético
Annex 98
211
8
However, the high altitude wetlands of the Silala Springs have been interfered by way of a network
of artificial channels to capture and transport water to the Chilean territory. These channels cross a
large part of the high altitude wetlands, hydraulically separating sub-systems of wetlands and lower
water tables in peat soils, which signifies a reduction in the availability of water for vegetation,
creating invasive pasture corridors (DHI, 2017). Consequently, they are considered to be in state of
segmentation or fractionation, made up of vegetation that is sub-humid vegetation and/or
temporarily flooded transitioning toward other types of vegetation.
4.4 Vegetation based on spectral data
The spectral behavior of vegetation shows reduced reflectance in the visible bands of the
electromagnetic spectrum, while having high near-infrared reflectance (Figure 2) (Chuvieco, 1996).
Identifying the high altitude wetlands by remote perception is possible because they contrast with
the configuration of surrounding vegetation, as they have a usually much higher vegetative cover,
normally higher than 70%, and a high productivity (Squeo et al., 2006).
In order to improve distinguishing between different coverages in satellite imaging and obtain new
information, different multispectral combinations are used, for which indexes have been
developed that take advantage of the possibilities the sensor has to offer when revealing certain
characteristics of the vegetation. The different plant types, water content, pigment content,
carbon content, nitrogen content, and other properties are identified in different areas of the
spectrum, providing new information on the area’s health, environmental stress and other
characteristics that can be described by different vegetation indexes.
One of these indexes is the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), which has been
widely used in monitoring and detecting vegetation, changes in soil use, environmental stress and
degradation, thanks to its robustness, scientific basis and applicability in terms of representing the
behavior of vegetation (Anderson et al., 1993; Lu et al., 2004; Wessels et al.2004; Chen and Rao,
2008 cited in Hartman et al., 2016). In the study of high Andean wetlands, this index has been used
to evaluate biomass, taking into account the low atmospheric effects due to the altitude at which
the high altitude wetlands are found and the low influence of an underlying soil due to the dense
vegetative cover of high altitude wetlands (Otto et al., 2011).
The NDVI is derived from the near infrared (NIR) spectral band and the red band (NIR) using the
following formula:
Formula 1. Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) equation.
Where:
NIR = Near infrared
RED = Electromagnetic spectrum red band
NIR - RED
NDVI = NIR + RED
212
Annex 98
9
Figura 2. La vegetación en el espectro electromagnético. Fuente: Elowitz, Mark R. “What is Imaging Spectroscopy
(Hyperspectral Imaging)? www.markelowitz.com/Hyperspectral.html (ENVI, 2013).
Las plantas absorben energía de la luz solar con la ayuda de la clorofila, un pigmento verde que se
encuentra en las hojas de las plantas para poder realizar su fotosíntesis. El espectro de la vegetación
absorbe en la longitud de onda roja y azul, refleja en la verde y fuertemente en el infrarrojo cercano
(NIR) (ENVI, 2013).
Al utilizar el infrarrojo cercano, Índice NDVI es considerado como un indicador que describe la
“verdosidad” de la vegetación o su actividad fotosintética, que a su vez está relacionada con la
densidad relativa, actividad y vigor o salud de la vegetación (Figura 3). Se ha demostrado que el
NDVI ofrece una buena correlación con algunos parámetros vitales de la vegetación, como la
biomasa total, los índices de verdor de la hoja y los índices de superficie foliar (Curran, 1980; Jensen,
1983 citado en Chuvieco, 1996). Así mismo, este índice puede indicar las condiciones de humedad
de la vegetación y su comportamiento fenológico, que es altamente sensitivo a la variación del clima
(USGS, 2004; Bradley y Salyler, 1999).
e getation Spectru
s•
Cell Structure
0.5
0.4 Atmospheric Water
Absorption Bands
0.3 ' Red Edge
0.1
1.0 1.5
Annex 98
213
9
Figure 2. Vegetation in the electromagnetic spectrum. Source: Elowitz, Mark R. “What is Imaging Spectroscopy
(Hyperspectral Imaging)? www.markelowitz.com/Hyperspectral.html (ENVI, 2013).
Plants absorb energy from sunlight with the help of chlorophyll, a green pigment found in plant
leaves for photosynthesis. The vegetation spectrum absorbs at the red and blue wavelength,
reflects in the green wavelength and reflects strongly in the near infrared (NIR) (ENVI, 2013).
When using the near infrared, the NDVI is considered as an indicator that describes the
“greenness” of the vegetation or its photosynthetic activity, which in turn is related to the
vegetation’s relative density, activity and vigor or health (Figure 3). NDVI has been shown to
provide a good correlation with some of the vegetation’s vital parameters, such as total biomass,
the leaf greenness indexes, and foliar surface indexes (Curran, 1980; Jensen, 1983 cited in
Chuvieco, 1996). This index can also indicate the vegetation’s moisture conditions and
phenological behavior, which is highly sensitive to climate variation (USGS, 2004; Bradley and
Salyler, 1999).
egetation Spectrum in
1.0
Water Content
Leaf Blochemlcals
Protein Llgnln. Cellulose
Atmosph - ■ Ab enc Water •
i~~ ■
1.5
214
Annex 98
10
Figura 3. Valores NDVI a partir de la luz reflejada por la vegetación en el infrarrojo cercano y rojo visible.
La vegetación sana (izquierda) absorbe la mayor parte de la luz visible y refleja una gran parte de la luz en el infrarrojo
cercano. La vegetación degradada o escasa (derecha) refleja más la luz visible y menos la luz en el infrarrojo cercano (Weier
and Herring, 2000).
Los valores del Índice varían entre +1.0 a ‐1.0, donde la vegetación dispersa, arbustos y pastizales o
cultivos senescentes, pueden dar lugar a valores del índice moderados de 0.2 a 0.5,
aproximadamente. Valores altos del Índice, entre 0.6 a 0.9, corresponden a vegetación densa como
la encontrada en bosques o cultivos en su etapa de máximo crecimiento (USGS, 2004). Aunque
estos valores no puedan traducirse directamente en magnitudes físicas, si indican una valoración
ordinal, donde los valores altos o bajos del Índice corresponden a valores altos o bajos de
reflectividad, respectivamente (ENVI, 2013).
5. Metodología
5.1. Selección de imágenes satelitales
5.1.1. Imágenes Landsat
Para la serie de datos de imágenes Landsat se consideró un total de 18 escenas Path 233 Row 075,
9 años, 2 escenas por año, estación húmeda (noviembre‐marzo) y seca (abril‐septiembre) para el
periodo 1975 – 2000. Las diferencias estacionales fueron consideradas para caracterizar las
diferencias entre estaciones y los efectos de una sequía prolongada. Se escogieron imágenes libres
de nubes o con porcentajes muy bajos de cobertura que no afectan directamente al área de estudio.
Las imágenes son de tipo L1T, las cuales se encuentran radiométricamente calibradas y
ortorectificadas usando puntos de control y un modelo digital de elevación, obtenidas desde el
servidor http://earthexplorer.usgs.gov/ de la US Geological Survey. Todas las imágenes fueron
proyectadas al datum WGS84 UTM zona 19 sur. Otros detalles de las características de las imágenes
utilizadas se pueden encontrar en el Anexo 1.
near
infraec!
_(0_.50- _o._oo_) a 0.72
(0.50 + 0.08)
nea
infraed vblble
(O.d - 030) = 0.ld
(0.d 0.30)
Annex 98
215
10
Figure 3. NDVI values based on light reflected by the vegetation in the near infrared and visible red.
Healthy vegetation (left) absorbs the greater part of visible light and reflects a large part of light in the near infrared.
Degraded or scarce vegetation (right) reflects more visible light and less light in the near infrared (Weier and Herring,
2000).
Index values range between +1.0 and -1.0, where the disperse vegetation, shrubs and grasslands or
senescent crops can yield moderate index values from approximately 0.2 to 0.5. High index values,
between 0.6 and 0.9, correspond to dense vegetation such as that found in forests or crops at their
highest growth stage (USGS, 2004). While these values do not translate directly into physical
magnitudes, they do indicate an ordinal valuation, where high or low index values signify high or
low reflectance values, respectively (ENVI, 2013).
5 Methodology
5.1 Selecting Satellite Images
5.1.1 Landsat images
A total of 18 Path 233 Row 075 scenes, in 9 years, 2 scenes per year, taken in the wet season
(November-March) and dry season (April-September) were considered for the series of Landsat
imaging data for the 1975 – 2000 period. Seasonal differences were taken into consideration in
order to characterize the differences between the seasons and the effects of a prolonged drought.
Images free of clouds or images with very low percentages of coverage that do not directly affect
the study areas were chosen. The images are L1T type, which are radiometrically calibrated and
orthorectified using control points and a digital elevation model, obtained from the server
http://earthexplorer.usgs.gov/ of the US Geological Survey. All images were projected onto the
WGS84 UTM zone 19 south datum. Other details concerning the characteristics of the images are
described in Annex 1.
near
infrared visi~e
(0.50 - 0.00) C 0. 72
(0.50 + 0.08)
near
infrared visible
(0.4 - 0.30) = 0. lA
(0.A + 0 .30)
216
Annex 98
11
5.1.2. Imágenes de alta resolución
Para la serie de datos de imágenes de alta resolución se consideró un total de 13 escenas, 9 años
para el periodo 2002‐2017. Aunque se tomó en cuenta la estacionalidad climática, la selección de
imágenes de los distintos años se limitó a la disponibilidad de fechas, tipo de sensor y resolución,
así como fechas libres de nieve y nubes. Las imágenes fueron obtenidas de distintas fuentes desde
servidores europeos con representantes en el país. Las características de las imágenes se detallan
en el Anexo 1.
5.2. Pre‐procesamiento de imágenes satelitales
Para interpretar los valores de pixel en términos cuantitativos en valores absolutos comparables
entre las diferentes fechas de análisis, sensores y escenas para las imágenes Landsat y de alta
resolución se realizó:
1. La registración imagen a imagen usando 28‐100 puntos de control generados automáticamente
y asistidos manualmente en el caso de las imágenes Landsat, procurando obtener un error RMS
≤ 0.70. Para este proceso se usó una imagen GLS Landsat ortorectificada, para el grupo de
imágenes Landsat, y la fecha base 10 de octubre 2016 Pléiades ortorectificada y
georreferenciada. Las imágenes de alta resolución n° 2‐8 y 10 (Anexo 1) fueron previamente
ortorectificadas y georreferenciadas en base al modelo de elevación ASTER GDEM de 30 metros
de resolución.
2. Se realizó la conversión de valores de número digital (ND) a valores de reflectancia ToA (Top‐of‐
Atmosphere reflectance) en base a la información encontrada en el archivo de metadatos de
cada imagen y el archivo los valores de corrección proporcionada para cada imagen de alta
resolución.
Para las imágenes de alta resolución de Digital Globe (imágenes 2‐8 y 10 ‐ Anexo 1) primero
se realizó la corrección radiométrica absoluta a valores de radiancia ToA (Top‐of‐
Atmosphere radiance) para cada banda recomendada por la empresa (Digital Globe, 2017)
para este tipo de sensores, por medio de la siguiente formula:
Fórmula 2. Fórmula para la conversión a Top‐of‐Atmosphere radiance para los sensores Digital Globe
Donde:
L = Radiancia Top‐of‐atmosphere del pixel en una banda espectral especifica (Wμm‐1 m‐2
sr‐1)
Gain = Ganancia de una banda espectral
DN = Valor digital del pixel
Offset = Sesgo o bias de una banda espectral
Abscalfactor = Factor de cálculo absoluto en una banda especifica
Effectivebandwith = Ancho de banda en una banda especifica
abscalf actor
L = GAIN DN ( ef fe ct1.v e b and wi. th ) + OFFSET
Annex 98
217
11
5.1.2 High resolution images
For the high resolution imaging data series, a total of 13 scenes, in 9 years for the 2002 – 2017
period, were considered. Although climatic seasonality was taken into consideration, the selection
of images from the different years was limited to the availability of dates, sensor type and
resolution, as well as snow- and cloud-free dates. Images were obtained from different sources
from European servers with representatives in the country. The characteristics of the images are
detailed in Annex 1.
5.2 Pre-processing satellite images
In order to interpret the pixel values in quantitative terms in comparable absolute values between
the different analysis dates, sensors and scenes for the Landsat images and the high resolution
images, the following was carried out:
1. Image to image recording using 28-100 control points generated automatically and manually
assisted in the case of the Landsat imagery, ensuring to obtain an RMS error of ≤ 0.70. For this
process, we used an orthorectified GLS Landsat image, for the group of Landsat images, and
the base date 10 October 2016, orthorectified and georeferenced Pleiades image [sic]. The
high resolution images Nos. 2-8 and 10 (Annex 1) were previously orthorectified and
georeferenced based on the ASTER GDEM elevation model of 30 meters of resolution.
2. The conversion of digital number (DN) values to ToA (Top-of-Atmosphere) reflectance values
was carried out based on information found in the metadata file of each image and the
correction values file provided for each high resolution image.
With respect to the Digital Globe high resolution images (images 2-8 and 10 - Annex 1), the
absolute radiometric correction to ToA (Top-of-Atmosphere) radiance values was first
carried out for each band recommended by the company (Digital Globe, 2017) for this
type of sensors, using the following formula:
Formula 2. Formula for conversion to Top‐of‐Atmosphere radiance for Digital Globe sensors
Where:
L = Top-of-atmosphere radiance of the pixel in a specific spectral band (Wμm‐1 m‐2 sr‐1)
Gain = Gain of a spectral band
DN = Pixel digital number value
Offset = Bias of a spectral band
AbsCalFactor = Absolute calculation factor in a specific band
Effectivebandwith = Bandwidth of a specific band
ahscalfactor
L = GAIN 4 DN * ( ef fe cti.v eb and wi. th ) + OFFSET
218
Annex 98
12
Luego, se realizó la conversión a valores de reflectancia ToA mediante la fórmula:
Fórmula 3. Fórmula para la conversión a Top‐of‐Atmosphere reflectance para los sensores Digital Globe
Donde:
L = radiancia para cada banda calculada con la formula
des = distancia tierra‐sol en AU para la fecha correspondiente
Esun = irradiancia exoatmosferica media para cada banda (se utilizó Thuillier, 2003 citado
en Digital Globe, 2017)
Ɵs = angulo solar zenith (90‐elevación media del sol)
3. Para reducir los efectos de la atmosfera en el momento de la captura de la escena se aplicó la
corrección atmosférica Quac disponible en ENVI (Bernstein et al., 2012). Este algoritmo
determina los parámetros de compensación atmosférica directamente de la información que
ofrece la escena. Su principio es la determinación de los parámetros offset y gain para obtener
la reflectancia (Fórmula 4). Esta corrección empírica ha sido ampliamente utilizada y testeada
con vegetación otorgando óptimos resultados (Dewi y Trisakti, 2017; Mandanici et al., 2015)
Fórmula 4. Fórmula de corrección atmosférica QUAC
Donde:
L = bandas de reflectividad ToA
Offset = valor mínimo de reflectancia para cada banda
Gain = ratio entre el promedio de los espectros de reflectancia de referencia y el promedio
de los espectros de los pixeles observados en la escena.
4. Cálculo del índice NDVI (Fórmula 1) para cada fecha.
5.3. Clasificación de los bofedales
5.3.1. Clasificación no supervisada y post‐processing
Para la discriminación y delimitación de los bofedales se utilizó la combinación de bandas infrarrojo
RGB 4,3,2, que resalta la vegetación, y las combinaciones de imágenes composite RGB 4/NDVI/2 y
RGB 4/NDVI/5 (Landsat) para resaltar los distintos estados de “verdosidad” o actividad de la
vegetación de los bofedales. Al mismo tiempo, como base para la identificación de los bofedales del
Silala se utilizó a los dos principales bofedales, norte y sur (Figura 1), y se consideró el perfil botánico
de la vegetación de los bofedales del Altiplano (Coronel, 2010 ‐ Figura 4), en las que se puede
observar predominantemente el pasto higrófilo estacionalmente anegado (tipo 3), la vegetación
PSUP = Gain(LroA - Offset)
Annex 98
219
12
Subsequently, the conversion to ToA reflectance values was carried out, using the following
formula:
Formula 3. Formula for conversion to Top‐of‐Atmosphere reflectance for Digital Globe sensors
Where:
L = Radiance for each band calculated with the formula
des = Earth-sun distance in AU for the relevant date
Esun = Mean exoatmospheric solar irradiance for each band (Thuillier, 2003 was used,
cited in Digital Globe, 2017)
Ɵs = Zenith solar angle (90-mean solar elevation)
3. In order to reduce the atmospheric effects during the moment when the scene was being
captured, the Quac atmospheric correction available in ENVI was applied (Bernstein et al.,
2012). This algorithm determines the atmospheric compensation directly based on the
information provided by the scene. Its principle is to determine the offset and gain parameters
in order to obtain the reflectance (Formula 4). This empirical correction has been widely used
and tested on vegetation, giving optimal results (Dewi and Trisakti, 2017; Mandanici et al.,
2015)
Formula 4. QUAC atmospheric correction formula
Where:
L = ToA reflectance bands
Offset = minimum reflectance value for each band
Gain = ratio between the average of reference reflectance spectrums and the average of
spectrums of pixels observed in the scene.
4. Calculation of NDVI index (Formula 1) for each date.
5.3 Classifying the High altitude wetlands
5.3.1 Unsupervised and post-processing classification
In order to distinguish and delimit the high altitude wetlands, the combination of infrared bands
RGB 4,3,2, which highlights the vegetation, and the combinations of composite images RGB
4/NDVI/2 and RGB 4/NDVI/5 (Landsat) were used to highlight the different states of “greenness”
or activity of the high altitude wetlands’ vegetation. At the same time, as a base for identifying the
Silala high altitude wetlands, the two main high altitude wetlands, northern and southern, were
used (Figure 1), and the botanical profile of the vegetation of the Altiplano’s high altitude wetlands
was considered (Coronel, 2010 - Figure 4), where one can observe predominantly the seasonally
flooded hygrophyllic grass (type 3), aquatic vegetation (type 4), flooded hygrophyllic grass (type 6),
PSUP = Ga;n(LroA - Offset)
220
Annex 98
13
acuática (tipo 4), pasto higrófilo estacionalmente anegado (tipo 6), junto con pequeños parches de
bofedal siempre anegado (tipo 5); procurando no considerar vegetación en los extremos del perfil.
Figura 4. Perfil botánico de bofedales del Mauri.
1) Kewiñares altiplánico occidentales de Polylepis tarapacana 2) Tolares representados por Parastrephia lepidophylla en
asociación con Tetraglochin cristatus y Festuca dilichophylla 3) Pasto higrófilo estacionalmente anegado compuesto por
Scirpus desertícola, Deyeuxia curvula, D.rigescens y Plantago tubulosa 4) Vegetación acuática de aguas mineralizadas
compuestas principalmente por Lilaeopsis macloviana, Lachemilla diplophylla y Ranunculus uniflorus 5) Bofedal siempre
anegado por aguas mineralizadas compuesto por almohadillas compactas de Oxychloe andina y en menor proporción
Distichia muscoides 6) Pasto higrófilo estacionalmente anegado compuesto por Deyeuxia curvula, D risgescens con
abundante paja brava 7) Cuerpo de agua principal (Coronel, 2010).
Para la clasificación de las imágenes satelitales se aplicó el método de clasificación no supervisada
de Jenks Natural Breaks Optimization (Jenks, 1967; Morsy et al., 2016; Gavazzi et al., 2016; Anchang
et al., 2016). En este método las clases se basan en agrupaciones naturales inherentes en los datos,
donde se identifican los puntos de quiebre escogiendo los saltos de clase que agrupa mejor los
valores similares y maximiza las diferencias entre clases. Se clasificaron ≤ 18 clases para las distintas
fechas, en los cuales los límites que dividen las clases se establecen donde hay relativamente
grandes saltos en los valores (ESRI, 2017). En cada fecha se consideró en la clasificación los valores
más altos en el rango NDVI, que representan mayor actividad y por tanto mayor disponibilidad de
agua, diferenciando la vegetación del humedal de otras en el área de estudio. Debido a que los
bofedales de la zona se encuentran en gran parte fraccionados por la presencia de canales, se
considera que la vegetación clasificada incluye vegetación en transición de tipo 3, 4 y 6, de acuerdo
a la Figura 4.
Posteriormente, como parte de la aplicación del método de post‐procesamiento, se consideró la
influencia de la resolución espacial sobre la escala de mapeo aplicando la unidad mínima
cartografiable (MUC) de clasificación digital de Tobler (1987). Este método propone un mínimo de
2 pixeles necesarios en la determinación de una categoría a cartografiar, la cual es equivalente a
0.36 ha (3.600 m²) para una imagen de resolución espacial de 30 metros, y de 1 a 100 m² para las
imágenes de alta resolución. Debido a que se ha definido que en el área de estudio la unidad de
mapeo es de aproximadamente 10 m², no se aplicó un método de post‐procesamiento para las
imágenes Landsat, manteniendo los resultados de la clasificación intactos. Sin embargo, para las
imágenes de alta resolución se aplicó un filtro kernel de 4x4 (Majority Filtering) para eliminar el
efecto salt & pepper de pixeles individuales y aislados. Finalmente, el resultado de la clasificación
se convirtió a polígonos para el cálculo de la superficie.
1
/2."
•j. ~-
',' >;cJ --, ✓.:-i:f
. -I~< ·: '< ~~~ • •
I ,I •~ ~ • " ._ •• ~ \. 0 • •· • • • • • • • 0 • • • •
Annex 98
221
13
along with small patches of permanently flooded high altitude wetland (type 5), ensuring not to
consider vegetation in the profile’s ends.
Figure 4. Botanical profile of the Mauri.
1) Western high plateau Kewiñares of Polylepis tarapacana. 2) Tolares (shrub-like vegetation) represented by
Parastrephia lepidophylla in association with Tetraglochin cristatus and Festuca dilichophylla. 3) Seasonally flooded
hygrophyllic grass composed of Scirpus desertícola, Deyeuxia curvula, D.rigescens and Plantago tubulosa. 4) Aquatic
vegetation from mineralized waters composed mainly of Lilaeopsis macloviana, Lachemilla diplophylla and Ranunculus
uniflorus. 5) High altitude wetland permanently flooded by mineralized waters composed of compact clumps of
Oxychloe andina and to a lesser extent Distichia muscoides. 6) Seasonally flooded hygrophyllic grass composed of
Deyeuxia curvula, D risgescens with abundant paja brava (Panicum prionitis). 7) Main body of water (Coronel, 2010).
The unsupervised classification of Jenks Natural Breaks Optimization (Jenks, 1967; Morsy et al.,
2016; Gavazzi et al., 2016; Anchang et al., 2016) was applied in order to classify the satellite
images. Under this method, classes are put into natural groupings inherent to and based on the
data, where break points are identified by choosing the class shifts in order to best group together
the similar values and maximize the differences between the classes. ≤ 18 classes were classified
for the different dates, in which the limits that divide the classes were set in those places where
there are relatively large jumps in the values (ESRI, 2017). The classification of the highest values in
the NDVI range, namely, those representing greater activity and therefore greater water
availability, were considered for each date, differentiating the wetland’s vegetation from others in
the study area. Given that the high altitude wetlands in the area are, in large part, fractioned by
the presence of channels, the classified vegetation is considered to include vegetation in transition
type 3, 4 and 6, according to Figure 4.
Subsequently, as part of the application of the post-processing method, the influence of spatial
resolution on the mapping scale was considered, applying the minimum mapping unit (MMU or
MUC for its acronym in Spanish) of the Tobler digital classification (1987). This method proposes a
minimum of 2 pixels necessary to determine a category to be mapped, which is equivalent to 0.36
ha (3,600 m²) for a spatial resolution image of 30 meters, and from 1 to 100 m² for high resolution
images. Since the mapping unit in the study area has been defined as approximately 10 m², no
post-processing method was applied for Landsat images, keeping the classification results intact.
However, a 4x4 (Majority Filtering) filter kernel was applied for high resolution images in order to
eliminate the salt & pepper effects of individual and isolated pixels. Finally, the results of the
classification were converted into polygons for surface area calculation.
1
/\,';,
"j -:;:· .,/
{i½, \,{_~~~-~-½;::::-: ~7~½) ~ ~. . . . ,
3
7
222
Annex 98
14
5.3.2. Superficie y variabilidad total y estacional (tendencias)
El cálculo de la superficie total de los bofedales se ha realizado a partir de la conversión de la
clasificación obtenida a polígonos, los cuales se los ha organizado como: bofedal norte, bofedal sur
y otros bofedales (referido a otros polígonos de vegetación también clasificada como bofedal).
Para realizar el análisis de variabilidad, se han extraído los valores NDVI de cada polígono delimitado
como bofedal norte y sur en las distintas fechas, para construir una serie de tiempo. Se ha aplicado
un análisis para la detección de cambios al obtener la media, máximas y mínimas de cada fecha y
realizar la comparación año‐estación/año‐estación. Esta diferencia ha sido evaluada a través de
distintos gráficos exploratorios. Asimismo, para observar la distribución de los valores NDVI en cada
fecha se presentan los datos en gráficos box‐plot de la serie completa y por estaciones, los cuales
resumen: la mínima, el primer cuantil, la media, tercer cuantil y la máxima.
Los análisis inicialmente son divididos por las diferencias de resolución en los datos (imágenes
Landsat e imágenes de alta resolución), dado que se asume existe un mayor número de pixeles
mixtos4 en las imágenes Landsat que en las imágenes de alta resolución. Se asume que estas
diferencias son en parte minimizadas al tomar valores medios en los análisis estadísticos.
Por otro lado, también se debe tomar en consideración las diferencias en los sensores, en los cuales
incluso las bandas de la misma región del espectro pueden tener diferentes longitudes de onda o
diferentes funciones de respuesta espectral, los cuales pueden llevar a diferencias en los diferentes
valores de pixel para una misma cobertura (ENVI, 2017).
5.3.3. Sensibilidad de los bofedales e influencia de los canales
La sensibilidad a los cambios en la disponibilidad de agua en los bofedales es estimada a partir de
las variaciones interestacionales e interanuales para toda la serie de tiempo analizada. Para su
cálculo se utiliza la función función Sum Cell Statistics5 de ArcGis 10. Para la simplificación de los
resultados se ha asignado el valor de 1 a toda la vegetación clasificada como bofedal. El resultado
indica que donde se presente una mayor frecuencia de la presencia de los bofedales, esta
corresponde a una mayor estabilidad a través del tiempo, y por lo tanto, una menor sensibilidad a
la disponibilidad de agua; mientras una menor frecuencia de la presencia de los bofedales
corresponde una mayor sensibilidad a cambios relacionados con la disponibilidad del agua. Estos
resultados son presentados para los dos periodos estudiados, según las diferencias de resolución de
las imágenes.
4 Un pixel mixto es un elemento representado en el pixel que ocupada por más de un tipo de cobertura.
Existen dos situaciones: 1) los pixeles que se ubican en los bordes de una gran cobertura reflejaran un valor
mezclado, 2) cuando un objeto es relativamente más pequeño comparado a la resolución espacial del sensor
(klein Gebbinck et al., 1998).
5 Esta función computa la suma de todas las celdas raster de los archivos de entrada para representarlos
como una salida.
Annex 98
223
14
5.3.2 Total and seasonal surface area and variability (trends)
Calculating the total surface area of the high altitude wetlands was done by converting the
obtained classification into polygons, which were organized as follows: northern high altitude
wetland, southern high altitude wetland, and other high altitude wetlands (referring to other
vegetation polygons that were also classified as high altitude wetlands).
In order to conduct the variability analysis, the NDVI values were extracted from each polygon
delimited as northern high altitude wetland and southern high altitude wetland on the different
dates, in order to build a time series. An analysis was conducted in order to detect changes by
obtaining the mean, maximums and minimums of each date and comparing year-season/yearseason.
This difference has been evaluated using different exploratory graphics. Additionally, in
order to identify the distribution of the NDVI values on each date, the data is shown in box-plot
graphics for the complete series and by seasons, which summarize: the minimum, the first
quartile, the mean, the third quartile, and the maximum.
The analyses are initially divided by differences in the data resolution (Landsat images and high
resolution images), as it is assumed there is a higher number of mixed pixels4 in the Landsat
images than in the high resolution images. It is assumed that these differences are in part
minimized by taking the mean values in the statistical analyses.
On the other hand, the differences in the sensor must also be taken into consideration, in which
bands that are in the same spectrum region could have different wavelengths or different spectral
response functions, which could lead to differences in the different pixel values for the same
coverage (ENVI, 2017).
5.3.3 Sensitivity of high altitude wetlands and influence of the channels
Sensitivity to changes in water availability in the high altitude wetlands is estimated based on the
inter-seasonal and interannual variations for the entire analyzed time series. The Sum Cell
Statistics5 function of ArcGis10 was used to calculate sensitivity. In order to simplify the results, the
value of 1 was assigned to any vegetation classified as high altitude wetland. The result indicates
that where there is a greater frequency of the presence of high altitude wetlands, there is a
greater stability over time and, therefore, less sensitivity to water availability; whereas where
there is a lesser frequency of the presence of high altitude wetlands, there is a greater sensitivity
to changes relating to water availability. These results are presented for both studied periods,
according to the differences in the imaging resolution.
4 A mixed pixel is an element represented in the pixel that is used for more than one type of coverage. There
are two occurrences: 1) pixels located on the border of a large coverage will reflect a mixed value, 2) when
an object is relatively small compared to the sensor’s spatial resolution (Klein Gebbinck et al., 1998).
5 This function calculates the sum of all raster cells of the input files to represent them as an output.
224
Annex 98
15
6. Resultados
6.1. Imágenes Landsat
6.1.1. Superficie multi‐temporal de los bofedales
Los resultados de la clasificación de los bofedales para la obtención de la superficie total durante el
periodo 1975 – 2000 muestran que, en general, existe una considerable variabilidad entre la
estación seca y húmeda en un mismo año y de año a año. No obstante, no se observa una tendencia
de cambio importante durante todo el periodo, es decir, la superficie de los bofedales, a pesar de
mostrar importantes cambios estacionales, se ha mantenido en un mismo rango de superficie
durante el periodo de tiempo estudiado.
La leve tendencia al incremento que se puede observar en la Figura 5 se debe principalmente a la
menor superficie captada durante 1975, esto debido a la menor resolución espacial del sensor para
esta fecha de la estación seca.
Figura 5. Superficie total de los bofedales (ha). Periodo 1975 ‐ 2000 (estación seca y húmeda) – Imágenes Landsat (ver
Tabla 1)
Durante la estación seca (Figura 6) se puede observar que existe una leve tendencia al incremento
en superficie, especialmente entre los últimos años de la serie estudiada (1995 a 2000). Este
comportamiento parece estar directamente relacionado con la tendencia a la reducción de la
superficie observada durante la estación húmeda (Figura 6). Se debe observar que en general se ha
clasificado una mayor superficie de los bofedales durante la estación húmeda (Figura 7), esto debido
a que los valores NDVI durante la estación seca llegan a ser muy bajos, comparables al de cualquier
otra vegetación circundante en la zona; sin embargo, para realizar la diferenciación entre
Area Total - Bofedales (ha)
9
8 •
• • 7 • • • •
• 6
. ............. ...... .
·························
·········•················ .................. ~ .................... . ······•·············· • 5 •
• • 4
• • 3
y :0,0735x+4,9442 •
0
Annex 98
225
15
6 Results
6.1 Landsat images
6.1.1 Multi-temporal surface area of the high altitude wetlands
The results of the classification of the high altitude wetlands to obtain the total surface area
during the 1975 – 2000 period show that, in general, there is considerable variability between the
dry and wet season within the same year and from year to year. Nevertheless, no significant
change trend is noted during the entire period; namely, the surface area of the high altitude
wetlands, despite showing important seasonal changes, has remained within the same surface
area range during the studied time period.
The slight trend to increase noted in Figure 5 is mainly due to the smaller surface area captured in
1975, due to the sensor’s lower spatial resolution for that date of the dry season.
Figure 5. Total surface area of the high altitude wetlands (ha). 1975 ‐ 2000 period (dry and wet seasons) –Landsat
Images (see Table 1)
During the dry season (Figure 6) the surface area shows a slight trend to increase, especially in the
last years of the studied time series (1995 to 2000). This behavior seems to be directly related to
the surface area’s trend to decrease during the wet season (Figure 6). In general, it is worth
observing that a greater surface area of high altitude wetlands has been classified during the wet
season (Figure 7) due to the fact that NDVI values are very low during the dry season, compared to
any other vegetation surrounding the area; however, in order to differentiate between coverages,
9
8
7
6
5
4
3
0

·················· ··············
• •

Area Total - Bofedales (ha)
• •
• • • •
• . .............................. ..
·············· ··············
·•••••••I••••••••••••••·•••••• ......... • • •
• •
y = 0,0735x+4,9442
226
Annex 98
16
coberturas, la clasificación diferencia principalmente los valores más altos, que corresponde a una
menor área que la observada durante la estación húmeda.
Se debe notar que durante la época seca la tendencia observada se encuentra levemente
influenciada por la fecha de la estación seca del año 1975, la cual tiene una menor resolución
espacial que el resto de la serie.
Figura 6. Superficie de los bofedales durante la estación seca. Periodo 1975 – 2000 – Imágenes Landsat (para los detalles
ver Tabla 1)
Figura 7. Superficie de los bofedales durante la estación húmeda. Periodo 1975 – 2000 – Imágenes Landsat (para los
detalles ver Tabla 1)
9
8
7
6
5
4
3
2 •

········· ·······
Estacion seca - Area Tota l (ha)

.•.. ..... .. ...... . ········· ······· ········ ········· ....... -······ •
• •

······· ·········•·····"·
y = 0,2619x+ 3,1187

0
oE>/to/t91'=>011/io/'l.911\s1011/t911\01io/t911\1109/t911\,,o9/'-99\A/'l.ol'l.99\_11109/'-99\o109/'l.99\,109fl.()(lO
9
8 •
7
6
s
4
3
2
0
Estacion humeda- Area Total (ha)
·······~················ ···············~·-············· ··············· . · ·········--······ .....
y = -0,1779x + 7, 7979
is1oi/t911S ,i1oi/t9111 ii1oi/'l.9119 i11oi/t99'1. tG/oi/t99> os/o'1./t99S tA/oi/t9911 ti1oi1io00
Annex 98
227
16
the classification differentiates mainly the highest values, which correspond to an area that is
smaller than that observed during the wet season.
It is worth noting that during the dry season the observed trend is slightly influenced by the date
of the 1975 dry season, which has a lower spatial resolution than the rest of the series.
Figure 6. High altitude wetland surface area during the dry season. 1975 – 2000 period –Landsat images (see details in
Table 1)
Figure 7. High altitude wetland surface area during the wet season. 1975 – 2000 period –Landsat images (see details in
Table 1)
9
8
7
6
5
4
3
2 •
• • ··········· ···········
Estacion seca -Area Total (ha)

······· ········

·········

···················• ·····"· . ········· ·······
······ ····· ······· · · ···· v =0,2619x+ 3, 1187
• •
0
o01io/t91\s1io/\9S'osiosf\9S\011.o/\9s1i1Jo9/\9S9i-~Jo9ft99\AJ'l.olt99'\sJ091'1.99\oJ09J'l.99\,Jo9ilo)O
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Estacion humeda- Area Total (ha)
•... ............................... ............... , ............... . . . ............... . . ............................
y = -0,1779x+ 7,7979
1s101119SS ,i101/19S1 1i101/\9S9 11101/\99\ \0/011•993 os101/•99S \A/011•99S ,1101/l!j)O
228
Annex 98
17
Entre los bofedales norte, sur y otros en la zona (Figura 8 a Figura 10), en general, se observa una
estabilidad en las distintas superficies. También se puede observar la importante variabilidad entre
la estación seca y húmeda de la serie, la cual es menor en el bofedal norte en comparación con el
bofedal sur, principalmente. Por otro lado, la superficie del bofedal sur es mayor al norte y los otros
bofedales.
Figura 8. Superficie total del bofedal sur (estación húmeda y seca). Periodo 1975 – 2000 – Imágenes Landsat (para los
detalles ver Tabla 1)
Figura 9. Superficie total del bofedal norte (estación húmeda y seca). Periodo 1975 – 2000 – Imágenes Landsat (para los
detalles ver Tabla 1)
5
4
3
2
1
0
5
4
3
Area - Bofeda l sur {ha)
• y = 0,0193x+2,2403
• • • • • • ····················· ····························································· ·····•··· ·····••· ··························· • • • •
• • • •

Area - Bofedal norte (ha)
y = 0,009Sx + 1,8914
• • • • • • 2 ······················•··· ····· ······•··· ··········--··--· ·• ······ ····· • ·················-- · ········•··· • ······· ······ • • •
0
Annex 98
229
17
A stability, in general, is noted regarding the different surface areas between the northern, southern
and other high altitude wetlands in the area (Figure 8 to Figure 10). The significant variability
between the dry and wet season of the series is also noted, which is primordially lower in the
northern high altitude wetland compared to the southern high altitude wetland. On the other hand,
the surface area of the southern high altitude wetland is larger than the northern and other high
altitude wetlands.
Figure 8. Total surface area of southern high altitude wetland (wet and dry season). 1975 – 2000 period –Landsat images
(see details in Table 1)
Figure 9. Total surface area of northern high altitude wetland (wet and dry season). 1975 – 2000 period –Landsat images
(see details in Table 1)
Area - Bofedal sur (ha)
5
4 • y = 0,0193x + 2,2403
• • • 3 • • • • • ···········•· ···············································································································
2 • • • •
• • • •
1 •
0
Area - Bofedal norte (ha)
5
4
y = 0,0095x + 1,8914
3
• • • • • • 2 ····· ·· ····· ·· ······ ··•··· ····· ·····•··· ········•·"······· • ······ ····· • ·--·············"· • ············ • ············· • • •
0
230
Annex 98
18
Figura 10. Superficie total de otros bofedales en la zona (estación húmeda y seca). Periodo 1975 – 2000 – Imágenes
Landsat (para los detalles ver Tabla 1)
5
4
3
2
• •
1 ·····························
• •
Area - Otros bofedales (ha)

•·· ··· ·······

y = 0,0447x+0,8126
• • • ····• ············· · .. •········· ······ ············• ············ •

Annex 98
231
18
Figure 10. Total surface area of other high altitude wetlands (wet and dry season). 1975 – 2000 period –Landsat
images (see details in Table 1))
5
4
3
2
1
Area - Otros bofedales (ha)
• • • • ··············· ······················ • •
············

y = 0,0447x+0,8126
• • • ············ ··• ············· ············· ······ ············• •

232
Annex 98
19
Tabla 1. Superficie de los bofedales de los Manantiales del Silala. Periodo 1975 ‐ 2000 – Imágenes Landsat
Tabla 2. Superficie de los bofedales de los Manantiales del Silala. Periodo 2002‐2017 – Imágenes de alta resolución
Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Fecha 06/10/1975 08/10/1982 25/01/1985 05/08/1985 31/01/1987 30/10/1987 21/02/1989 17/09/1989 27/02/1991 23/09/1991 16/02/1993 14/10/1993 05/01/1995 18/09/1995 14/02/1998 10/09/1998 12/02/2000 23/09/2000
Bofedal
norte 1.44 2.52 2.25 1.79 1.98 1.8 2.34 1.38 1.98 1.9 1.98 1.44 2.25 1.98 2.34 2.07 2.25 1.98
Bofedal
sur 0.72 1.44 4.14 2.11 3.24 1.89 3.06 1.47 3.42 1.89 3.69 1.53 2.7 2.7 3.06 1.98 3.06 1.53
Bofedal 0 0.36 1.62 0.55 1.53 1.26 1.98 0.65 1.89 1.72 1.35 0.45 1.44 2.07 1.53 1.35 0.9 1.62
Total 2.16 4.32 8.01 4.45 6.75 4.95 7.38 3.5 7.29 5.51 7.02 3.42 6.39 6.75 6.93 5.4 6.21 5.13
Estación Seca Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca
Numero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Fecha 06/12/2002 16/06/2004 30/05/2007 10/09/2010 21/03/2011 15/10/2011 03/03/2014 12/10/2014 08/08/2015 02/03/2016 25/06/2016 10/08/2016 01/02/2017
Bofedal
norte 0.9 0.5 0.7 0.7 0.5 0.4 1.1 0.6 0.8 0.8 0.9 0.5 0.7
Bofedal
sur 1.9 1.2 1.5 1.2 1.6 0.9 2.4 0.7 1.0 2.0 0.7 0.5 1.9
Bofedal 1.1 1.4 0.9 1.7 1.5 0.7 2.4 1.1 1.4 2.0 1.4 1.1 1.5
Total 3.97 3.185 3.02 3.65 3.58 1.92 5.88 2.39 3.25 4.87 2.91 2.07 4.06
Estación Húmeda Seca Seca Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Seca Húmeda Seca Seca Húmeda
Annex 98
233
19
Number 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Date 06/10/1975 08/10/1982 25/01/1985 05/08/1985 31/01/1987 30/10/1987 21/02/1989 17/09/1989 27/02/1991 23/09/1991 16/02/1993 14/10/1993 05/01/1995 18/09/1995 14/02/1998 10/09/1998 12/02/2000 23/09/2000
Northern
wetland
1.44
2.52
2.25
1.79
1.98
1.8
2.34
1.38
1.98
1.9
1.98
1.44
2.25
1.98
2.34
2.07
2.25
1.98
Southern
wetland
0.72
1.44
4.14
2.11
3.24
1.89
3.06
1.47
3.42
1.89
3.69
1.53
2.7
2.7
3.06
1.98
3.06
1.53
Wetland
0
0.36
1.62
0.55
1.53
1.26
1.98
0.65
1.89
1.72
1.35
0.45
1.44
2.07
1.53
1.35
0.9
1.62
Total 2.16 4.32 8.01 4.45 6.75 4.95 7.38 3.5 7.29 5.51 7.02 3.42 6.39 6.75 6.93 5.4 6.21 5.13
Season Dry Dry Wet Dry Wet Dry Wet Dry Wet Dry Wet Dry Wet Dry Wet Dry Wet Dry
Table 1. Surface area of Silala Springs high altitude wetlands. 1975 ‐ 2000 period –Landsat images
Number 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Date 06/12/2002 16/06/2004 30/05/2007 10/09/2010 21/03/2011 15/10/2011 03/03/2014 12/10/2014 08/08/2015 02/03/2016 25/06/2016 10/08/2016 01/02/2017
Northern
wetland
0.9
0.5
0.7
0.7
0.5
0.4
1.1
0.6
0.8
0.8
0.9
0.5
0.7
Southern
. wetland
1.9
1.2
1.5
1.2
1.6
0.9
2.4
0.7
1.0
2.0
0.7
0.5
1.9
Wetland 1.1 1.4 0.9 1.7 1.5 0.7 2.4 1.1 1.4 2.0 1.4 1.1 1.5
Total 3.97 3.185 3.02 3.65 3.58 1.92 5.88 2.39 3.25 4.87 2.91 2.07 4.06
Season Wet Dry Dry Dry Wet Dry Wet Dry Dry Wet Dry Dry Wet
Table 2. Surface area of Silala Springs high altitude wetlands. 2002‐2017 Period – High resolution images
234
Annex 98
20
Tabla 3. Superficie total de los bofedales de los Manantiales del Silala y coeficiente de variabilidad interestacional e interanual. Periodo 1975 – 2000 (izquierda) y 2002 ‐
2017 (derecha).

Fecha Total Estación Desv.Est Media
CV
interestaci
onal
1 06/10/1975 2,16 Seca
2 08/10/1982 4,32 Seca
3 25/01/1985 8,01 Húmeda
4 05/08/1985 4,45 Seca
5 31/01/1987 6,75 Húmeda
6 30/10/1987 4,95 Seca
7 21/02/1989 7,38 Húmeda
8 17/09/1989 3,50 Seca
9 27/02/1991 7,29 Húmeda
10 23/09/1991 5,51 Seca
11 16/02/1993 7,02 Húmeda
12 14/10/1993 3,42 Seca
13 05/01/1995 6,39 Húmeda
14 18/09/1995 6,75 Seca
15 14/02/1998 6,93 Húmeda
16 10/09/1998 5,40 Seca
17 12/02/2000 6,21 Húmeda
18 23/09/2000 5,13 Seca
Húmeda 0,57 7,00 8,21
Seca 1,30 4,56 28,44
0,76 5,67 13,47
CV
interanual
0,25 6,57 3,87
1,08 6,17 17,55
1,26 6,40 19,67
2,55 5,22 48,77
1,27 5,85 21,76
2,74 5,44 50,43
‐ ‐ ‐
2,52 6,23 40,41

Fecha Total Estación Desv.Est Media
CV
interestaci
onal
1 06/12/2002 3,97 Húmeda ‐ ‐ ‐
2 16/06/2004 3,19 Seca ‐ ‐ ‐
3 30/05/2007 3,02 Seca ‐ ‐ ‐
4 10/09/2010 3,65 Seca
5 21/03/2011 3,58 Húmeda
6 15/10/2011 1,92 Seca ‐ ‐ ‐
7 03/03/2014 5,88 Húmeda
8 12/10/2014 2,39 Seca
9 08/08/2015 3,25 Seca
10 02/03/2016 4,87 Húmeda
11 25/06/2016 2,91 Seca ‐ ‐ ‐
12 10/08/2016 2,07 Seca
13 01/02/2017 4,06 Húmeda
Húmeda 0,92 4,47 20,49
Seca 0,61 2,80 21,81
CV
interanual
1,15 4,06 28,21
1,41 3,07 45,91
0,05 3,62 1,37
2,47 4,14 59,68
-
-
Annex 98
235
29
Table 3. Total surface of Silala Springs high altitude wetlands and coefficient of inter‐seasonal and interannual variability. 1975 – 2000 period (left) and 2002 ‐2017 period (right).

Date
Total
Season
Season
Dev.
Mean
Interseasonal
VC
1 06/12/2002 3.97 Wet - - -
2 16/06/2004 3.19 Dry - - -
3 30/05/2007 3.02 Dry - - -
4 10/09/2010 3.65 Dry 0.05 3.62 1.37
5 21/03/2011 3.58 Wet
6 15/10/2011 1.92 Dry - - -
7 03/03/2014 5.88 Wet 2.47 4.14 59.68
8 12/10/2014 2.39 Dry
9 08/08/2015 3.25 Dry 1.15 4.06 28.21
10 02/03/2016 4.87 Wet
11 25/06/2016 2.91 Dry - - -
12 10/08/2016 2.07 Dry
1.41 3.07 45.91 13 01/02/2017 4.06 Wet
Wet 0.92 4.47 20.49 InterDry
0.61 2.80 21.81 annual VC

Date
Total
Season
Season
Dev.
Mean
Interseasonal
VC
1 06/10/1975 2,16 Dry
-
-
2 08/10/1982 4,32 Dry -
3 25/01/1985 8,01 Wet 2.52 6.23 40.41
4 05/08/1985 4,45 Dry
5 31/01/1987 6,75 Wet 1.27 5.85 21.76
6 30/10/1987 4,95 Dry
7 21/02/1989 7,38 Wet 2.74 5.44 50.43
8 17/09/1989 3,50 Dry
9 27/02/1991 7,29 Wet 1.26 6.40 19.67
10 23/09/1991 5,51 Dry
11 16/02/1993 7,02 Wet 2.55 5.22 48.77
12 14/10/1993 3,42 Dry
13 05/01/1995 6,39 Wet 0.25 6.57 3.87
14 18/09/1995 6,75 Dry
15 14/02/1998 6,93 Wet 1.08 6.17 17.55
16 10/09/1998 5,40 Dry
17 12/02/2000 6,21 Wet
0.76 5.67 13.47 18 23/09/2000 5,13 Dry
Wet 0.57 7.00 8.21 InterDry
1.30 4.56 28.44 annual VC
236
Annex 98
21
6.1.2. Análisis de variabilidad de los bofedales
El análisis de los valores NDVI en la superficie de los bofedales clasificada muestra que estos están
distribuidos en una media de 0.4 aproximadamente. Las diferencias estacionales se pueden
distinguir claramente en la Figura 11, alcanzando los valores más altos durante la estación húmeda,
que a su vez muestra un mayor rango de valores que la observada durante la estación seca.
En general, no se observa cambios importantes durante el periodo estudiado. La vegetación parece
mantener los mismos rangos a través de los años y las distintas estaciones. Los cambios observados
en estos datos pueden estar más relacionados a la fecha de año en que se observa.
Figura 11. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima) para toda la serie de
tiempo para el periodo 1975 ‐2000 – Imágenes Landsat
Observando la distribución de la estación seca a detalle (Figura 12), se observa que no existen
cambios importantes durante el periodo estudiado y que estos pueden estar más relacionados con
la fecha observada y la duración del tiempo de estiaje en año determinado. Se observa que durante
esta estación los bofedales se mantienen principalmente entre valores de 0.20 a 0.40, lo cual
corresponde generalmente con vegetación de pastos secos, y dificulta su diferenciación de otra
vegetación. El rango de los valores NDVI durante la estación seca es más reducido, no llegando a
mostrar los picos de valores que se observan durante la estación húmeda (Anexo 4).
> C z
.80
.60
40 1
20
0
0
1
0
oo~--os-n~o~n9-7-s~ l- 2-si-0,~n-9-ss-~l -3 ,-,o-,~n-9s-1~ l~ 2-,,-0~2n_9_s9 ~ l- 2_rn_2~n-9-91-l~-,s- ,o-2~n-99-3~ l~ o-s-,0~1n -9-95-~l- ,4-,o-2~n-9s-a-~l-,2- ,0~2,~,o-o-□~I---~
osn on 982 os.osn gss 3 □n on 987 11,agn 989 23AJ9n 991 14n on 993 1 s.ogn 995 1 o.ogn 998 23I0912 □□o
Fecha
Annex 98
237
21
6.1.2 High altitude wetland variability analysis
The analysis of the NDVI values for the surface area of the classified high altitude wetlands show
that the high altitude wetlands are distributed in a mean of approximately 0.4. The seasonal
differences are clearly seen in Figure 11, reaching higher values during the wet season, which in
turn shows a wider range of values than that observed during the dry season.
In general, no significant changes were identified during the studied period. The vegetation seems
to maintain the same ranges over the years and through the different seasons. The changes
observed in these data could be related more to the date of the year in which they are observed.
Figure 11. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile and maximum) for the entire time
series for the 1975 ‐2000 period –Landsat images
Upon observing the distribution of the dry season in detail (Figure 12), one notes that there are no
significant changes during the studied period and that any changes could be related more to the
observed date and the duration of the dry season in a specific year. During this season, the high
altitude wetlands stay mainly between values of 0.20 and 0.40, which generally refers to dry grass
vegetation, and hinders differentiating it from other vegetation. The range of NDVI values during
the dry season is narrower, and does not even show the peaks of values reached during the wet
season (Annex 4).
> C z
.40
.20
0
0
0
osn M 975 25J01 M985 31 ,01 M 987 21J02M989 27 J02M 991 16J02M 993 05,01M 995 14J02M 998 12'°212000
0
08M0M 98l 05J08M985 30M0M 987 17J09M989 23J09M991 14M0M 993 18J09M995 10J09M998 l3J0912000
Fecha
238
Annex 98
22
Figura 12. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima) para toda la estación
seca del periodo 1975 ‐2000 – Imágenes Landsat
Durante la estación húmeda tampoco se observan cambios importantes durante el periodo
estudiado (Figura 13), los cambios observados pueden estar más relacionados con la fecha y
disponibilidad de agua en ese momento. Como se ha mencionado con anterioridad, se puede
observar que durante la estación húmeda el rango de valores NDVI es mucho más alto, alcanzando
valores entre 0.40 a 0.70, lo cual corresponde con la de vegetación saludable y activa.
.60
.50
0
.40
> C z
.30
.20
.10
osn on 975 08M OM 982 05,08M 985 30M OM 987 17 /09n 989 23/09M 991 14n OM 993 18,09M 998 1 0/09M 998 23/09/2000
Fecha
Annex 98
239
22
Figure 12. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile, and maximum) for the dry season of
the 1975 ‐2000 period –Landsat images
No significant changes were observed either during the wet season for the studied period (Figure
13). Any observed changes could be related more to the date and availability of water at that time.
As mentioned previously, during the wet season the range of NDVI values is not very wide,
reaching values between 0.40 and 0.70, which corresponds to healthy and active vegetation.
.60
.SO
.40
> 0 z
.30
.20
.10
0
osn on 975 08n on 982 os108n 985 30n on 987 17 /09n 989 23/09n 991 14n on 993 18/09n 998 1 0/09n 998 23/0912000
Fecha
240
Annex 98
23
Figura 13. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima) para toda la estación
húmeda del periodo 1975 ‐2000 – Imágenes Landsat
El análisis de las medias mínimas y máximas para la serie de datos completa (Figura 14 y Tabla 5),
tampoco muestra evidencias de cambios a través de todo el periodo de estudio. Se puede
evidenciar los importantes cambios estacionales en la actividad de la vegetación de los bofedales,
los cuales se mantienen estables durante todo el periodo.
Figura 14. Distribución de los valores NDVI mínimo, medio y máximo para el periodo 1975 ‐2000 – Imágenes Landsat
.80
.60
> C z
.40
.20
0.8
0.7
0.6
> C 0.5 z
0.4
0.3
0.2
0
0
25/01fl 985 31 /01fl 987 21 /02/1989 27/02/1991 16/02/1993 05/01 /1995 14/02/1998 12/02/2000
Fecha
06- 08- 25- 05- 31 - 30- 21- 17- 27- 23- 16- 14- 05- 18- 14- 10- 12- 23-
OCT- OCT- JAN- AUG- JAN- OCT- FEB- SEP- FEB- SEP- FEB- OCT- JAN- SEP- FEB- SEP- FEB- SEP-
1ffl 1E 1B 1B 1& 1&16 1& 1B 1B 1E1E 1&1e1a 1•==
Fecha
- Media
- MBxima
Minima
Annex 98
241
23
Figure 13. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile, and maximum) for the wet season
of the 1975 ‐2000 period –Landsat images
The analysis of the means, minimums and maximums for the complete data series (Figure 14 and
Table 5) also shows no evidence of changes throughout the entire studied period. One can
observe the important seasonal changes in the activity of the high altitude wetlands’ vegetation,
which remains stable during the entire period.
Figure 14. Distribution of minimum, mean and maximum NDVI values for the 1975 ‐2000 period –Landsat images
> 0 z
> C z
.80
0
0
.60
.40
20
.oo,~-----.-----.-------.-----.-------.-----.------,------r----~
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
25,0111985 31 /0111987 21 '°211989 2rn211991 16!0211993 05,ui 11995 14/0211998 12m12000
Fecha
06- 08- 25- 05- 31- 30- 21- 17- 27- 23- 16- 14- 05- 18- 14- 10- 12- 23-
0CT- OCT- JAN- AUG- JAN- OCT- FEB- SEP- FEB- SEP- FEB- OCT- JAN- SEP- FEB- SEP- FEB- SEP-
1975 1982 1985 1985 1987 1987 1989 1989 1991 1991 1993 1993 1995 1995 1998 1 998 2000 2000
Fecha
- Media
- Milxirna
Minima
242
Annex 98
24
Numero 1 2 3 4 5 7 9 10 11 12 13
Fecha 06/12/2002 16/06/2004 30/05/2007 10/09/2010 21/03/2011 03/03/2014 08/08/2015 02/03/2016 25/06/2016 10/08/2016 01/02/2017
Media 0.13 0.27 0.28 0.28 0.56 0.48 0.3 0.5 0.32 0.31 0.79
Máxima 0.39 1 1 1 0.92 1 0.56 0.8 0.48 0.53 1
Mínima 0.06 0.22 0.24 0.13 0.32 0.34 0.25 0.36 0.29 0.27 0.76
Tabla 4. Valores medios, máximos y mínimos del NDVI ‐ Imágenes de alta resolución
Tabla 5. Valores medios, máximos y mínimos del NDVI – Imágenes Landsat
Numero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Fecha 06/10/1975 08/10/1982 25/01/1985 05/08/1985 31/01/1987 30/10/1987 21/02/1989 17/09/1989 27/02/1991 23/09/1991 16/02/1993 14/10/1993 05/01/1995 18/09/1995 14/02/1998 10/09/1998 12/02/2000 23/09/2000
Media 0.41 0.32 0.40 0.32 0.54 0.33 0.50 0.32 0.48 0.35 0.41 0.36 0.49 0.41 0.48 0.34 0.46 0.33
Máxima 0.44 0.35 0.57 0.36 0.72 0.55 0.74 0.41 0.66 0.48 0.57 0.45 0.69 0.50 0.72 0.45 0.66 0.42
Mínima 0.39 0.29 0.32 0.29 0.43 0.40 0.38 0.29 0.40 0.29 0.33 0.31 0.39 0.36 0.37 0.30 0.37 0.30
Annex 98
243
Number 1 2 3 4 5 7 9 10 11 12 13
Date 06/12/2002 16/06/2004 30/05/2007 10/09/2010 21/03/2011 03/03/2014 08/08/2015 02/03/2016 25/06/2016 10/08/2016 01/02/2017
Mean 0.13 0.27 0.28 0.28 0.56 0.48 0.3 0.5 0.32 0.31 0.79
Maximum 0.39 1 1 1 0.92 1 0.56 0.8 0.48 0.53 1
Minimum 0.06 0.22 0.24 0.13 0.32 0.34 0.25 0.36 0.29 0.27 0.76
Table 4. Mean, maximum and minimum NDVI values ‐ High resolution images
Number 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Date 06/10/1975 08/10/1982 25/01/1985 05/08/1985 31/01/1987 30/10/1987 21/02/1989 17/09/1989 27/02/1991 23/09/1991 16/02/1993 14/10/1993 05/01/1995 18/09/1995 14/02/1998 10/09/1998 12/02/2000 23/09/2000
Mean 0.41 0.32 0.40 0.32 0.54 0.33 0.50 0.32 0.48 0.35 0.41 0.36 0.49 0.41 0.48 0.34 0.46 0.33
Max. 0.44 0.35 0.57 0.36 0.72 0.55 0.74 0.41 0.66 0.48 0.57 0.45 0.69 0.50 0.72 0.45 0.66 0.42
Min. 0.39 0.29 0.32 0.29 0.43 0.40 0.38 0.29 0.40 0.29 0.33 0.31 0.39 0.36 0.37 0.30 0.37 0.30
Table 5. Mean, maximum and minimum NDVI values –Landsat images
24
244
Annex 98
25
6.1.3. Análisis de Sensibilidad
Se estima que 58% y 28 % (8.8 y 4.2 hectáreas aproximadamente) de la superficie total de los
bofedales se encuentra en los niveles más altos y medios de sensibilidad, mientras que la superficie
restante, 17% (2.5 ha aproximadamente) se encuentra clasificada en los valores medios y bajos de
sensibilidad (Figura 16).
Asímismo, se estima que la vegetación que mantiene niveles bajos de sensibilidad es en mayor
parte la que depende de fuentes de agua imperecederas, como ojos de agua, entre otros.
6.2. Imágenes de alta resolución
6.2.1. Superficie multi‐temporal de los bofedales
Los resultados de la clasificación de la superficie de los bofedales con imágenes de alta resolución
para el periodo 2002 – 2017 muestran que en general no se observan cambios importantes en la
superficie de los bofedales. Los cambios en la superficie observados corresponden con los cambios
estacionales, es decir, en un mismo año, entre la estación húmeda y seca, existe una importante
variabilidad en superficie, no obstante, estos cambios son observables en todos los años, con
diferencias según la fecha de la captura de la imagen y la disponibilidad de agua producto de las
precipitaciones locales.
Figura 15. Superficie total de los bofedales (ha). Periodo 2002 ‐ 2017 (estación seca y húmeda) – Imágenes de alta
resolución (para los detalles ver Tabla 3)
Area total· Bofedales (na)
6 •

4 • y • -0,011>+3.S!~S •
···· ····· ··••• ............... • .. • •
·•· ································•····--................................................................. • . •
• • •
Annex 98
245
6.1.3 Sensitivity analysis
It is estimated that 58% and 28 % (approximately 8.8 and 4.2 hectares) of the total surface area of
the high altitude wetlands are at high and medium sensitivity levels, while the remaining surface
area, 17% (approximately 2.5 ha), is classified at medium and low sensitivity levels (Figure 16).
Additionally, it is estimated that vegetation that remains at low sensitivity levels is, for the most
part, dependent on imperishable sources of water, such as water holes or springs, among others.
6.2 High Resolution Images
6.2.1 Multi-temporal surface area of the high altitude wetlands
The results of the classification of the high altitude wetlands’ surface area using high resolution
images for the 2002 – 2017 period show that in general there were no significant changes in the
high altitude wetlands’ surface area. Any observed changes in the surface area are related to
seasonal changes, namely, during the same year there is a significant variability in the surface area
between the wet and dry seasons, however these changes are noticeable in every year, with
differences varying according to the date on which the image was captured and the availability of
water as a result of local precipitations.
Figure 15. Total surface area of high altitude wetlands (ha). 2002 ‐ 2017 period (dry and wet seasons) – High resolution
images (see details in Table 3)
25
Area total - Bofedales (na)


4 • V • -0,0llx d.S!9il •
3
············ ............ ~ ................................................................... ······················ .. ··· .................... . • • • •

• •
0
246
Annex 98
26
Figura 16. Mapa de Sensibilidad de los bofedales de los Manantiales del Silala. Periodo 1975 ‐ 2000 – Imágenes Landsat.
Annex 98
247
Figure 16. Silala Springs high altitude wetlands sensitivity map. 1975 ‐ 2000 period –Landsat images.
26
s .. o.o.zz s .. oz.o.zz s .. ov.o.zz
248
Annex 98
27
Durante la estación seca (Figura 17) se observa que la superficie de los bofedales tiende a reducirse,
especialmente durante la última década. Esto se encuentra relacionado con el aumento de
superficie que se observa durante la estación húmeda, de la misma manera, durante la última
década. Se puede observar, además, que la superficie es mayor durante la estación húmeda. Al igual
que las imágenes Landsat, es de notarse que los valores y rangos NDVI son más altos durante la
estación húmeda que durante la seca, por ello la superficie clasificada es mayor durante esta
estación. Los valores NDVI durante la estación seca se comparan a otra vegetación observada en la
zona (ver Anexo 4).
Figura 17. Superficie de los bofedales durante la estación seca. Periodo 2002 – 2017 – Imágenes de alta resolución (para
los detalles ver Tabla 3)
Estacion seca -Area total (ha)
7
6
s
y = -0,1082x +3,2861
4 •
3 . ................ .................. •
··································· ······································· •
• 2 • •
1
0
;GloG/'ldJ4 301osP-dJ1 ,0109l'lo1.o ,s1,ol'lo1.1. ;'ll1.ol'lo,A os1osl'lo1.S 'ls/oGl'l.01.G ,01osl'lo1.G
Annex 98
249
27
During the dry season (Figure 17), the surface area of the high altitude wetlands tends to decrease,
especially during the last decade. This is related to the increase in surface area observed during
the wet season, also during the last decade. Moreover, the surface area is larger during the wet
season. As in the case of the Landsat images, it is worth noting that the NDVI values and ranges
are higher during the wet season than during the dry season, therefore the classified surface area
is larger during this season. The NDVI values during the dry season are compared to other
vegetation observed in the area (see Annex 4).
Figure 17. High altitude wetlands surface area during the dry season. 2002 – 2017 period – High resolution images (see
details in Table 3)
Estacion seca -Area total (ha)
7
6
5
y =-0, 1082x+3,2861
4 •
3 • ················ ················· ························· ·························~······• .........• . . ................ .
2 • •
1
0
,6/06/1.dJA ,.01os/1.o:i1 ,0109/1.0,0 ,s1,011.o•• ,1./\.011.0,11 osios/io,s is1ool'l.o,6 ,01os/io,6
250
Annex 98
28
Figura 18. Superficie de los bofedales durante la estación húmeda. Periodo 2002 – 2017 – Imágenes de alta resolución
(para los detalles ver Tabla 3)
Las diferencias en superficie que se puede observar entre los bofedales norte, sur y otros en la zona
(Figura 19 a Figura 21), muestran que el bofedal sur es el de más superficie junto con los otros
bofedales. La superficie de los tres bofedales, en general se ha mantenido estable, sin cambios
significativos, especialmente el bofedal norte. Los cambios observados se encuentran relacionados
con la variabilidad estacional, la cual puede ser importante en diferentes fechas.
Figura 19. Superficie total del bofedal norte (estación húmeda y seca). Periodo 2002 ‐ 2017 – Imágenes de alta resolución
(para los detalles ver Tabla 3)
Estacion humeda - Area total (ha)
7
6 •
5
4 •
···················· ············· .. •···~··· ·· ......... ........ . ··························· • •
3
y = 0,147x + 4,031
2
1
Area - Bofedal norte (ha)
3,0
2,0
y • 0,0008x + 0,6987
1,0 • • ....................................... ................................................... ...........•... ..........•... ................ , .... , .............. .
• • • •

0,0
Annex 98
251
28
Figure 18. High altitude wetlands surface area during the wet season. 2002 – 2017 period – High resolution images (see
details in Table 3)
The differences observed in the surface areas between the northern, southern and other high
altitude wetlands in the area (Figure 19 to Figure 21) show that the southern high altitude wetland
has the most surface area along with the other high altitude wetlands. The surface area of the
three high altitude wetlands has remained, in general, stable, without any significant changes,
especially the northern wetland. Any observed changes are related to seasonal variability, which
can be significant on different dates.
Figure 19. Total surface area of northern high altitude wetland (dry and wet season). 2002 ‐ 2017 period – High resolution
images (see details in Table 3)
Estacion humeda - Area total (ha)
7
6 •
5
···························! ..................... .
·················· ·················· 4 • • •
3
y = 0,147x + 4,031
2
1
Area - Bofedal norte (ha)
3,0
2,0
V - 0,0008x+ 0,6987
1,0 • • ....................................... ................................................... ............•.. .... , .....•... .................................... .
• •

• •
0,0
252
Annex 98
29
Figura 20. Superficie total del bofedal sur (estación húmeda y seca). Periodo 2002 ‐ 2017 – Imágenes de alta resolución
(para los detalles ver Tabla 3)
Figura 21. Superficie total de otros bofedales (estación húmeda y seca). Periodo 2002 ‐ 2017 – Imágenes de alta
resolución (para los detalles ver Tabla 3)
Area - Bofedal sur (ha)
3,0
V • ·0,0318x + 1,5688

2,0 • • •
·········•· .. ········ ..... ................. . •
•••••••• ••••h ••••••••• • • ··························· ···•··········
.. ··························
1,0 • • • •

0,0
Area - Otros bofedales (ha)
3,0
• V • 0,02x + 1,2523
2,0 •

............. '! ...................................... ~ .................................................. ........................ ~•······· .. ··············•
• 1,0 • •


0,0
Annex 98
253
29
Figure 20. Total surface area of southern high altitude wetland (dry and wet season). 2002 ‐ 2017 period – High
resolution images (see details in Table 3)
Figure 21. Total surface area of other high altitude wetlands (dry and wet season). 2002 ‐ 2017 period – High
resolution images (see details in Table 3)
3,0
2,0
1,0
0,0
3,0
2,0
1,0
0,0

Area - Bofedal sur (ha)


• ··················• ····························· , ••• ,. •• , •••I • •


·················•·········· ··························


Area - Otros bofedales (ha)


y • -0,0318x + 1,5688

······· .. ········• · .. ,


V • 0,02x + 1,2523
············ • ..................................... ~............................. . .................. ........................ ~•· ····· .. ············ ... .
• • •


254
Annex 98
30
6.2.2. Análisis de variabilidad de los bofedales
El análisis de los valores NDVI en la superficie de los bofedales clasificada con las imágenes de alta
resolución, muestra que estos están distribuidos en una media de 0.25 aproximadamente para la
estación seca y 0.50 aproximadamente para la húmeda (Figura 22). En general, no se observa
cambios importantes durante el periodo estudiado, la vegetación parece mantenerse en un mismo
rango a través de los años y las distintas estaciones. Los cambios observados reflejan las diferencias
estacionales, alcanzando los valores más altos durante la estación húmeda, que a su vez muestra un
rango de valores ligeramente mayor que el observado durante la estación seca. Sus valores están
relacionados con la disponibilidad de agua de lluvia en la fecha considerada.
Todas las fechas muestran un gran número de valores fuera de la media, esto probablemente
debido a la mayor resolución espacial, la cual es capaz de captar comportamiento en área más
aislada y exclusiva de la vegetación observada en ese punto, sin el efecto de mezcla de coberturas
que se puede observar en imágenes de menor resolución, ej. Landsat.
Figura 22. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima) para toda la serie de
tiempo para el periodo 2002 ‐ 2017– Imágenes de alta resolución
Se evidencia que durante la estación seca existe un rango de valores estable, que no cambia a través
de los años estudiados (Figura 23). Por ello, no se observan cambios importantes durante el periodo
estudiado. Los valores fuera de la media, que incluso llegan a los más altos, pueden estar
relacionados con pequeñas áreas que mantienen su actividad por tener acceso a agua constante,
1,00
,80
> ,60
C z
,40
,20
* * * * j:
* I ! ;/I * * ** •t •* *
* j:
* *
i'
'If
t t * ! ! 0 ! !
16/0612004 30/0512007 10/0912010 21 /0312011 03/031201 0 02/031201 6 25/0612016 1 0/0812016 01 /0212017
Fecha
Annex 98
255
30
6.2.2 High altitude wetland variability analysis
The analysis of NDVI values for the surface area of the high altitude wetlands classified using high
resolution images shows that the wetlands are distributed in a mean of approximately 0.25 for the
dry season and approximately 0.50 for the wet season (Figure 22). In general, no significant
changes are observed during the studied period. The vegetation seems to remain within the same
range throughout the years and different seasons. Any observed changes reflect seasonal
differences, reaching higher values during the wet season, which in turn shows a range of slightly
higher values than that observed during the dry season. Its values are related to water availability
on the considered date.
All dates show a large number of values falling outside of the mean. This is probably due to the
higher spatial resolution, which is able to capture any behavior in a more isolated and exclusive
area of the vegetation observed in this point, without the effect of mixing coverages that is
observed in lower resolution images, e.g. Landsat.
[DATE]
Figure 22. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile, and maximum) for the entire time
series for the 2002 ‐ 2017 period – High resolution images
During the dry season one notes that there is a range of stable values, which does not change over
the studied years (Figure 23). Consequently, no significant changes are observed during the
studied period. The values that fall outside of the mean, which even reach the highest, could be
1,00
,80
> C
,60
z
,40
,20
* * * * t
* I ! j * I
* ** i •* *
* ~
* *
*
j
~
t t * ! t 0 ! !
16/06/2004 30/05/2007 10/09/2010 21/03/2011 03/03/2010 02/03/2016 25/06/2016 10/08/2016 01/02/2017
Fecha
256
Annex 98
31
sin embargo, estas son aisladas. Se observa que los bofedales durante esta estación se mantienen
principalmente en valores de 0.20 a 0.30, un rango pequeño, el cual puede confundirse con
vegetación de pastos secos (Anexo 4).
Figura 23. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima) para toda la estación
seca durante el periodo 2002 ‐ 2017 – Imágenes de alta resolución
Durante la estación húmeda tampoco se evidencian cambios importantes (Figura 24). La media de
los valores para esta estación se mantiene entre 0.40 a 0.60 aproximadamente. Los cambios
observados están más relacionados con la fecha estudiada y la disponibilidad de agua. Se observa
que en el año 2017 se muestran valores marcadamente mayores a los observados en otras fechas,
pero que no representan un cambio significativo de la serie temporal.
1 .00- * * *
* • * ** .so- *
* *
* *
*
> .60- t
z□ 'tIf * .. i * * l l * .40- ! l ~ .20-
.00
16/06/2004 30/05/2007 10/092010 08/08/2015 25/06/2016 10/0812016
Fecha
Annex 98
257
31
related to small areas that maintain activity by having constant access to water, however these
are isolated. The wetlands during this season remain mainly between values of 0.20 and 0.30, a
small range, which could be confused with dry grass vegetation (Annex 4).
Figure 23. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile, and maximum) for the entire dry
season for the 2002 ‐ 2017 period – High resolution images
No significant changes are noted during the wet season (Figure 24) either. The mean of values for
this season remains between approximately 0.40 and 0.60. Any observed changes are related
more to the studied date and water availability. Markedly higher values are noted in 2017 than
those observed in other dates, but this does not represent a significant change in the time series.
1.00 * * *
*
t
* ** .80 *
* ;j
* *
*
> .60 t
0z 'If * t 'If i * * ! ! * .40 ! l t .20
.oo-'-----~ ----~-----+-----~~----~ -----~----'
16/06/2004 30/05/2007 10/092010 08/08/2015 25/06/2016 10/08/2016
Fecha
258
Annex 98
32
Figura 24. Distribución de los valores NDVI (mínima, primer cuartil, media, tercer cuartil y máxima) para toda la estación
húmeda durante el periodo 2002 ‐ 2017 – Imágenes de alta resolución
El análisis de las medias, mínimas y máximas para la serie de datos completa de las imágenes de alta
resolución muestra evidencias de cambios importantes durante el periodo de estudio (Figura 25 y
Tabla 4). Se puede observar que existen valores que llegan a la máxima del rango NDVI, incluso
durante la estación seca. Estos valores pueden responder a superficies pequeñas de vegetación que
cuenta con acceso permanente al agua. Los cambios que se observan se relacionan con los cambios
estacionales que pueden llegar a ser importantes entre máximas, mínimas y medias en una misma
fecha y entre distintos años y estaciones.
> Cl z
1 ,00
,80
,60
,40
,20
,00
*
0
21 /0312011
* I
I
t
03/03/2014
Fecha
02/03/2016 01 /0212017
Annex 98
259
32
Figure 24. Distribution of NDVI values (minimum, first quartile, mean, third quartile and maximum) for the entire wet
season during the 2002 ‐ 2017 period – High resolution images
The analysis of the means, minimums and maximums for the complete data series of the high
resolution images shows evidence of significant changes during the studied period (Figure 25 and
Table 4). One can observe that there are values that reach the maximum of the NDVI range, even
during the dry season. These values could refer to smaller surface areas of vegetation that have
permanent access to water. The observed changes relate to seasonal changes that could be
important between the maximums, minimums and means of a same date and between different
years and seasons.
1,00
,80
*
* i t l
> C
,60
z
,40
0
,20
,oo~----~-------~------~------~----~
21/03/2011 03/03/2014 02/03/2016 01/02/2017
Fecha
260
Annex 98
33
Figura 25. Distribución de los valores NDVI mínimo, medio y máximo para el periodo 2002 ‐2017 – Imágenes de alta
resolución
6.2.3. Análisis de Sensibilidad
Se estima en que 50% y 36% (4 y 2.80 hectáreas aproximadamente) de la superficie total de los
bofedales se encuentra en los niveles más altos y medios de sensibilidad, mientras que la superficie
restante, 22% (1.79 hectáreas aproximadamente) se encuentra clasificada en los valores medios y
bajos de sensibilidad (Figura 26).
De igual manera, se estima que la vegetación que mantiene niveles bajos de sensibilidad es en
mayor parte la que depende de fuentes de agua imperecederas; como ojos de agua, lagos,
canales, entre otros.
7. Discusión
A pesar de que no se observó una tendencia de cambio en la superficie de los bofedales a largo
plazo en ninguno de los periodos, se han podido observar los importantes cambios o fluctuaciones
interestacionales e interanuales de superficie y de la actividad de la vegetación. Los cambios en la
actividad o “verdosidad” de la vegetación son claramente visibles en una imagen satelital sin la
necesidad de aplicar distintas combinaciones de banda para resaltar la vegetación (Anexo 4).
Se ha estimado que la superficie total de los bofedales para el periodo 1975 – 2000
(imágenes Landsat) fluctúa entre 8.01 a 6.21 hectáreas durante la estación húmeda, y 6.75 a 2.16
hectáreas durante la estación seca, representando una variabilidad interestacional de hasta
50% aproximadamente, e interanual de 28% aproximadamente (Tabla 3).
> C z
1,00
,80
,60
,40
,20
,00
- Media
- Maxima
Minima
16-JUN- 30-MAY- 10-SEP- 21 -MAR- 03-MAR- 02-MAR- 25-JUN- 10-AUG- 01 -FEB-
2004 2007 201 0 2011 2014 2016 2016 2016 2017
Fecha
Annex 98
261
33
Figure 25. Distribution of minimum, mean and maximum NDVI values for the 2002 ‐2017 period – High resolution
images
6.2.3 Sensitivity analysis
It is estimated that 50% and 36% (approximately 4 and 2.80 hectares) of the total surface area of
the high altitude wetlands are at high and medium sensitivity levels, while the remaining surface
area, 22% (approximately 1.79 ha), is classified at medium and low sensitivity levels (Figure 26).
Similarly, it is estimated that the vegetation that stays at low sensitivity levels is, for the most part,
dependent on imperishable sources of water, such as water sources and springs, lakes, and
channels, among others.
7 Discussion
Despite the fact that the surface area of the high altitude wetlands showed no change trend in the
long term in any of the periods, important inter-seasonal and interannual changes or fluctuations
in the surface area and in the vegetation’s activity were noted. Changes in the vegetation’s activity
or “greenness” are clearly visible in a satellite image without requiring the application different
band combinations to highlight the vegetation (Annex 4).
It is estimated that the total surface area of the high altitude wetlands in the 1975 – 2000 period
(Landsat image) fluctuates between 8.01 and 6.21 hectares during the wet season, and between
6.75 and 2.16 hectares during the dry season, representing an inter-seasonal variability of up to
approximately 50%, and an interannual variability of approximately 28% (Table 3).
> C z
1 ,0
,8
,6
16-.-:JN- 30-MAY- 10-SEP- 21-MAR- 03-MAR- 02-MAR- 25-JUN- 10-AUG- 01 -FEB-
2004 2007 2010 2011 2014 2016 2016 2016 2017
Fecha
- Media
- M3xima
Mirwtla
262
Annex 98
34
Para el periodo 2002 – 2017 (imágenes de alta resolución) la superficie total de los bofedales fluctúa
entre 5.88 a 3.58 hectáreas durante la estación húmeda, y 3.65 a 1.92 hectáreas durante la estación
seca, representando una variabilidad interestacional de hasta 60% aproximadamente, e interanual
de 22% aproximadamente (Tabla 3). Estas variaciones, aunque importantes, se han mantenido en
un mismo rango, no significando diferencias de superficie a largo plazo.
Estos resultados de superficie, en promedio, se aproximan a los estimados por medio de GPS en
Claros (2005; 214 y SERGEOMIN, 2003). Sin embargo, se observan fechas de menor o mayor
superficie, de acuerdo a la estación, que pueden ser de ± 1 hectáreas de diferencia en el caso de las
imágenes de alta resolución; y de ± 1.89 hectáreas para las imágenes Landsat, aproximadamente.
Es más común observar una cuantificación de la superficie menor a la estimada por medio de GPS
en las imágenes de alta resolución, mientras que lo opuesto sucede con las imágenes Landsat. Estas
diferencias pueden estar relacionadas con la fecha del año y el tipo de vegetación del humedal
considerada en el cálculo de superficie por medio de GPS.
No obstante, a pesar de las diferencias en la resolución espacial, en cuanto al comportamiento se
pueden observar los mismos resultados en ambos periodos estudiados. Las diferencias de
resolución se evidencian en una cuantificación de superficie mayor, en el caso de las imágenes
Landsat (de menor resolución espacial), en contraste con una imagen de alta resolución; lo cual
equivale a hasta 40% aproximadamente de la superficie cuantificada por medio de imágenes de alta
resolución.
Por otro lado, la tendencia de los cambios estacionales que se observa durante el periodo 1975 –
2000 es hacia el incremento en superficie seca, la cual corresponde con la reducción de la superficie
observada durante la estación húmeda. Aunque en menor medida, lo opuesto se observa durante
el periodo 2000 – 2017; durante la estación seca la superficie se reduce, e incrementa durante la
estación húmeda. La estabilidad de la superficie observada durante toda la serie de tiempo está
relacionada con los intercambios de superficie que existe interestacionalmente: la superficie que se
identifique como bofedal activo durante la estación húmeda es solo en parte identificada como tal
durante la estación seca.
Estos intercambios de superficie entre estaciones son observados como diferencias en rango de
valores del NDVI que representan la actividad o “verdosidad” de la vegetación. Existe una mayor
actividad durante la estación húmeda, la cual muestra valores NDVI en promedio más altos en una
superficie más amplia, mientras que esta actividad se reduce durante la estación seca, reduciendo
la superficie identificada como bofedal. Durante esta estación, los valores NDVI llegan a ser similares
a la de la vegetación circundante en la zona, no distinguiéndose claramente de esta. Los cambios de
superficie están directamente relacionados con la actividad de la vegetación durante la estación
seca y húmeda.
En relación a esto, tampoco se han observado cambios de tendencia de los valores NDVI en ninguna
de las estaciones. Los valores de NDVI durante la estación seca y húmeda a través de ambos periodos
de estudio se han mantenido dentro de los mismos rangos, con diferencias que están más
relacionadas con la fecha observada y la disponibilidad de agua. Relacionando este resultado con
las tendencias de cambios de superficie observados durante las dos estaciones, se podría confirmar
que estos se deben a cambios en la salud del bofedal que no resultan en pérdidas de superficie de
Annex 98
263
34
For the 2002 – 2017 period (high resolution images), the total surface area of the wetlands
fluctuates between 5.88 and 3.58 hectares during the wet season, and between 3.65 and 1.92
hectares during the dry season, representing an inter-seasonal variability of up to approximately
60%, and an interannual variability of approximately 22% (Table 3). These variations, while
significant, have remained within the same range, therefore implying no differences in surface
area over the long term.
These surface area-related results are, on average, similar to those estimated by GPS in Claros
(2005; 214 and SERGEOMIN, 2003). However, dates of smaller or larger surface areas are
observed, based on the season, which could have a ± 1 hectare difference in the case of high
resolution images; and ± 1.89 hectares for Landsat images, approximately. It is more common to
observe a smaller surface area quantification than that estimated by GPS in the high resolution
images, while the opposite occurs with the Landsat images. These differences could be related to
the date of the year and the type of vegetation of the high altitude wetlands considered in the
calculation of the surface area using GPS.
Nevertheless, despite the differences in spatial resolution, in terms of behavior the same results
are noted in both periods studied. The differences in resolution are demonstrated in a higher
surface area quantification, in the case of the Landsat images (lower spatial resolution), in contrast
to a high resolution image, which is equal to up to approximately 40% of the surface area
quantified using high resolution images.
On the other hand, the seasonal changes trend observed during the 1975 – 2000 period shows an
increase in dry surface area, which is associated with the decrease in surface area observed during
the wet season. On the other hand, to a lesser extent, the opposite is observed during the 2000 –
2017 period; during the dry season the surface area decreases, and increases during the wet
season. The stability of the surface area observed during the entire time series is related to the
surface area exchanges that occur inter-seasonally: the surface area identified as active high
altitude wetland during the wet season is only partially identified as such during the dry season.
These surface area exchanges between seasons are observed as differences in the range of NDVI
values that represent the activity or “greenness” of the vegetation. There is greater activity during
the wet season, which shows NDVI values that on average are higher on a wider surface area,
while this activity drops during the dry season, decreasing the surface area identified as high
altitude wetland. During this season, the NDVI values are similar to those of vegetation
surrounding the area, where there is no clear distinction between them. The changes in the
surface area are directly related to the vegetation’s activity during the dry and wet seasons.
In relation to the above, no trend changes in the NDVI values were observed in any of the seasons
either. The NDVI values during the dry and wet seasons in both studied periods remained within
the same ranges, with differences that are related more to the observed date and availability of
water. If we were to associate this result with the change trends in surface areas observed during
both seasons, one could confirm that these are due to changes in the high altitude wetland’s
health that do not translate into a loss of the high altitude wetlands’ surface area, in the case of
the 1975 – 2000 period, and the opposite during the 2002 – 2017 period.
264
Annex 98
35
los bofedales, pero sí a un intercambio estacional que tiende al incremento de la superficie seca, en
caso del periodo 1975 – 2000 y lo opuesto durante el periodo 2002 – 2017.
Por otro lado, entre los bofedales norte y sur se observa que durante los distintos periodos
estudiados el bofedal norte es el que presenta la mayor estabilidad, es decir una superficie mejor
definida que la del bofedal sur u otros bofedales identificados en la zona.
Es de notar que a pesar de las diferencias de resolución, en general, se observan similitudes en el
comportamiento de los bofedales entre los dos periodos estudiados. Los valores NDVI entre ambos
tipos de resolución y sensores, es en promedio de menor magnitud para las imágenes de alta
resolución. El rango de variación, especialmente en pixeles fuera de la media, es mucho mayor, esto
debido a una mayor capacidad de captar diferentes cambios en una misma área. No obstante, el
comportamiento observado, tanto en superficies como los valores de NDVI, muestran una misma
estabilidad, sin cambios importantes.
En cuanto a la sensibilidad de los bofedales, se observa que hay un importante porcentaje de su
superficie que reduce su actividad durante la estación seca. Esto significa que una mayor superficie
es propensa a cambios en la disponibilidad de agua, ya sean por cambios de manejo de los bofedales
o la reducción de la cantidad o duración de las lluvias estacionales debido al cambio climático. En
el caso de los Bofedales del Silala, la superficie de los bofedales se limita a las áreas estables (baja
sensibilidad), que aún reciben aportes de agua subterránea, mientras las superficies que pasan por
cambios importantes (alta sensibilidad) dependen casi exclusivamente de las lluvias estacionales y
pueden encontrarse en varias etapas de sucesión de especies de vegetación, incluso, ya no
pudiéndose considerar bofedal o humedal (Figura 16 y Figura 26). Estas últimas pueden
considerarse áreas afectadas por el drenaje de las aguas hacia los canales. Es posible que las
superficies de alta sensibilidad hayan sido en algún momento parte de la superficie de bofedales
permanentemente activa en un estado natural, sin la intervención que actualmente se observa
producto de los trabajos de captación y canalización de agua para su transporte a territorio chileno.
En términos generales, esto puede corresponder a aproximadamente el 70 ‐ 80% de la superficie
total mapeada a largo plazo consideradas de alta y media sensibilidad durante ambos periodos
estudiados, es decir, aproximadamente 5 ha afectadas, existiendo 3 ha de bofedal en diferentes
grados de afectación6. Estos porcentajes coinciden con los estimados por otros estudios (Claros,
2005; SERGEOMIN, 2003, Ramsar, 2017;) en cuanto a la afectación de los canales a la vegetación de
los bofedales. Se debe considerar que este cálculo no considera las áreas/bofedales salinos
(aproximadamente 2.5 ha), que se estima formaron parte del Bofedal Sur en estado natural y que
actualmente no muestran actividad (respuesta a la disponibilidad de humedad) en ninguna de las
fechas estudiadas.
Los bofedales, por formarse en climas áridos con limitados recursos de agua, pueden ser
extremadamente vulnerables a los cambios del clima y el uso de suelos que puede alterar la
hidrología del bofedal y reducir la acumulación de turba (Chimner y Cooper, 2003; Cooper et al.,
2015 citados en Hribljan et al., 2015). Uno de los efectos observados por la reducción de la
profundidad de capa freática que se mantiene baja por varios meses en los bofedales de Bolivia
(incluso la época de lluvias) es la desconexión de las plantas de su fuente de agua subterránea, lo
6 Aproximación en base al Mapa de Sensibilidad – Imágenes de alta resolución.
Annex 98
265
35
On the other hand, during the different periods studied, in comparing the northern and southern
high altitude wetlands, the northern high altitude wetland displays greater stability, namely, a
surface area that is better defined than that of the southern high altitude wetland or other high
altitude wetlands identified in the area.
It is worth noting that despite the differences in resolution, in general similarities were observed in
the wetlands’ behavior in the two periods studied. The NDVI values between both types of
resolution and sensors are on average lower for the high resolution images. The variation range,
especially with respect to the pixels falling outside of the mean, is much wider due to a greater
ability to capture different changes in a same area. Nevertheless, the observed behavior, both
with respect to the surface areas and the NDVI values, show the same stability, without any
significant changes.
With respect to the sensitivity of the high altitude wetlands, an important percentage of their
surface area decreases in terms of activity during the dry season. This means that a larger surface
area is susceptible to changes in water availability, either due to changes in how the wetlands are
managed or a drop in the amount or duration of the seasonal rainfall due to climate change. In the
case of the Silala Springs, the surface area of the wetlands is limited to the stable areas (low
sensitivity), which still receive inputs of underground water, while the surfaces that experience
important changes (high sensitivity) depend almost exclusively on seasonal rainfall and may
undergo several sequential stages of vegetation species, to the point where they may no longer be
considered high altitude wetlands (bofedales) or wetlands (humedales) (Figure 16 and Figure 26).
The latter could be considered as areas affected by the draining of the water to the channels. High
sensitivity surface areas may have possibly at one point in time been part of the surface area of
the permanently active high altitude wetlands in a natural state without the intervention currently
observed as a result of the water collection and channeling works implemented to transport the
water to the Chilean territory. In general terms, this could involve 70 - 80% of the total surface
area mapped over the long term and considered as highly or medium sensitive during both periods
studied, namely, approximately 5 affected ha, where 3 ha of high altitude wetlands have been
affected to different degrees.6 These percentages coincide with those estimated by other studies
(Claros, 2005; SERGEOMIN, 2003; Ramsar, 2017;) in connection with the impact of the channels on
the high altitude wetlands’ vegetation. It is worth considering that this calculation does not
consider the saline areas/high altitude wetlands (approximately 2.5 ha) that it is estimated form
part of the Southern Wetland in its natural state, and which currently show no activity (response
to the availability of moisture) in any of the dates studied.
High altitude wetlands, because they are formed in arid climates with limited water resources, can
be extremely vulnerable to climate changes and soil usage that could alter the high altitude
wetland’s hydrology and reduce the accumulation of peat (Chimner and Cooper, 2003; Cooper et
al., 2015 cited in Hribljan et al., 2015). One of the noted effects of the reduction in the depth of
the phreatic layer that remains low for several months in Bolivia’s high altitude wetlands (including
during the rainy season) is that the plants are cut off from their source of underground water,
resulting in higher plant mortality (Cooper et al., 2015).
6 Approximate figure based on the Sensitivity Map – High resolution images.
266
Annex 98
36
que resulta en una mayor mortalidad de las plantas (Cooper et al., 2015). Además, se ha reportado
que en los Andes Sur de Chile, la producción de biomasa muestra cambios por la reducción de la
temporada de crecimiento, lo cual está directamente relacionado con los fenómenos de El Niño y
La Niña, donde periodos prolongados de reducción de la disponibilidad de agua contribuyen a la
degradación de la vegetación. De existir procesos de autorregulación del ciclo hidrológico, estos
también contribuirían a la degradación de los bofedales, reduciendo su extensión y acelerando el
deterioro de estos delicados ecosistemas (Squeo et al., 2006).
Por otro lado, se debe considerar que el Índice NDVI otorga valores bajos o negativos a superficies
inundadas o saturadas, lo cual podría incrementar la incertidumbre de los resultados.
Annex 98
267
36
Moreover, there have been reports that the production of biomass in the Southern Andes of Chile
has shown certain changes due to the reduction in the growth season, which is directly related to
the phenomena of El Niño and La Niña where prolonged periods of low water availability
contribute to vegetation degradation. If there are any self-regulating processes of the hydrological
cycle, these too would contribute to the degradation of the high altitude wetlands, reducing their
extension and speeding up the deterioration of these delicate ecosystems (Squeo et al., 2006).
On the other hand, the NDVI provides low or negative values for inundated or saturated surfaces,
which could increase the uncertainty regarding the results.
268
Annex 98
37
Figura 26. Mapa de Sensibilidad de los bofedales de los Manantiales del Silala. Periodo 2002 – 2017 – Imágenes de alta resolución.
Annex 98
269
Figure 26. Silala Spring high altitude wetlands Sensitivity Map. 2002 – 2017 Period – High resolution images.
37
'im
"0 ·ar :=se n ·;;
C
CD u,
0
270
Annex 98
38
8. Conclusiones
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar el análisis multi‐temporal de los bofedales para
identificar cambios en la superficie y la vegetación de los bofedales de los Manantiales del Silala. Se
han analizado dos periodos de tiempo tomando en cuenta la estación húmeda y seca: 1975 – 2000,
con imágenes Landsat de resolución media, y el periodo 2002 – 2017, con imágenes de alta
resolución. Para la delimitación de la superficie de los bofedales se ha utilizado el índice NDVI y la
clasificación no supervisada de Jenks Natural Breaks Optimization. Los resultados son utilizados para
realizar el análisis de los cambios en el comportamiento de la vegetación, representados por el
rango ‐1 a 1 del índice NDVI, como indicadores de actividad o salud de la vegetación.
Como resultado, se ha estimado una superficie total de los bofedales para el periodo 1975 – 2000
(imágenes Landsat) que fluctúa entre 8.01 a 6.21 hectáreas durante la estación húmeda, y 6.75 a
2.16 hectáreas durante la estación seca, representando una variabilidad interestacional de hasta
aproximadamente 50%, e interanual de aproximadamente 28%. Y para el periodo 2002 – 2017
(imágenes de alta resolución) de entre 5.88 a 3.58 hectáreas durante la estación húmeda, y 3.65 a
1.92 hectáreas durante la estación seca, representando una variabilidad interestacional de hasta
60%, e interanual de aproximadamente de 22%.
Durante ambos periodos estudiados no se han observado cambios importantes a largo plazo en la
superficie de los bofedales. Tanto de las imágenes Landsat como las imágenes de alta resolución,
muestran que a pesar de existir una importante variabilidad estacional, no se observa una tendencia
a la disminución de su superficie total de los bofedales.
La importante variabilidad estacional observada muestra la alta dependencia de los bofedales de
los Manantiales del Silala a la lluvia estacional como principal fuente de agua, por lo que no recibe
suficiente aporte de agua subterránea, como se esperaría de este tipo de bofedal en estado natural.
En ese sentido, gran parte de la superficie mapeada podría no ser considerada bofedal, estimándose
en 5 ha afectadas y 3 ha de bofedal en diferentes grados de afectación. Adicionalmente, su alta
dependencia a la disponibilidad de agua estacional los puede hacer sensibles a los cambios por
distintos factores, como el cambio climático.
Las diferencias en la resolución espacial se manifiestan en la cuantificación del área definida como
bofedal, obteniendo, como era de esperarse, una menor extensión con respecto a las imágenes de
menor resolución. No obstante, la variabilidad en superficie es la misma, a pesar de representar dos
periodos distintos. Por otro lado, el comportamiento de los cambios en la “verdosidad” o de
actividad de la vegetación es similar en ambos periodos, a pesar de presentar un rango de valores
inferior y más variable (mayor número de outliers) en las imágenes de alta resolución.
Los dos periodos de estudio son relativamente cortos para definir tendencias de cambio, que deben
ser evaluados a través de un análisis de significancia. Por otro lado, los bofedales de los Manantiales
del Silala han permanecido en ese estado de intervención desde inicios del siglo XX, por lo que un
periodo de tiempo en un estado natural, sin intervención, no puede ser analizado a través de
imágenes satelitales.
En conclusión, los bofedales han alcanzado a un estado de estabilidad hidrológica que depende casi
exclusivamente de la disponibilidad de agua proporcionada por las lluvias estacionales. Debido a
esta disponibilidad temporal de agua, se observan importantes cambios estacionales en la superficie
Annex 98
271
38
8 Conclusions
The objective of this report was to conduct a multi-temporal analysis of the high altitude wetlands
to identify any changes in the surface area and the vegetation of the high altitude wetlands of the
Silala Springs. Two time periods have been analyzed, taking into account the wet and dry seasons:
the 1975 – 2000 period, using medium resolution Landsat imaging, and the 2002 – 2017 period,
using high resolution imaging. In order to delimit the surface area of the high altitude wetlands,
the NDVI was used as well as the unsupervised classification Jenks Natural Breaks Optimization.
The results are used to analyze any changes in the vegetation’s behavior, represented by the -1 to
1 range of the NDVI as indicators of the vegetation’s activity or health.
As a result, a total surface area of the high altitude wetlands has been estimated for the 1975 –
2000 period (Landsat images) that fluctuates between 8.01 and 6.21 hectares during the wet
season, and between 6.75 and 2.16 hectares during the dry season, representing an inter-seasonal
variability of up to approximately 50%, and an interannual variability of approximately 28%. And
for the 2002 – 2017 period (high resolution images) between 5.88 and 3.58 hectares during the
wet season, and between 3.65 and 1.92 hectares during the dry season, representing an interseasonal
variability of up to 60%, and an interannual variability of approximately 22%.
No significant long-term changes were noted during both periods studied in the surface of the
high altitude wetlands. Both the Landsat images and the high resolution images show that
although there is significant seasonal variability, there is no trend toward a decrease in the total
surface area of the high altitude wetlands.
The observed important seasonal variability shows the strong dependence that the Silala Spring
high altitude wetlands have on seasonal rainfall as their main source of water, in light of the fact
that they do not receive enough groundwater, which is normally expected for this type of
wetlands in their natural state. In this regard, a large part of the mapped surface could possibly
not be considered high altitude wetland, estimated at 5 affected hectares and 3 hectares of high
altitude wetland affected to different degrees. Additionally, their high dependence on seasonal
water availability make them sensitive to changes caused by different factors, such as climate
change.
Differences in spatial resolution become apparent in the quantification of the area defined as a
high altitude wetland, obtaining, as expected, a smaller extension with lower resolution images.
Nevertheless, the surface area variability is the same, despite representing two different periods.
On the other hand, the behavior of the changes in the vegetation’s “greenness” or activity is
similar in both periods, despite the fact they present smaller and more variable ranges of values
(higher number of outliers) in the high resolution images.
The two periods that were studied are relatively short for defining change trends, which must be
evaluated through a significance analysis. On the other hand, the Silala Spring high altitude
wetlands have remained in this state of intervention since the beginning of the XX century,
therefore they could not be analyzed through satellite imaging over a period of time in a natural
state, without intervention.
In conclusion, the high altitude wetlands have reached a state of hydrological stability that
depends almost exclusively on the availability of water provided by seasonal rainfall. Due to this
272
Annex 98
39
de los bofedales, que se relacionan con un importante porcentaje de la superficie total identificada
con una alta y media sensibilidad a los cambios en la disponibilidad de agua, ya sean por cambios
en el manejo de los bofedales o periodos más largos de estiajes a causa del cambio climático.
Annex 98
273
39
seasonal water availability, important seasonal changes were observed in the surface area of the
high altitude wetlands, relating to a significant percentage of the total surface area identified as
having a high and medium sensitivity to changes in water availability, whether due to changes in
how the high altitude wetlands are managed or to longer dry seasons because of climate change.
274
Annex 98
40
9. Referencias bibliográficas
Alzérreca, H., Prieto, G., Laura, J., et al. (2001) Características y distribución de los bofedales en el
Ambito Boliviano. Informe de Consultoria. Asociación Integral de Ganaderos En Camélidos de
Los Andes Altos (AIGACAA)
Anchang, J.Y., Ananga, E.O. and Pu, R. (2016) An efficient unsupervised index based approach for
mapping urban vegetation from IKONOS imagery. International Journal of Applied Earth
Observation and Geoinformation, 50: 211–220
Beck, S., Domic, A., García, C., et al. (2010) El Parque Nacional Sajama y sus plantas. Herbario
Nacional de Bolivia, La Paz
Bernstein, L.S., Jin, X., Gregor, B., et al. (2012) Quick atmospheric correction code: algorithm
description and recent upgrades. Optical engineering, 51 (11): 111711–111719
Bradley, C. and Salyler, K. (1999) A Method for Deriving Phenological Metrics... [online]. Available
from: http://geochange.er.usgs.gov/sw/impacts/biology/Phenological‐CO/
Buttolph, L.P. (1998) Rangeland dynamics and pastoral development in the high Andes: The
camelid herders of Cosapa, Bolivia.
Chuvieco, E. (1996) Fundamentos de Teledetección. 3a edición revisada. Ediciones RIALP, Madrid.
España
Claros, F. (2005) Recopilación de Información Técnica sobre Recursos Hídricos del Silala Tomo I:
Parte I a Parte IV. Editado UDAPEX.
Cooper, D.J., Kaczynski, K., Slayback, D., et al. (2015) Growth and Organic Carbon Production in
Peatlands Dominated by, Bolivia, South America. Arctic, Antarctic, and Alpine Research [online],
47 (3): 505–510. Available from: http://www.bioone.org/doi/abs/10.1657/AAAR0014‐060
Coronel, J.S. (2010) Bofedales de la cuenca del río Mauri: vegetación y características físico ‐
químicas.
Dewi, E.K. and Trisakti, B. (2017) COMPARING ATMOSPHERIC CORRECTION METHODS FOR
LANDSAT OLI DATA. International Journal of Remote Sensing and Earth Sciences (IJReSES), 13 (2):
105–120
DHI (2017) Fase II, Producto N° 2. Informe Provisional N° 1 ‐ Flujos Superficiales.
Digital Globe (2017) Absolute Radiometric Calibration: 2016v0
Earle, L.R., Warner, B.G. and Aravena, R. (2003) Rapid development of an unusual peataccumulating
ecosystem in the Chilean Altiplano., 59: 2–11
ENVI (2013) Vegetation Analysis: Using Vegetation Indices in ENVI. Exelis VIS [online]. Available
from:
http://www.exelisvis.com/Learn/WhitepapersDetail/TabId/802/ArtMID/2627/…
getation‐Analysis‐Using‐Vegetation‐Indices‐in‐ENVI.aspx
ENVI (2017) Change Detection Analysis [online]. Available from:
https://www.harrisgeospatial.com/docs/ChangeDetectionAnalysis.html
ESRI (2017) ArcGis Help [online]. Available from: http://desktop.arcgis.com
Annex 98
275
41
FAN (2003) Ecoregiones de Bolivia
Fonkén, M.S.M. (2014) An introduction to the bofedales of the Peruvian High Andes. Mires and
Peat, 15 (DECEMBER 2014): 1–13
Frolking, S., Talbot, J., Jones, M.C., et al. (2011) Peatlands in the Earth’s 21st century climate
system. Environmental Reviews, 19 (NA): 371–396
Gavazzi, G.M., Madricardo, F., Janowski, L., et al. (2016) Evaluation of seabed mapping methods
for fine‐scale classification of extremely shallow benthic habitats–application to the Venice
Lagoon, Italy. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 170: 45–60
Hartman, B.D., Bookhagen, B. and Chadwick, O.A. (2016) The effects of check dams and other
erosion control structures on the restoration of Andean bofedal ecosystems. Restoration
Ecology, 24 (6): 761–772
Hribljan, J.A., Cooper, D.J., Sueltenfuss, J., et al. (2015) Carbon storage and long‐term rate of
accumulation in high‐altitude Andean peatlands of Bolivia. Mires and Peat [online], 15 (12): 1–
14. Available from: http://www.mires‐and‐peat.net/,
Jenks, G.F. (1967) The data model concept in statistical mapping. International yearbook of
cartography, 7 (1): 186–190
Ji, W. (2007) Wetland and water resource modeling and assessment: a watershed perspective.
CRC Press
klein Gebbinck, M.S., Bibliotheek, C.K. and Klein, M.S. (1998) Decomposition of mixed pixels in
remote sensing images to improve the area estimation of agricultural fields.
Mandanici, E., Franci, F., Bitelli, G., et al. (2015) “Comparison between empirical and physically
based models of atmospheric correction.” In Third International Conference on Remote Sensing
and Geoinformation of the Environment. 2015. International Society for Optics and Photonics. p.
95350E–95350E
Mitsch, W. (1993) Ecological engineering a cooperative role with the planetary life‐support
system. Environmental Science & Technology, 27 (3): 438–445
Morsy, S., Shaker, A., El‐Rabbany, A., et al. (2016) AIRBORNE MULTISPECTRAL LIDAR DATA FOR
LAND‐COVER CLASSIFICATION AND LAND/WATER MAPPING USING DIFFERENT SPECTRAL
INDEXES. ISPRS Annals of Photogrammetry, Remote Sensing & Spatial Information Sciences, 3 (3)
Navarro, G., Ferreira, W. and Chambi, J. (2007) Mapeo, clasificación y descripcion de la
vegetación de Bolivia. Escala 1: 250 000. 2007th ed. Rumbol
Navarro, G. and Maldonado, M. (2002) Geografía ecológica de Bolivia: Vegetación y ambientes
acuáticos [online]. Centro de Ecología Simón I. Patiño, Departamento de Difusión. Available from:
http://www.sidalc.net/cgibin/
wxis.exe/?IsisScript=AGRISUM.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=00
0241
Otto, M., Scherer, D. and Richters, J. (2011) Hydrological differentiation and spatial distribution
of high altitude wetlands in a semi‐arid Andean region derived from satellite data. Hydrology
and Earth System Sciences, 15 (5): 1713–1727
276
Annex 98
42
Ramsar (2017) Misión Ramsar de Asesoramiento N° 84 ‐ Sitio Ramsar Los Lipez, Bolivia
Ramsar, S. de la C. de (2006) Manual de la Convención de Ramsar, 4a. edición. Secretaría de la
Convencion de Ramsar [online], 4 (4): 93–99. Available from:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10256016.2013.831089%5Cnhttp…
.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:No+Title#0%5Cnhttp://www.ramsar.org/pdf/lib/lib_
manual2006s.pdf%5Cnhttp://www.tellusb.net/index.php/tellusb/article/view/16628
Ruthsatz, B. (2012) Vegetation and ecology of the high Andean peatlands of Bolivia.
Phytocoenologia, 42 (3–4): 133–179
SERGEOMIN (2003) ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA, HIDDROLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO
AMBIENTE DEL ÁREA DE LOS MANANTIALES DE SILALA
Squeo, F.A., Warner, B.G., Aravena, R., et al. (2006) Bofedales: High altitude peatlands of the
central Andes. Revista Chilena de Historia Natural, 79 (2): 245–255
Tobler, W. (1987) “Measuring spatial resolution.” In Proceedings, Land Resources Information
Systems Conference. 1987. pp. 12–16
USGS (2004) Remote Sensing Phenology. [online]. Available from:
http://phenology.cr.usgs.gov/overview.php
Weier, J. and Herring, D. (2000) Measuring Vegetation (NDVI & EVI) [online]. Available from:
https://earthobservatory.nasa.gov/Features/MeasuringVegetation/
Annex 98
277
43
10. Anexos
Anexo 1: Características de las imágenes satelitales utilizadas
N° N°
Tipo Fechas Tipo Resolución
(metros) Cloud RMSE
Registration
1 1 06/10/1975 Landsat MS 60 0,503
2 2 08/10/1982 Landsat MS 60 1 0,527
3 3 25/01/1985 Landsat TM 30 2 0,645
4 4 05/08/1985 Landsat TM 30 2 0,281
5 5 30/10/1987 Landsat TM 30 0 0,307
6 6 31/01/1987 Landsat TM 30 0 0,71
7 7 17/09/1989 Landsat TM 30 1 0,383
8 8 21/02/1989 Landsat TM 30 3 0,284
9 9 23/09/1991 Landsat TM 30 19 0,328
10 10 27/02/1991 Landsat TM 30 19 0,664
11 11 16/02/1993 Landsat TM 30 8 0,176
12 12 14/10/1993 Landsat TM 30 3 0,319
13 13 18/09/1995 Landsat TM 30 22 0,311
14 14 05/01/1995 Landsat TM 30 19 0,309
15 15 10/09/1998 Landsat TM 30 12 0,350
16 16 14/02/1998 Landsat TM 30 0 0,299
17 17 23/09/2000 Landsat TM 30 17 0,285
18 18 12/02/2000 Landsat TM 30 5 0,386
19 1 06/12/2002 SPOT 5‐m Colour 5 0 0,429
20 2 16/06/2004 QB02 0,5 0 Automatic
21 3 30/05/2007 QB02 0,5 0 Automatic
22 4 10/09/2010 GE01 0,5 0 Automatic
23 5 21/03/2011 GE01 0,5 0 Automatic
24 6 15/10/2011 QB02 0,5 0 Automatic
25 7 03/03/2014 QB02 0,5 0 Automatic
26 8 12/10/2014 GE01 0,5 0 Automatic
27 9 08/08/2015 SPOT 5‐m Colour 5 0 Automatic
28 10 02/03/2016 GE01 0,5 0 Automatic
29 11 25/06/2016 Pléiades 0.5‐m 0,5 0 Automatic
30 12 10/08/2016 Pléiades 0.5‐m 0,5 0 Base
31 13 01/02/2017 Pléiades 0.5‐m 0,5 0 Automatic
278
Annex 98
44
Anexo 2: Resultados de la clasificación para las imágenes Landsat RGB 4,3,2 (resaltando vegetación en
rojo)
6 de octubre de 1975
8 de octubre de 1982
25 de enero de 1985
Annex 98
279
45
5 de agosto de 1985
31 de enero de 1987
30 de octubre de 1987
280
Annex 98
46
21 de febrero de 1989
17 de septiembre de 1989
27 de febrero de 1991
Annex 98
281
47
23 de septiembre de 1991
16 de febrero de 1993
14 de octubre de 1993
282
Annex 98
48
05 de enero de 1995
14 de febrero de 1998
10 de septiembre de 1998
Annex 98
283
49
12 de febrero de 2000
23 de septiembre de 2000
284
Annex 98
50
Anexo 3: Resultados de la clasificación para las imágenes de alta resolución RGB 4,3,2 (resaltando
vegetación en rojo y los bofedales clasificados en amarillo)
6 de diciembre de 2002
16 de junio de 2004
30 de mayo de 2007
Annex 98
285
51
10 de septiembre 2010
21 de marzo de 2011
15 octubre de 2011
286
Annex 98
52
3 de marzo de 2014
8 de agosto de 2015
2 de marzo de 2016
Annex 98
287
53
2 de marzo de 2016
25 de junio de 2016
2 de marzo de 2016
10 de agosto de 2016
1 de febrero de 2017
1,000 ••-----•-----•••L--'---••-m
0 250 500 750
288
Annex 98
54
Anexo 4: Perfiles de valores NDVI para los bofedales 1 (sur) y 2 (norte) para la estación seca y húmeda
(color verdadero, infrarrojo e imagen NDVI).
25 de enero de 1985 - Epoca humeda
True co lor - __/\__
J\_
NDVI
5 de agosto de 1985 - Epoca seca
rue color -
------------
Annex 98
289
55
27 de febrero de 1991 - tpoca humeda
True color
lnfrarojo
NDVI
23 de septiembre de 1991 - tpoca seca
True color
NDVI
290
Annex 98
56
14 de febrero de 1998 - Epoca humeda
Boll!dall
True color
lnfrarojo
NDVI
1 Ode septiembre de 1998 - Epoca seca
Bofedall
Annex 98
291
57
10 de septiembre de 2010 - Epoca seca
NOVI
21 de marzo de 2011- Epoca humeda
5ofe,fal2.
NOVI
292
Annex 98
58
3 de marzo de 2014- Epoca humeda
12 de octu b re de 2014- Epoca seca
NDVI
Annex 99
99.1 Note from the Agent of the Republic of Chile to the Agent
of the Plurinational State of Bolivia,
5 November 2018
99.2 Note from the Agent of the Plurinational State of Bolivia
to the Agent of the Republic of Chile,
22 November 2018
99.3 Note from the Agent of the Republic of Chile to the Agent
of the Plurinational State of Bolivia,
30 November 2018
99.4 Note from the Agent of the Plurinational State of Bolivia
to the Agent of the Republic of Chile,
11 December 2018
99.5 Note from the Agent of the Republic of Chile to the Agent
of the Plurinational State of Bolivia,
21 December 2018
293
99.6 Note from the Agent of the Plurinational State of Bolivia
to the Agent of the Republic of Chile,
11 January 2019
99.7 Note from the Agent of the Plurinational State of Bolivia
to the Agent of the Republic of Chile,
7 February 2019
(Originals in English)
294
295
Annex 99.1
His Excellency
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE RELACIONES E XTERIORES
Mr. Eduardo Rodriguez Veltze
Agent
Plurinational State of Bolivia
Sir,
5 November 2018
On behalf of the Government of the Republic of Chile, and with reference to the Dispute
over the Status and Use of the Waters of the Silala (Chile v. Bolivia), I have the honour of
recalling that Chile provided a data CD together with our Memorial so that your
Government would have access to all data and information relied upon or otherwise
referred to in the Memorial.
In this regard, I have the honour to request the Government of the Plurinational State of
Bolivia to do likewise, by making available to my Government the digital data used by the
Danish Hydraulic Institute for their conceptual and numerical modelling in support of the
report and conclusions contained in Annex 17 to the Counter-Memorial of 3 September
2018, within a suggested time period of two weeks.
I also have the honour to request certain documents referred to in Annexes 17 and 18 to
Bolivia's Counter-Memorial that are not publicly available and were not presented by the
Plurinational State of Bolivia as part of its submission. My Government should be much
obliged if these documents could be made available in their original language and, where
available, in English translation, also within a suggested time period of two weeks.
Attached please find the list of digital data and documents requested.
Accept, Sir, the assurances of my highest consideration,
~ 't M.UA.t'L-~ '6 _j '
Ximena Fuentes Torrijo
Agent of the Republic of Chile
296
Annex 99.2
1•::-.c<.:lkm:y
EMBASSY OF Tm: PUIRINATIONAL STATE OF BOLIVIA
The Hague - The Netherlands
Th<.: I lagu<.:, :?.2 Nowmb<.:r 2018
Mrs. X im<.:na F11c11l<.:s 'l'orrijo
/\g<.:nl ol'lhc R<.:public of"Chil<.:
Madam,
I hnve the honor or addressing you lo relcr lo your note dated 5 November 2018,
lransmilled lo Bolivia through the Registrar or the International Court or.Justice in reference lo
the cnse Disn,te over the Status and Use or the Waler~_ofthe Silflla (fj,ilc v. H_oliyj~), which
requests digital data and documents referred lo or relied on in /\nncxcs 17 and 18 oflhc Bolivian
('ounter-Memorial.
In this regard, enclosed please find a LJSB stick containing the requested documentation,
with lhe exception of the following:
0 The digital data used by the Danish Hydraulic Institute (DIil) for its conceptual and
numerical modeling contained in Annex 17, which is currently under consultation with
DHI
o The documents mentioned in Annex D or the Final Report of the
Danish Hydraulic Institute (DH!), paragraphs 6.1, 6.2, 6.3, and 6.4, information that is
under consultation with DH!
o Report of the Ministry of Mining and Metallurgy of Bolivia. Social study of SocioEconomic
Integration of the Southern Altiplano, referenced on page 13 of the Ramsar
Report, which is under consultation with the aforementioned Ministerial body
Accept, Madam, the assurances ofmy high highest consideration.
- -~
&~------~
Eduardo Rodriguez Veltze
Agent of the Plurinational State of Bolivia
Nassauplein 2, 2585 EA - The Hague - Net herlands /Tel: (+31 70) 3616707 - Fax: (+31 70) 362 0039
E-mail: ernt?_9.~_1_t;.9..@.~JLl:/_~~s.~of tmL1v,_d itl
297
Annex 99.3
His Excellency
Mr. Eduardo Rodriguez Veltze
Agent
Plurinational State of Bolivia
Sir,
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
30 November 2018
On behalf of the Government of the Republic of Chile, and with reference to the Dispute
over the Status and Use of the Waters of the Silala (Chile v. Bolivia), I have the honour of
confirming receipt of your note dated 22 November 2018, transmitted to Chile through the
Registrar of the International Court of Justice, together with a USB stick containing some
of the documents referred to or relied on in Annexes 17 and 18 of the Bolivian CounterMemorial
that were requested by Chile, by note of 5 November 2018.
Regarding the documents transmitted with the above-mentioned note, the Government of
Chile takes note that the requested digital data used by the Danish Hydraulic Institute (DHI)
for its conceptual and numerical modeling contained in Annex 17, have not been submitted
and are "under consultation with OHi", as explained by your Government in the referred
note of 22 November. These data are indispensable for a proper analysis of the OHi report
by Chile's experts and should be readily available to DHI in digital format.
The Government of Chile also notes that the SER GEO MIN 200 I study ( document 1.3) has
not been submitted, allegedly because it is the same document as the SERGEOMIN 2003
study (document 1.4). Chile notes that both studies were quoted and referenced in the OHi
Final Report as two distinct reports. The same applies to the SERGEOTECMIN 2002
report (document 8.4) which is also said to be included in the SERGEOMIN 2003 study
(document 1.4).
The Government of Chile reminds the Government of Bolivia that an official Bolivian
Press Release of 26 February 2002 (Annex 49 to Chile's Memorial), has referred to the
SERGEOMIN 2001 study as a finalized document that was presented by SERGEOMIN to
the Bolivian Ministry of Foreign Affairs in October 2001. In the Press Release, the
Government of Bolivia pointed out that the referred SERGEOMIN 2001 studies are the
exclusive responsibility of SERGEOMIN and "do not reflect the criteria of the Ministry of
Foreign Affairs and Worship or of the National Government". The Government of Chile
also notes that the SERGEOMIN 2003 study (submitted as document 1.4) is an edited
version ("Final edition June 2003") of the original SERGEOMIN 2001 report and therefore
cannot be the same document. Invoking the principle of procedural good faith, the
Government of Chile reiterates its request for submission of the SERGEOMIN 2001 report
298
Annex 99.3
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
in its original edition, together with the SERGEOTECMIN 2002 report, also in its original
edition.
In addition, the Government of Chile has identified several further discrepancies between
the documents requested and the documents submitted, as indicated in the Table annexed to
this note, concerning which it would be much obliged to receive final clarification.
The Government of Chile also kindly recalls its request for the English translations of the
submitted documents as provided to DHI, for reasons of procedural economy and to make
sure that the experts of both States have access to the same translations.
Finally, the Government of Chile notes that almost a month has lapsed since its request for
digital data and documents, and that in the meantime the Court has fixed the date for
Chile's Reply for 15 February 2019. Given the proximity of such date and the relevance of
the digital data, documents, translations and clarifications requested, my Government
suggests that these shall be provided at your earliest convenience and no later than within
seven days following receipt of this note.
Accept, Sir, the assurances of my highest consideration,
f ~v)....'a ;1
Ximena Fuentes Torrijo
Agent of the Republic of Chile
299
Annex 99.4
EMBASSY OF THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA
The Hague -The Netherlands
Her Excellency
Dr. Ximena Fuentes Torrijo
Agent of the Republic of Chile
Madam,
The Hague, 11 December 2018
I have the honor to acknowledge receipt of your Note dated 30 November 2018,
transmitted through the Registrar, in reference to the case Dispute Over the Status and
Use of the Waters of the Silala (Chile v. Bolivia). through which receipt of the Note of
22 November 2018 is confirmed and a series of comments and observations are made
with respect to the USB delivered by Bolivia with documents related to Annexes 17
and 18 of the Bolivian Counter-Memorial.
In this context, I hereby respond to the above-mentioned note with the
following considerations:
1.) Regarding the request for digital data used by DHI for its conceptual and
numerical modeling, as well as preliminary reports, I would like to inform you
that, in response to Bolivia's inquiry, Eng. Roar Askaer Jensen, DHI's Project
Manager, has informed, attached herewith as Annex I, that the digital data and
the contents of the preliminary reports prepared within the context of DHl's
Study are fully covered in the Final Report submitted to Bolivia.
2.) With regard to the clarifications requested concerning other studies submitted by
Bolivia, I hereby assert that those are duly responded to in the table attached to
this note as Annex II.
3.) Regarding the SERGEOMIN 2001 study, I would kindly like to inform you that
its contents do not differ from the SERGEOMIN 2003, final edition study,
which has already been sent by the Note dated 22 November 2018.
Notwithstanding, I am hereby attaching, in digital format, the SERGEOMIN
2001 study, in its only available edition. Further, I would also like to clarify that
the report entitled 'SERGEOTECMIN 2005' is the same as that referred to as
'SERGEOTECMIN 2006', cited in Annex E to DHI's Final Report and that it is
thus not a different document. Finally, these studies, as well as the English
Nassauplein 2, 2585 EA• The Hague - Netherlands/ Tel: (+31 70) 3616707 - Fax: (+31 70) 362 0039
E-mail: [email protected]
300
Annex 99.4
EMBASSY OF THE PLURINATIONAL STATE OF BOLMA
The Hague -The Netherlands
translations of other studies requested, are enclosed in a USB device, appearing
as Annex III.
Accept, Excellency, the assurances of my highest consideration.
Eduardo Rodriguez Veltze
Agent of the Plurinational State of Bolivia
Nassaupleln 2, 2585 EA - The Hague - Netherlands/ Tel: (+31 70) 3616707 - Fax: (+31 70) 362 0039
E-mail: [email protected]
301
Annex 99.4
DIREMAR
Palacio Quemado
Plaza Murillo
La Paz
Bolivia
To: Emerson Calderon, Secretary-General, DIREMAR
Eduardo Rodriguez, Agent of Bolivia before the ICJ
Ref:
11820137
lnit:
RAJ
Date:
3 December 2018
Re. "Study of the flows of the Water System of the Silala Water-Springs, quantifying
D~
OHi
Agern Alie 5
DK-2970 H!llrsholm
Denmark
+45 4516 9200 Telephone
+45 4516 9292 Telefax
[email protected]
www.dhigroup.com
the superficial and underground flows in the present conditions and under natural conditions, without
the constructed canals".
OHi has been contacted regarding release of preliminary reports and underlying data of the above
mentioned study carried out by OHi for DIREMAR during 2017 and beginning of 2018.
The preliminary reports shall not be released. They are internal documents representing work in
progress and are based on less complete information and analyses than the final report. The final
report compiles and summarizes the results of the full study.
The data that has been used in DHl's analyses and modelling are described and referenced in the
Final Report and its annexes.
Best regards
OHi ~c Project manager
MSc. Civil Engineering
Senior Water Resources Expert
Water Resources Department, DH!
Tel. +45 45 16 92 00
Direct +45 45 16 92 70
Mob. +45 24 27 98 48
The expert in WATER ENVIRONMENTS
302
Annex 99.5
His Excellency
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Mr. Eduardo Rodriguez Veltze
Agent
Plurinational State of Bolivia
Sir,
21 December 2018
On behalf of the Government of the Republic of Chile, and with reference to the Dispute
over the Status and Use of the Waters of the Silala (Chile v. Bolivia), I have the honour of
confirming receipt of your Note dated 11 December 2018, transmitted to Chile through the
Registrar of the International Court of Justice, together with a USB stick (attached as
Annex III) containing some of the documents referred to or relied on in Annexes 17 and 18
of the Bolivian Counter-Memorial that were requested by Chile by Note of 5 November
2018 and again by Note of 30 November 2018, including requested English translations,
and two additional Annexes (Annex I and Annex II).
Regarding the digital data used by the Danish Hydraulic Institute (DHI) for its conceptual
and numerical modeling contained in Annex 17, also requested by Chile in its
communications referred above, the Government of Chile takes note that these have not
been submitted and that, according to DHl's Project Manager, Eng. Roar Askaer Jensen,
these are fully covered in the DHI Final Report submitted by Bolivia, as stated in his letter
of 3 December 2018, attached as Annex I to your Note of 11 December 2018.
After consulting with its expert Prof. Howard Wheater, the Government of Chile wishes to
convey that, in Prof. Wheater's expert opinion, the information provided in the Bolivian
Counter-Memorial and its Annexes is inadequate to define the models that were used, the
modelling process that was followed, and that furthermore the detailed results are not
provided. In particular, it is Prof. Wheater's expert opinion that without the modelling
digital data (requested under item I. of the Request for presentation of digital data and
documents that are not publicly available, annexed by Chile to its Note of 5 November
2018) the model cannot be fully understood or critically assessed and that the modelling
results must be seen as a set of unsubstantiated assertions, with no evidential justification.
Prof. Wheater's full response is annexed to this Note.
The Government of Chile also takes note of DHI's refusal to release preliminary reports,
which it considers internal documents representing work in progress. Chile points out that it
has requested only those preliminary reports ( documents 6.1, 6.2, 6.3 and 6.4 of its
Request) that were specifically referenced in Annex F to the DHI Final Report and that are
not publicly available. The Government of Chile requests Bolivia to ensure that these
documents are submitted as requested.
303
Annex 99.5
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Finally, the Government of Chile reiterates the urgency of its request, in particular with
respect to the modelling information and the supporting data in digital form, given the short
term for the submission of its Reply on 15 February 20 I 9.
Accept, Sir, the assurances of my highest consideration,
<. f ,(M-<,{ 1.,~ ~ ' l
Ximena Fuentes Torrijo
Agent of the Republic of Chile
304
Professor Howard Wheater
317 Albert Avenue
Saskatoon
SK S7N 1E9
Canada
19 December 2018
Ximena Fuentes Torrijo
Agent for Chile before the International Court of Justice,
Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, DIFROL,
Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Chile,
Teatinos 180, 7th floor,
Santiago 8340434
Chile
Dear Dr Fuentes,
Chile’s Request for Modelling Information
Thank you for passing on to me the letter of 3 December 2018 from Roar Jensen, DHI Project Manager,
concerning Chile’s request for information from Bolivia. This included a request for information on DHI’s
modelling, i.e. specification of the model configuration, the input data including specification of
boundary conditions, the parameter values used, and the output data, for each of the models used by
DHI and reported in Bolivia’s Counter Memorial of September 2018.
I note that the case for Bolivia depends crucially on simulation results from a series of DHI models.
However, the information provided in the Bolivian Counter-Memorial is inadequate to define the
models that were used, or the modelling process that was followed, and furthermore the detailed
results are not provided.
Results of any hydrological model depend primarily on assumptions made by the modellers. These
include:
i) the detail assumed for the geometry of the system (in this case including crucially the
representation of channels and drains and their interactions with surface and subsurface
flows, as well as of the stratigraphy of the sub-surface),
ii) the material properties used to represent the soils and aquifers and their spatial
distribution, and
Annex 99.5
305
iii) the assumed boundary conditions of the model, which determine the inflows to and
discharges from, the model.
With a complex non-linear model, such as that used by DHI, there are also issues of numerical
stability that are of concern, which depend for example on the space and iteration time steps used
in the model and the associated numerical schemes and their convergence properties. Also, during
the modelling process, there is normally an iterative procedure whereby model parameters are
adjusted so that the model meets various measures of performance. These all form part of the
scientific method that underlies any model development and application, and without the basic
information on the model set up, properties and procedures, not to mention access to the detailed
results, the model cannot be fully understood or critically assessed.
I would therefore urge DHI to reconsider its refusal to provide further information on the modelling,
as requested by Chile. Without this information, the modelling results must be seen as a set of
unsubstantiated assertions, with no evidential justification. This modelling information, and the
supporting data, are of course very extensive, and would be required in digital form.
Yours sincerely,
H.S.Wheater FRSC, FREng.
Annex 99.5
306
Annex 99.6
Excellency
EMBASSY OF THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA
The Hague -The Netherlands
The Hague, 11 January 2019
Mrs. Ximena Fuentes Torrijo
Agent of the Republic of Chile
Madam,
I have the honor to acknowledge receipt of your note dated 21 December 2018,
transmitted to Bolivia through the Registrar of the International Court of Justice on 27
December 2018, in which you attach a note stating the opinions of the expert of the Chilean
Government, Prof. Howard Weather, and request additional information used by the Danish
Hydraulic Institute (DHI) in the "Study of the Flows in the Silala Wetlands and Spring System,
2018" submitted in Annex 17 (F) of the Counter Memorial of Bolivia in the case Dispute over
the Status and Use of the Waters of the Silala (Chile v. Bolivia).
The Government of the Plurinational State of Bolivia considers it premature to enter
into a controversy on the opinions of the expert Prof. Weather on the aforementioned hydrology
study prepared by the DHI, the results of which are thoroughly stated in the report presented as
Annex 17. However, after further consultation with DHI, the requested digital information,
which is ample and sophisticated, can be processed for delivery and analysis by Chile by 6
February 2018.
In relation to the preliminary reports of the DHI previously requested and referenced in the
Final Repott ofDHI as work in progress, will also be transmitted by the same date.
Accept, Madam, the assurances of my high highest consideration.
~74 e< ◄< ~
Eduardo Rodriguez Veltze
Agent of the Plurinational State of Bolivia
Nassauplein 2, 2585 EA-The Hague - Netherlands/ Tel: (+31 70) 361 6707 - Fax: (+31 70) 362 0039
E-mail: [email protected]
307
Annex 99.7
Excellency
EMBASSY OF THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA
The Hague - The Netherlands
EB.NL.-C -3/2019
The Hague, 07 February 2019
Mrs. Ximena Fuentes Torrijo
Agent of the Republic of Chi le
Madam,
With reference to the case concern ing the Di pute over the Status and Use of the Waters
of the Silala (Chile v. Bolivia) and fo llowing my note dated 11 January 20 I 9, regarding your
request of additional information used by the Dani sh Hydraulic In stitute (OH i) in the ·'Study of
the Flows in the Silala Wetlands and Spring System, 2018"', submitted in Annex 17 (F) of the
Counter-Memorial of Bolivia, I hereby attach a copy of the modelling data referred to in DHI"s
Final Report and its Annexes.
The information is stored in a era Byte hard di k (Transcend SN: E5874 l -0667) in
digital format and may only be explored through the graph ic user interface of the MIKESHE
modelling software. A demo version of this modelling package is inc luded in the hard di sk. The
hard disk comprises also a short explanation of how the data is organ ized and how to access it,
wh ich can be found in the file 'Technical note Transfer of Modelling Data.docx." in the root
directory of the di sk.
Furthermore, enclosed find a USB pen drive containing DHl 's Preliminary Reports in
their PDF format and the book entitled " Los Salares del Altiplano Boliviano .. by 0. Ballivian
and F. Risacher, which contains the Report of the Mini stry of Mining and Metallurgy a
requested through your note dated 5 ovember 2018.
Accept, Madam, the assurances of my highest consideration.
~~,.---~ v:;:;:, - )
Eduardo Rodriguez Yeltze
Agent of the Plurinational State of Bo! ivia
Nassauplein 2, 2585 EA-The Hague - Netherlands/ Tel: (+31 70) 361 6707 - Fax: (+31 70) 362 0039
E-mail: [email protected]

Document file FR
Document Long Title

Volume 2 - Annexes 92-99

Links